Secciones

Cómo avanza la reforma que asegura educación gratuita y de calidad

Leyes. En el Congreso ya se han aprobado algunos temas, siendo uno de los más relevantes la Ley de Inclusión, que elimina la selección, el copago y el lucro. Este año se analizará la desmunicipalización.

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

La reforma educacional es uno de los principales ejes del actual Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y según lo planteado, su misión es entregar una enseñanza que sea de calidad y gratuita para todos los estudiantes de Chile.

De acuerdo al seremi de Educación, Juan Carlos Vega, no es una amenaza como se planteó en un minuto, sino una oportunidad que se debe tomar y desarrollar de una manera que permita entregar una mejor educación de la que existe en el país, 'puesto que con la que tenemos no hemos logrado buenos resultados'.

Esta reforma, según lo que explicó la autoridad regional, cuenta con alrededor de 12 temas, en los que ya existen avances concretos que están siendo aplicados, como otros que comenzarán a regir a partir de 2016, mientras que este año se discutirán temas emblemáticos, como la desmunicipalización y la gratuidad en la educación superior.

Avances

Durante 2014, la reforma educacional alcanzó avances legislativos con la aprobación de leyes en el Congreso. Entre estas están la nueva institucionalidad para la educación parvularia, que permitió la creación de una subsecretaría y una intendencia, lo que implica un mayor reconocimiento a este sector. En tanto, el parlamento sancionó la ley de Autorización de Funcionamiento de Establecimientos de Educación Parvularia.

Respecto al sistema en general, se logró la aprobación de la discutida ley de Inclusión, que en un comienzo fue reconocida públicamente por el fin al copago, a la selección y al lucro.

'Esta ley busca una educación gratuita y de calidad para todos los chilenos. Pero esto es gradual porque no se puede llegar e implementar un proyecto tan grande un día para otro', dijo el seremi.

En este marco, detalló que en cuanto al copago se espera que al 2018 el 93% de las familias chilenas tengan a sus hijos con educación gratuita. 'En la medida que el valor del bono de gratuidad y el de la ley SEP para el 80% de los estudiantes vayan subiendo, los padres irán pagando menos'.

Frente a la selección, dijo que se pondrá en marcha de manera gradual, en tres grupos de regiones a partir de 2017.

Contempla la implementación de un nuevo sistema de admisión que permitirá que habiendo cupos disponibles en los colegios, los alumnos ingresen automáticamente a estudiar en el establecimiento. Sólo si hay más postulantes que cupos en cada colegio podrá implementar un sistema aleatorio para distribuir esas vacantes restantes.

En cuanto al futuro de los establecimientos, Vega explicó que el hecho de pasar a corporación, a privado o cerrar será una decisión gradual, 'no de una manera como estaba previsto antes del debate, sino que los colegios tienen tres años de promulgada la ley, que será a partir del 1 de marzo de 2016 para definir cómo continúan si proceso educativo'.

'Si nos damos cuenta, hubo muchos temores y mitos que recorrían el país, pero de a poco van quedando atrás. Incluso sabiendo que esta ley estaba siendo aprobada se abrieron 33 establecimientos particulares subvencionados en el país, entonces el proyecto no es tan malo como decían', agregó.

En la educación superior, la reforma también ha tenido avances. Se promulgó la ley que crea el administrador provisional de instituciones de este sector, se presentó el proyecto que deroga el DFL-2, eliminando la prohibición de participación con derecho a voto de alumnos y funcionarios.

'A esto se incluyen las dos universidades estatales en regiones que no habían (O'Higgins y Aysén) y se presentó el proyecto para la creación de 15 centros de formación técnica, uno en cada región', argumentó el seremi de Educación.

En los avances que existen con los profesores, Vega planteó que se enmarcan en la agenda corta, que es una antesala de lo que trae la reforma. En este sentido, destacó la promulgación de la ley de titularidad, que beneficia a 32 mil profesores y la aprobación del bono de incentivo al retiro.

2015

Para este año, la Presidenta Michelle Bachelet priorizó ciertos temas y en el primer semestre la dedicación está en la Nueva Educación Pública, que es lo que se conoce como la desmunicipalización, la Carrera Docente y la Nueva Política Nacional Docente. 'Esto no está en el Congreso, debería entrar una vez que se acaben los debates y lo pre legislativo. La discusión se hace junto con el Colegio de Profesores y con todas las organizaciones que tienen relación con la educación'.

En tanto, para el segundo semestre entrará a la discusión el proyecto de gratuidad de la enseñanza superior, tema que fue materia de profundas movilizaciones por parte de los estudiantes.

