Secciones

Llaman a no vender pasto y guano por la "mostaza negra"

proliferación. Autoridades agrícolas en alerta por el rebrote de esta plaga.
E-mail Compartir

Autoridades del Agro se han puesto en alerta tras la proliferación de la "mostaza negra", cuya plaga ha tenido rebrotes en la provincia, por lo que emitieron respuestas y también anunciaron medidas que protejan al sector silvoagropecuario de El Loa.

Desde la secretaría regional ministerial de Agricultura y del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) han hecho la petición de no vender fardos de pasto, ganado o guano, ya que podrían traer consigo ramas, semillas o parte del rizoma de la maleza, pudiendo provocar una fuente de diseminación al ser ingerido por algún animal.

Ante este panorama, el secretario regional de Agricultura Jaime Pinto, manifestó que "para nosotros como Seremi de Agricultura es muy importante que se entienda que la "mostaza negra" exclusivamente está afectando a los suelos agrícolas y no a los productos. En este sentido, hemos trabajado en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para comunicarnos con los dueños de los terrenos en los que se ha encontrado "mostaza negra" y les hemos hecho la petición de no vender fardos de pasto, ganado o guano, ya que podrían traer consigo ramas, semillas o parte del rizoma de la maleza, pudiendo provocar una fuente de diseminación al ser ingerido por algún animal, como el caballo, por ejemplo", dijo.

MEDIDAS

Entre las medidas de prevención más específicas, y en conjunto con el SAG e Indap, se está generando un proyecto de investigación que será aplicado para identificar un manejo fitosanitario con herbicidas adecuados para combatir esta maleza llamado "Programa de Manejo Integrado de Control de Mostaza Negra". Los resultados de esta investigación determinarán cuál podría ser la solución y aplicarla.

Este proyecto se licitará dentro de los próximos meses y durante este tiempo se continuará realizando una vigilancia agrícola exhaustiva para dar con posibles nuevos focos, para ayudar a los productores del Agro.

Por su parte, el director (s) del SAG región de Antofagasta, Mario López, manifestó en cuanto a las medidas que "el servicio tomó ante la detección de esta maleza, se encuentra la resolución emitida por el SAG respecto al control y manejo de la mostaza negra, lo que significó un aumento de la vigilancia agrícola y la aplicación de más de 100 encuestas específicas a los agricultores de Calama y Chiu Chiu y hay que recalcar que los agricultores afectados han sido notificados oportunamente".

En lo que respecta a Indap, la directora regional, Jannette Araya, expresó que "a través de los equipos territoriales se han dado a conocer y divulgado entre los agricultores estas medidas, apoyando la fiscalización y control que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero".

En el 2011, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, realizó un diagnóstico inicial en parcela demostrativa en el Valle de Calama, emitiendo un informativo de control mecánico y químico, de acuerdo a sus resultados, en los que recomienda más investigación al respecto. A fines de febrero de 2015, el viernes 27 de febrero, el Consejo Regional aprobó el Programa de Control Integrado de la maleza Mostaza Negra en el Valle de Calama, Chiu Chiu y Lasana con 375 millones 115 mil pesos, los cuales serán ejecutados por Indap.

El programa de investigación mencionado tendrá una propuesta para optar por medidas respecto del tipo de cultivo que afecte esta maleza.

¿Cómo es posible evitar el alza de los precios en los planes de Isapre?

Problema. Los continuos reajustes hacen que el acceso a una mejor prestación de salud sea cada vez más lejano, sumado a que el aumento no se justifica, porque las utilidades obtenidas por el sector el año 2014 fueron de $60 mil millones.
E-mail Compartir

Y a es un tema común la problemática del alza de precios que están realizando las Isapres nacionales, las cuales ejecutan esta acción pero no mejoran las prestaciones de salud a sus usuarios. Sumado a que este procedimiento no se justificaría según un estudio sobre la variación de los costos, realizado por la Superintendencia de Salud y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual determinó que no es razonable el alza en los precios de los planes luego de analizar los principales indicadores de las isapres como: las coberturas financieras a los beneficiarios, licencias médicas y exámenes de medicina.

