Secciones

Carlos Caszely dijo ignorar razones por las que fue destituido

diplomacia. El ministro Peñailillo valoró su trabajo en España.
E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó el viernes pasado que el ex futbolista Carlos Caszely ya no sería el agregado de Prensa y Deportes de Chile en España. Ayer, el ex delantero aseguró ignorar las razones de su destitución del cargo.

En una entrevista con radio Cooperativa, el ex goleador de la Roja declaró que "no tengo la menor idea porque no me ha llegado ninguna información, no lo sé, como viernes y sábado no estoy en Madrid".

Asimismo, Caszely afirmó que mañana abordará el tema, "cuando llegue a la embajada para ver qué pasa, por el momento no puedo hacer ninguna declaración".

El hecho que habría provocado la desvinculación del ex jugador fueron las declaraciones que hizo al medio español El Mundo, donde se refirió a supuestos aportes del Presidente de Venezuela al partido hispano Podemos. "No me parece que hablen de libertad y reciban bajo la mesa dinero de Maduro", dijo Caszely.

Así lo confirmó el viernes la Cancillería, donde publicó que "hay una instrucción muy expresa de evitar todo tipo de declaraciones de este tipo" en todos los países donde Chile tiene representación. "En este marco, la Cancillería ha tomado ciertas decisiones", agregó el comunicado.

Mientras, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, afirmó ayer que, pese al cese del contrato con el representante de Chile en tierras hispanas, desde el Gobierno "valoramos el tremendo trabajo de Caszely en España".

Asimismo, Peñailillo no descartó que el ex Colo Colo pueda ocupar otras labores tras su salida.

En este aspecto, "tenemos una gran valoración por él", insistió el ministro.

Sin embargo, tras trascendidos en la prensa, ayer se publicó que desde la subsecretaría de Relaciones Exteriores se habría tomado contacto con Carlos Caszely el mismo viernes, cuando se hizo pública la decisión, para comunicarle la determinación de la Cancillería chilena.

Asimismo, se estaría comentando que la salida del ex futbolista de sus responsabilidades diplomáticas se debería a una "falta de oficio", ya que estas labores (agregado de Prensa y Deportes) no son compatibles con la expresión de opiniones personales sobre la política interna de los países en donde se está prestando servicio.

De esta forma, el trámite del decreto de la adscripción que confirma y oficializa la salida de la misión en España de Carlos Caszely ya se encontraría en curso.

Morales aludió a litigio durante cumbre y habló de "injusticia"

Panamá. El Mandatario expuso postura de Bolivia en plenario.
E-mail Compartir

El Presidente boliviano, Evo Morales, volvió ayer a aprovechar su presencia en un foro internacional para aludir a la demanda marítima que sostiene su país con Chile, y lo hizo en una Cumbre de las Américas que ha estado marcada por acercamientos históricos y múltiples peticiones para evitar la confrontación en el hemisferio.

El Mandatario boliviano se refirió al tema durante una extensa intervención en el plenario de la VII versión del encuentro internacional, que se efectuó en Panamá.

"El año 1879 hemos sido invadidos y arrebatados (del) mar Pacífico. No me estoy quejando, sólo aprovechar de agradecer, para la información: cuatro ex presidentes de EE.UU. apoyaron esta reivindicación", aseveró. "El Papa Juan Pablo II apoyó esta reivindicación", agregó.

Morales recordó que su Gobierno acudió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) con el fin de obtener un pronunciamiento del tribunal en torno a su demanda. "Tenemos mucha confianza a que se resuelva una injusticia", insistió.

En su discurso, Morales también se alejó del ánimo proclive al diálogo presente en la cumbre, señalado sobre todo por el acercamiento entre Washington y La Habana.

Así, el Mandatario boliviano lanzó duros ataques contra EE.UU., al que calificó como "el primer promotor del mundo" de dictaduras militares y golpes de Estado" en el continente.

"Deje de lado los discursos de doble moral para el pasado. Deje de lado las amenazas, los chantajes, las presiones que se cierran desde el Capitolio o la Casa Blanca sobre nuestros gobiernos. Deje de utilizar el miedo. Deje de comportarse como imperio", dijo Morales a su par estadounidense, Barack Obama.