Programas

Según explicó el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, mientras se discuten, aprueban y promulgan leyes en torno a la reforma, se está haciendo un trabajo para preparar los establecimientos y a los actores ligados en este proceso.

'Hay dos programas, uno tiene que ver con el fortalecimiento de la educación y en el fondo es hacer palpable aquello que el Estado está haciendo por el sistema público. Estamos entregando mejores establecimientos, se está trabajando con en la región con cerca de 150 colegios, un grupo recibirá implementos para educación artísticas y el otro con indumentaria deportiva', detalló.

Además de lo anterior, dijo que está potenciándose el programa Pace, que permite que los alumnos de los establecimientos más vulnerables tengan un trabajo con sus profesores y con una casa de estudios para que vaya nivelando sus estudios. En el caso de Calama, el liceo Eleuterio Ramírez está incluido en esta iniciativa, permitiendo que un 15% de sus mejores estudiantes tengan la oportunidad de ingresar a la universidad de manera gratuita en la carrera que escojan y un acompañamiento de tres años para asegurar su titulación.

32 mil profesores

55% se incrementó

'Hay que decirle a la población que esté tranquila, porque este Gobierno está llevando adelante una reforma que será beneficiosa para nuestro país. No es una amenaza, sino una oportunidad'.

141 diálogos ciudadanos

Gran corrida por la discapacidad hizo un llamado a la inclusión

Meta. Más de 3 km hicieron, pero su meta es que la sociedad les otorgue más espacios.

john yevenes

E-mail Compartir

A pesar de los avances en temáticas de discapacidad, aún la sociedad no ha asumido totalmente la existencia de este grupo de chilenos, por ello el 'Noveno Encuentro de Discapacidad' puso en el tapete la necesidad que aún existe en Calama y en el país, de abrir espacios para las personas en situación de discapacidad en materia estructural y laboral.

Por ello cada año la organización de discapacidad Corcaldem, realiza este encuentro artístico y recreativo, la cual se realizó ayer durante todo el día y partió con una corrida por la integración. La que se inició desde el estacionamiento de un conocido hipermercado de la ciudad. 'Quisimos conservar la maratón emblemática que año a año se realiza, por esta razón estamos agradecidos por haberla realizado, ya que se corrieron más de tres kilómetros y pudimos recorrer la avenida Chorrillos, calle Federico Errázuriz, Iquique, Alonso de Ercilla, avenida Granaderos, Sotomayor y logramos finalizar en la plaza', comentó el jefe técnico de Corcaldem, Carlos Castillo.

La corrida quiso reflejar que es posible incluir a las personas en situación de discapacidad y movilizarlas por un objetivo en concreto. Por esta razón, se invitó a participar al Colegio Ejército de Salvación y la comunidad, donde también se sumaron organizaciones de discapacidad como Hijos Estrella, Fundapro, Apanal, Sueño Esperanza Down y Sol Brillante y otros. Por ello, lograron reunir a poco más de 300 personas que corrieron y demostraron a la comunidad la importancia de generar espacios.

Integración

Castillo manifestó que la inclusión no sólo es que el estado asigne recursos a las personas y organizaciones, sino que también los espacios públicos estén habilitados para las personas en situación de discapacidad; que las normativas de construcción obliguen a diseñar pensando en todos.

Frente a esto una de las pacientes del centro de rehabilitación Hijos Estrella, Loreto Varas, comentó que Calama no es para nada amigable con las personas con discapacidad. 'Las bajadas de las veredas y los accesos a oficinas no están adaptados, es muy difícil subir con un bastón o silla de ruedas; así como también los transeúntes no tiene cuidado con nosotros. Por esta razón, necesitamos que la infraestructura cambie, porque nos sentimos excluidos de esta la ciudad que también es nuestra, porque estamos limitados a subir escaleras y tampoco se nos da preferencia en ascensores; es muy complejo este tema', añadió.

Sumado a la falta de infraestructura, está la problemática laboral de quienes están en situación de discapacidad, porque a muchos se les cierra las puertas y nunca pueden volver a trabajar o hacerlo por primera vez. Por esta razón, Corcaldem formó su imprenta donde sus niños trabajan, ganan su dinero y lo mejor de todo, se sienten útiles.

Por ello, es importante que la sociedad entienda que es primordial abrir espacios para todas las personas, y no siga segregando a quienes hoy demandan ser incluidos en todo orden de cosas y comenzar mirados como un ciudadano con derechos y obligaciones.