Sin embargo, el aumento de los precios es un procedimiento legal contemplado en la Ley de Isapres, por ello se está realizando un proyecto para modificar esta normativa. "Gracias a una comisión presidencial que estuvo trabajando en este tema, ya se puede hablar de una posible reforma a la ley, con el objetivo de transformar el sistema. Por esto, en la comisión de Salud estamos expectantes a ella, para tramitarla lo antes posible y terminar con el alza de los planes que se hacen de manera arbitraria", explicó la diputada y miembro de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Marcela Hernando.

Hernando, además, manifiesta que dentro de este proyecto de ley espera ver que el sistema de Isapres se transforme en solidario, para que todo lo que quede de excedentes se pueda reinvertir y también se termine con el copago. "Sumado a esto, es necesario que se disminuya la discriminación de sexo y edades, así como también hacia los enfermos crónicos. Por esto, las expectativas para la propuesta que se presentará son altas, sin embargo, aún no hemos recibido información desde el ministerio de Salud de cuándo entregarán la alternativa legal, ya que actualmente se está revisando el proyecto sobre interrupción del embarazo", agregó la parlamentaria.

Evite alzas

A pesar de la legalizad del alza de los precios en planes, el usuario no está obligado a aceptarla, por ello es importante que se conozcan las alternativas a las que puede acceder para frenar este procedimiento.

Una de ellas es acudir a la Superintendencia de Salud, enviando una carta solicitando la revisión de su plan y que la entidad resuelva el alza propuesta por la Isapre, adjuntando la misiva enviada desde la institución prestadora de estos servicios. Sin embargo, si dentro del plazo que indica la carta el afiliado no manifiesta su disconformidad ante la Superintendencia, se entenderá que está conforme con el alza que aplicará la Isapre.

Otra de las maneras más utilizadas, es recurrir a los tribunales de justicia e interponer un recurso de protección por el alza comunicada.

Frente a esto, la abogada y cofundadora de la empresa de asesoría legal No Al Alza de Isapres, Soledad Avilez, manifestó que la forma en que las instituciones realizan el aumento de los precios es arbitraria y por ello es impugnable a través de un recurso de protección. "Y por ello, nosotros realizamos este procedimiento ante la Corte de Apelaciones y de esta manera congelamos el valor del plan a los beneficiarios, manteniendo todas sus cobertura. Y para proceder a esto, es necesario que la persona afectada nos entregue la carta que envió a la Isapre, más los datos personales del afiliado y así nosotros procedimos a elaborar el recurso, ya que el plan es un contrato que debe respetarse en todas sus cláusulas y eso incluye el precio. Sumado a esto, el valor de ellos está expresado en UF y por si solo ya posee un reajuste, lo que no justifica el incremento reiterativo", explicó.

Las Isapres argumentan el aumento explicando que han tenido mayor demanda hospitalaria y de licencias médicas, pero no se justifica. "Por esta razón la Corte acoge estos recursos en un 100%, porque no se fundamenta una razón clara, siendo importante que los afiliados reclamen, ya que nuestro servicio es gratuito, porque la propia Isapre tiene que asumir los gastos del servicio y ello implica que el afectado no incurre en ningún tipo de costo", aclaró Avilez.

Tanto el reclamo ante la Superintendencia como la interposición del recurso de amparo a través de un abogado, son las dos formas más efectivas de parar el alza del precio en el plan de Isapre. Sin embargo, también el afectado tiene la facultad de aceptarlo, cambiarse de plan en la misma prestadora o irse a otra isapre y poner término al contrato.

Sin embargo los beneficiarios que posean preexistencias, les será imposible cancelar su plan con la institución, porque será muy complejo o casi nulo que lo reciban en otra Isapre. Y si lo hacen, las prestaciones no cubrirán la patología existente del titular y tampoco de sus cargas. Por esta razón, es necesario modificar la legislación que rige a las Isapres; pero mientras esto no ocurra, podrá acceder a frenar el alza de su plan a través de las alternativas explicadas.