Secciones

Comienza campaña de prevención contra el cáncer oral

conciencia. Profesionales realizarán operativo gratis para advertir casos.

E-mail Compartir

Es poco conocido en Calama el cáncer oral, pero es una enfermedad que en un 93 por ciento de los casos afecta a personas fumadoras y que no tratan ni advierten los síntomas de esta letal patología, siendo este uno de los motivos para que dos dentistas que trabajan en la ciudad comenzarán a crear conciencia sobre los riesgos de contraerlo, pero también para prevenirlo.

El cáncer oral corresponde a una proliferación descontrolada del epitelio que recubre la mucosa oral. Es un tumor que tiene capacidad de generar metástasis, de gran invasividad y mal pronóstico, "genera heridas en la concavidad bucal, por lo que es muy difícil que las personas lo detecten o sospechen que se trata de esta patología", explicó el cirujano dentista Héctor Zapata, sobre esta enfermedad.

"Lamentablemente la pesquisa de esta enfermedad es tardía, Los pacientes con cáncer oral relatan que para una consulta más temprana es necesario conocer sobre la existencia de esta enfermedad y sienten que hay una gran falta de conocimiento respecto a este tipo de cáncer comparado con otros tipos de cáncer", agregó el profesional quien junto a su colega Patricio Rubio han iniciado un trabajo de difusión incipiente en Calama.

OPERATIVO

El próximo 18 de abril, ambos cirujano dentistas realizarán un operativo gratuito a personas que presenten síntomas como "inflamación constante de ganglios, lesiones bucales que no sanan, que cambian de forma o que aumentan en tamaño, es recomendable realizarse un chequeo, puesto que estos no tienen ni guardan relación con la higiene bucal, porque la dentadura presentan otros tratamientos y características", explicó Zapata.

La atención se pueden programas a través del correo nobeldent@gmail.com, y quienes obtengan cita con los profesionales deberán dirigirse a contar de las 14.00 horas, al pasaje Juan Bautista Herrada 1632 local 2.

Sólo el 15% de los casos son diagnosticados en etapas tempranas, mientras que el 85% restante, concurren en períodos avanzados lo que empeora su pronóstico.

Quienes más se exponen a esta enfermedad son frecuentemente fumadores, bebedores y quienes se exponen demasiado al sol, como parte de los casos que presentan u originan esta patología que mata a la mitad de pacientes ante de 5 años de tratamiento.

Toconao turístico: los nuevos atractivos que potencia su comunidad

Recorrido. A escasos 33 kilómetros de San Pedro de Atacama, la localidad de Toconao destaca por sus parajes naturales, historia ancestral, variedad de árboles frutales y un vino de altura bien catalogado.
E-mail Compartir

Hace más de 10 años la comunidad de Toconao desarrolla el turismo comunitario con la administración del Valle de Jere y la Laguna Chaxa (en la Reserva Nacional Los Flamencos). Experiencias que han sido fructíferas y dan pie para comenzar nuevos proyectos.

"En Toconao la comunidad ha logrado un nivel profesional en la administración de estos dos lugares turísticos. La experiencia de años ha hecho que lleguen a un modelo de gestión mucho más eficiente. Por otro lado abre nuevos desafíos orientados siempre al turismo comunitario, es la gran apuesta", dijo el asesor del área turística de la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.

Proyectos

Según cuenta Edward Vega, presidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, uno de los medios que usarán para impulsar dicha actividad, es la creación de una Agencia de Turismo, la cual será financiada con Fondos Alma y recursos propios, los que suman aproximadamente 40 millones de pesos.

"Queremos emprender como tour operadores, pero con identidad Lican Antay, lo cual nos diferenciaría. La agencia estará en San Pedro de Atacama por el flujo de turistas, para poco a poco inclinarnos hacia el turismo de intereses especiales, que es hacia donde queremos apuntar. Tenemos experiencia y guías locales de nuestra comunidad lo cual nos permite insertarnos a este rubro", precisó Vega.

Por otra parte, en la Laguna Chaxa, donde la comunidad de Toconao trabaja en conjunto con Conaf, comenzaron la marcha blanca de la implementación de pantallas touch que muestran de forma interactiva cómo se formó el salar, su flora y su fauna. Además de audio guías en cinco idiomas.

En tanto en el Valle de Jere, cuentan con equipamiento para hacer escalada, actividad que desarrolla el guía local, Elías Soza. Todas estas iniciativas apuntan hacia un desarrollo turístico integral, que muestre las bellezas de Toconao y sus alrededores.

Ruta del vino

Alejandra Espíndola, quien administra la hostal familiar "Altos del Láscar", también apuesta por el desarrollo turístico de esta localidad. Por eso desde este año ofrece visitas guiadas a un huerto tradicional de Toconao en el que, a través de sus propios dueños, se conoce la experiencia de cultivar árboles frutales en el desierto, los sistemas de riego y desafíos de la naturaleza, la producción vitivinícola y degustación del vino "Ayllu", además de adentrarse en la cultura lican Antay a través de sus tradiciones y leyendas.

En el tour los visitantes recorren el huerto vitivinícola mientras se relata el desarrollo de esta actividad. Se degusta el vino Ayllu y se continua con un recorrido por los árboles frutales introducidos y endémicos de la zona.

Pero no sólo esta iniciativa pone énfasis a la actividad vitivinícola, ya que la empresa SQM junto a los productores, restaurantes locales y la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama, realizaron una Cena Tradicional Andina y la Feria de la Vendimia, que se realizó este mes con el fin de posicionar esta actividad en el tiempo. "queremos potenciar estas actividades, creemos que esta iniciativa perdure y sea conocida tanto a nivel regional pero también internacional", manifestó el director ejecutivo de la Fundación de Cultura y Turismo de SPA, Eduardo Ildefonso.

Nuevas rutas

La agrupación Saire Haalar, conformado por un grupo de jóvenes toconares, también busca fortalecer el turismo local a través de servicios de alojamiento, restaurantes, souvenirs y rutas de trekking. En este último servicio, ofrecen tres rutas por Toconao. Una de ellas por el oasis vergel de antiguos sectores de la agricultura de Toconao, pasando por la plaza del pueblo y el casco antiguo. Allí se recorre el sector del Bosque Viejo, Cocten, sector alambrado y mirador, pasando por huertos y callejones, se aprecian los árboles frutales de la zona y cómo es el sistema de regadío de los agricultores toconares.

En otro de los recorridos se relatan mitos y leyendas de Toconao mientras se recorren antiguos callejones de quebrada del sector de Cocten y los huertos del Tunal. Se camina por el sector del Campo y se muestra los predios de la vid y se degusta los frutos de la temporada.

Otra de las caminatas, muestra a los turistas las hierbas medicinales y petroglifos en el Valle de Jere.

"Toconao tiene muchos sitios arqueológicos y lugares que recorrer. Estamos al lado de San Pedro de Atacama y aquí hay potencial. Las rutas que hacemos complementan la historia de Toconao, la agricultura y la cosmovisión", concluyó la secretaria de la Agrupación Saire Haalar, Alejandra Espíndola.