Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

7.700 toneladas de cobre embarca el "Sea Pioneer"

El mayor embarque de cobre desde el término de la Segunda Guerra Mundial se está efectuando desde ayer en el Sea Pioneer, mercante de bandera somalí, que por primera vez arriba a un puerto chileno. El Sea Pioneer tiene una tripulación integrada por 27 trabajadores de nacionalidad china. El capitán e Giuseppe Spano, italiano.

Dramático caso de un

Dramáticas horas vive la familia Carvajal Piccinini ante las consecuencias provocadas por el accidente que sufrió su jefe de hogar el domingo pasado en la Termoeléctrica, sin que hasta el momento por razones de precaución médica, pueda ser tratado de una seria fractura. El trabajador de 31 años cayó de 5 metros.

accidentado en Chuqui

La empresa Claro Vicuña, ejecutora de la obra de construcción del camino Calama-Chuquicamata, defiende la calidad de los trabajos ahí realizados y respondió a las críticas formuladas por los choferes que usualmente la utilizan. Explican que los loínos pueden estar tranquilos, ya que se estima que tendrá una vida útil larga.

Defienden obra de ruta Calama-Chuquicamata

Intranquilidad por acto de violencia

E-mail Compartir

Podrán realizarse muchas críticas a nuestra ciudad, y estamos conscientes que aún quedan demasiadas cosas por cambiar, pero que maten a un hombre en plena vía pública de un balazo en la cabeza, deja al descubierto que se están generando otros tipos de problemas, principalmente por el ingreso desmedido de extranjeros a la zona.

Este ajuste de cuenta como ocurren en países de más al norte, genera inquietud en la población, sobre todo en una ciudad que es más bien tranquila.

En el último tiempo, la serenidad de los hogares se ha visto interrumpida por hábitos muy distintos de algunos ciudadanos que llegan desde otros países, se percibe una mayor de presencia de armas en la ciudad, y ahora somos testigos de un frío ajuste de cuenta de un ciudadano colombiano en la ciudad de Calama.

Lamentablemente gran parte de estos hechos son liderados por extranjeros.

Aún así, no podemos caer en la discriminación de culparlos a todos y menos pretender expulsiones a diestra y siniestra. Pero sí sería de gran ayuda, poner mayores condiciones a quienes ingresan, junto con solicitar todos los antecedentes necesarios de quienes intentan radicarse en nuestro país.

Además, debiera existir una entidad estatal que pueda intervenir en determinados casos en la relación que viven extranjeros y chilenos, de tal manera de poder mediar y buscar soluciones y acuerdos.

La ciudadanía solo espera poder vivir tranquila sin hechos delictuales de esta magnitud que despiertan intranquilidad en la población y al mismo tiempo evitar que nuestra ciudad sea dominada por bandas extranjeras que intentan tomar control de determinados sectores de la ciudad.

Dada la diversidad de culturas que viven en nuestra ciudad, es importante buscar mecanismos para poder lograr la integración y una mejor armonía, junto con anular aquellas tendencias negativas que puedan alterar la tranquilidad que hemos tenido hasta hoy en Calama, y que las razas y estilos de vida sea un motivo de división.

Nuestro desierto

E-mail Compartir

Esta semana en Antofagasta tuvimos un festival de ciencias e ideas. Nos visitaron un grupo de científicos, astrónomos, biólogos, geólogos, arqueólogos, antropólogos, escritores y otros. Los organizadores fueron Puerto Ideas y Minera Escondida, y varias organizaciones como Universidades, embajadas de España, Israel, Inglaterra British Council, Instituto Francés que colaboraron en el proyecto.

Ellos patrocinando la venida de grandes científicos, italianos, franceses expertos en los cambios climáticos, viajes al interior del cerebro y de la señora premio Nobel de Química Ada Yonath habló de los frutos de la curiosidad. Por supuesto el plato fuerte fue el diálogo en el Desierto de Atacama: una visión del pasado hacia el futuro, donde hablaron sobre la aridez del desierto, los primeros humanos y rastros que nos dejaron en sus pinturas, sus restos arqueológicos, la historia viva del desierto hoy , islas de salares y oasis verdes como Calama el alto del Loa .

Un geógrafo francés nos recordó lo que sucede hoy en los pueblos nómades del Sahara, donde hay guerras entre tribus e islámicos. Es usado igual que nuestro desierto como ruta para drogas y cacería de animales de pieles valiosas. Pero para nosotros que nacimos y diariamente contemplamos el desierto con nuestros ojos, casi no nos sorprenden las maravillas de esta pampa inmensa, de este espacio abierto que se pierde en el azul del cielo.

Sabemos que no brotan alegrías de verdores pero en los atardeceres es una melodía de colores que cubre la ciudad, especialmente al ver esconderse el sol en lo que queda de las plantaciones de alfalfa y maíz en La Banda. Cuando me alejo de la ciudad y observo en sus soledades, escucho los silencios de los caminos de tierra, y siento fuerte los latidos de mi corazón; entonces pierdo la noción del espacio y del tiempo alegrándome de vivir aquí y al sentir el vibrar del viento en mi rostro trayéndome miles de historias de otros que pasaron por aquí y vieron lo que estoy viendo yo. Pero pienso que con los años si no cuidamos lo que tenemos, y seguimos contaminando y enterrando pueblos y campamentos, ¿nos pareceremos a los cráteres de la luna.