Secciones

"Escapes de Gas", o la crónica de un edificio

Historia. Se estrena en todo Chile el documental de Bruno Salas sobre el Unctad III, alzado por Salvador Allende en tiempo récord y que luego se tranformó en el Edificio Diego Portales y más tarde en el GAM. Son los entretelones de la agitada vida de una construcción sometida a los embates de la Historia.
E-mail Compartir

"Sentía que, de alguna manera, los edificios tenían una especie de alma. Es imposible que, habiendo sido parte de la vida cotidiana, no absorbieran de alguna manera la radiación de la interacción humana". Con estas palabras, Will Eisner prologaba su celebrada novela gráfica "El Edificio" (1987), compuesta de cuatro historias cuyo único nexo es la construcción que las alberga.

El referente cobra especial sentido ante el estreno de "Escapes de Gas", documental del artista plástico y cineasta Bruno Salas que va en busca de alma del Unctad III (actual GAM), edificio construido por Salvador Allende en pleno centro de Santiago con el fin de acoger la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Un proyecto realizado a contracorriente -se trabajó las 24 horas, durante 275 días- gracias a la ayuda de arquitectos, obreros y 34 artistas que se encargaron hasta de los bebederos de agua.

Mediante los archivos recopilados por Salas, el lugar parece una nave retrofuturista, un espacio de arte pop y sicodelia que juntó a talentos de la talla de Roberto Matta, Guillermo Núñez, Mario Toral, Gracias Barrios y el fallecido escultor Félix Maruenda. Este último recibe una especial atención ya que su hijo ha decidido retomar la obra que hizo para el proyecto colectivo: una particular chimenea pensada para liberar los gases provenientes de la cocina. La recuperación de la pieza más emblemática de una utopía artística, una alianza imaginable entre arquitectura y arte- que duró poco: las obras desaparecieron tras el 11 de septiembre de 1973 y el UNCTAD pasó a llamarse Diego Portales.

La construcción

Al igual que en el cómic de Eisner, los personajes que circulan por el edificio (fundamentales para comprender la historia reciente de Chile) son secundarios ante una construcción que pareciera resistir los embates de las convulsiones políticas. Un edificio que nació rápido, siguiendo un particular modelo de trabajo.

"Hay algo épico en demostrar al mundo la capacidad constructiva de un sueño", asegura Salas. "Al mismo tiempo, el edificio desmitifica la concepción utópica de ese momento histórico, ya que sumado al trabajo de los obreros en tres turnos, se aplicaron técnicas de organización y planificación pioneras, como la utilización de informática".

- El documental nace de una investigación sobre arte. ¿Cómo fue tomando forma?

- En un principio pensaba en una especie de tesis audiovisual sobre el Unctad III, que era como una teoría del arte en torno a la relación entre la Chimenea de Félix Maruenda y el edificio. Pero esa relación luego la entendí como una metáfora de un proceso histórico.

- ¿Por qué cree que desaparecieron las obras realizadas?

- En su mayoría se trataba de obras funcionales e incorporadas a la arquitectura del edificio, realizadas para aquel lugar específico. Por esta razón hubo obras que se salvaron, como la chimenea de Félix Maruenda, ya que la cocina siguió funcionando para elaborar comida para los militares. No pudieron destruirla ya que se hubiera afectado el normal funcionamiento del edificio. En la actualidad se abre la posibilidad de cuestionarnos qué sucedió con estas obras, que por lo demás son parte de nuestro patrimonio y son propiedad fiscal. Me gustaría conocer una respuesta oficial.

- ¿Cree que el documental sirva para dar con algunas de ellas?

- Es posible que algunas no hayan sido destruidas, sino robadas. Tal vez alguien que vea las imágenes en la película pueda dar con alguna pista. Seria hermoso, ya que hay obras de mucha importancia patrimonial, como el telar de las bordadoras de Isla Negra.