Secciones

Aseguran que este año parte el rodoviario

Avance. Alcalde dijo que esta semana llegarán los inversionistas.
E-mail Compartir

Esta semana se realizará una visita de los ejecutivos de la empresa que pretende construir y administrar lo que se proyecta como el terminal rodoviario para Calama.

Según informó el alcalde Esteban Velásquez, "la construcción del terminal rodoviario debería comenzar a fines del primer semestre y cuyas obras podrían extenderse en un plazo de dos años debido a su envergadura y los servicios asociados que tendrá".

El jefe comunal adelantó que durante esta semana "representantes de la empresa de transportes que se adjudicaron el proyecto visitarán la ciudad, y en la oportunidad se podrá conocer más detalles de lo que será esta obra para Calama".

Este terminal rodoviario contará con un servicio a la gran minería y en sus dependencias habrá además un centro comercial, el que permita diversificar sus instalaciones y ofrecer variantes a usuarios y pasajeros que lo visiten.

Esteban Velásquez expresó además, que el terminal se ubicará en la entrada sur de Calama "Justo frente a un conocido hotel que se ubica al ingresar a la ciudad", dijo.

El alcalde mencionó además que "los montos para su construcción están asegurados, ya que se trata de capital privado y esto garantiza la construcción de un emplazamiento grande y que evitará que los buses ingresen a Calama, ordenando el tráfico en sus principales calles".

Comunidad de Ollagüe solicita un terminal de buses y mejor conectividad telefónica

Reunión. El concejo municipal expuso estas temáticas al gobernador provincial.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Ollagüe y el alcalde Carlos Reygadas, sostuvieron una reunión con el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama y otras autoridades, para darles a conocer diversas situaciones que afectan a la comunidad.

Uno de los temas planteados al seremi de Transportes, se refiere al medio de movilización con subsidio del gobierno que funciona entre Ollagüe y Calama, en donde se solicitó que la prioridad sea para el uso de los pobladores ollagüinos y la opción de contar con un terminal del buses. El seremi, tomó nota de las inquietudes planteadas y las hará llegar a la empresa encargada del transporte rural.

Además, se le solicitó dar solución a la conectividad de telefonía celular, en donde existen zonas de silencio a lo largo de la ruta, lo que constituye un hecho preocupante considerando que ya han existido accidentes. Lo que imposibilita pedir algún tipo de ayuda. Frente a esto el seremi Valderrama quedó de evaluar dichas peticiones.

Con urgencia San Pedro de Atacama debe mejorar su gestión de aguas

Objetivo. Desarrollarán herramientas de planificación local y la gestión de políticas en torno a los servicios ecosistémicos y gestionar mejor el recurso hídrico.

E-mail Compartir

Luego de cuatro años de ejecución finalizó el Proyecto para Servicios Ecosistémicos (ProEcoServ), ejecutado en la comuna de San Pedro de Atacama por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Durante los cuatro años de ejecución, el proyecto contempló el estudio de balance hídrico en la comuna de San Pedro de Atacama, enfocado principalmente en la cuenca del río San Pedro, mapeo espacial de los servicios ecosistémicos seleccionados en la comuna, evaluación de servicios ecosistémicos usando sistemas de información geográfica, entre otros.

Estudio que concluyó preliminarmente, que los caudales base del río San Pedro dependen del agua almacenada en el reservorio subterráneo, el cual está siendo consumido en su totalidad por el negocio turístico. Por lo tanto, el desarrollo sustentable de la comuna requiere urgentemente de nuevos acuerdos sociales para el establecimiento de instancias innovadoras de gobernanza de los servicios ecosistémicos.

Además, se debe desarrollar la aplicación de herramientas para apoyar la planificación local y la formulación de políticas en torno a los servicios ecosistémicos: provisión de agua y recreación/ecoturismo. Para ello se desarrolló una herramienta con enfoque ecosistémico, sustentada en una plataforma digital de visualización de datos (que permite el acceso a información sistematizada respecto a la modelación de agua en la cuenca del río San Pedro y el potencial ecoturístico en la comuna. Por esta razón, el proyecto capacitó en el uso de esta herramienta a las instituciones públicas, representantes de la sociedad civil de San Pedro de Atacama y comunidades locales que realizan gestión en estos servicios.

Y para finalizar el proyecto, se realizó una ceremonia donde estuvieron presentes representantes de organizaciones públicas y privadas, así como también miembros de las comunidades indígenas de la comuna, ocasión donde el seremi de Medio Ambiente, Ramón Aréstegui, destacó la importancia de esta iniciativa en el posicionamiento de los servicios ecosistémicos como una herramienta de toma de decisión a nivel comunal y regional. "El proyecto tuvo como eje este tipo de servicios, es decir aquellos beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. Estos pueden ser productos tangibles como alimentos, agua, fibra, madera; así como productos menos tangibles como el efecto sobre el clima, inundaciones, calidad del agua, elementos estéticos, recreacionales y espirituales", precisó.