Secciones

Empresariado designa comisión para negociar en conjunto reforma laboral

rechazo. En una "cumbre" con varias entidades, los principales gremios del país insistieron en su rechazo a la propuesta. Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo dijo que sí se ha escuchado a todos en el trabajo pre legislativo.

E-mail Compartir

Un grupo de 20 gremios empresariales del país se dieron cita ayer en la "Primera Jornada de Reflexión: Por una Reforma Laboral para Todos", "cumbre" que tuvo por motivo analizar los alcances de la reforma laboral e insistir en sus críticas a la propuesta que se discute en el Congreso.

Las entidades designaron una "comisión negociadora" integrada por Hermann Von Mühlenbrock, presidente de Sofofa; Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Turismo y Servicios (CNC). La idea es que el panel haga una oposición conjunta al proyecto y los gremios no negocien individualmente con el Ejecutivo o el Congreso.

Los empresarios dieron a conocer un video en contra de los alcances de la reforma laboral en el que, por ejemplo, Mauricio Perrot, presidente de ChileTransporte, recalcó que la idea "no es el camino".

"más discusión"

Von Mühlenbrock afirmó que el Gobierno no ha escuchado las propuestas del empresariado. "Esta es una reforma que requiere mucha más discusión, mucho más consenso, muchos más actores del mundo laboral, académico, de las universidades; y por lo tanto creo que lo que hay que hacer es seguir conversando y analizando para hacer una reforma laboral para los próximos 50 años", dijo el presidente de la Sofofa.

"Tal como está es muy difícil que después se pueda cambiar", agregó el dirigente gremial. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, agregó que el grupo de gremios empresariales ha detectado algunos vacíos en la propuesta, como "la adaptabilidad laboral que hemos propuesto que sea extensiva a todos los trabajadores y a todas las empresas".

El presidente de la Asech y la multigremial de emprendedores, Juan Pablo Swett, reconoció que la reforma laboral es necesaria, pero su contenido "no es positivo para Chile".

"Sí es necesaria una reforma, pero no de la forma que la está implementando el Gobierno", dijo Swett.

Los gremios subrayaron que el Gobierno ha mostrado "escaso conocimiento" de la realidad del empresariado y ha creado lo que denominaron una "dictadura de las cúpulas sindicales", que limitaría la administración de la empresa y afectaría la generación de empleos y el crecimiento.

trabajo pre legislativo

Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, desestimó las críticas del empresariado y afirmó que sí han sido escuchados en la etapa pre legislativa del proyecto.

Según Blanco, hubo un "amplio debate" pre legislativo "donde se escuchó a todos".

"Lo que hay es un proyecto equilibrado, que nos permite tener una mejor visión país, en cómo queremos entendernos trabajadores y empleadores", dijo la secretaria de Estado.

"Llamo a todos los sectores a hacer valer sus puntos de vista", agregó la ministra.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) dijo estar "preocupada" porque la reforma laboral no considera las especificidades del agro, por ejemplo la extensión de la negociación colectiva para trabajadores de temporada, y afirmó que se debería "excluir" a los trabajadores de este sector del proyecto para abordarlo en una iniciativa especial. "Estamos pidiendo discutir estos temas en un proyecto especial para el agro, como se estuvo haciendo en la Mesa Nacional Agrícola, donde incluso pedimos que se prohibiera la huelga durante los periodos críticos de cada rubro", dijo el presidente de la SNA, Patricio Crespo. "Este proyecto se centra en los beneficios de los sindicatos por encima de los trabajadores", agregó.

20

de abril es la fecha en que la Comisión de Trabajo de la Cámara volverá a discutir el articulado del proyecto.

70

artículos revisaría la instancia parlamentaria, a petición del Ejecutivo, que busca modificarlos.

Google rechaza la acusación de "posición dominante" de la Comisión Europea

mercado. La entidad acusó a Google de abusar de su dominio en las búsquedas e indagará su sistema Android.
E-mail Compartir

Google calificó ayer de "falsas" las acusaciones de la Comisión Europea por un supuesto abuso de posición dominante como buscador, y defendió que su sistema operativo móvil, Android, ha incentivado la innovación y competencia en ese campo.

"Aunque Google quizás sea la herramienta de búsqueda más usada, la gente ahora puede encontrar y acceder a la información de numerosas formas, y los alegatos de daño a los consumidores y competidores están muy lejos de la realidad", argumentó ayer la empresa en su blog oficial.

"Por eso rechazamos respetuosamente, pero completamente, la necesidad de publicar un pliego de cargos con esas acusaciones y esperamos convencer -a la CE- en las próximas semanas de que tenemos razón", añadió la compañía con sede en Mountain View (California).

La Comisión Europea acusó ayer formalmente a Google de abusar de su posición dominante en las búsquedas en internet al favorecer "sistemáticamente" su producto de comparación de compras en su buscador, y anunció la apertura de una investigación antimonopolio a su sistema operativo móvil, Android.

La empresa tendrá la oportunidad de defenderse en un plazo de 10 semanas e incluso participar en una audiencia con los responsables de competencia de la CE.

Según EFE, en última instancia, si la CE no ve satisfechas sus exigencias, podría imponer a Google una multa de hasta el 10% de su facturación (unos US$ 6.000 millones), según sus cuentas de 2014.

"Temo que la empresa haya aventajado injustamente a su propio sistema de servicio de comparación de precios, vulnerando las reglas de la UE en materia de abuso de posición dominante", dijo la comisaria europea a cargo del caso, Margrete Vestager.

La CE dijo que Google "da tratamiento favorable sistemático" a su Google Shopping a expensas de otros competidores en los resultados de las búsquedas generales. Vestager agregó que eso constituye un problema debido al dominio de Google en Europa, donde tiene más del 90% del mercado en búsquedas de internet en la UE, en comparación con 70% en Estados Unidos.

Monique Goyens, directora general de la Organización del Consumidor Europeo, afirmó citada por la agencia AP que "el porcentaje de Google en el mercado significa esencialmente que decide qué compañías coloca en la ventana de compras".