Secciones

Este mes se aprueban fondos para proyectos del Plan Calama

Firma. El intendente, Valentín Volta, aseguró que en los próximos días se firmará el decreto presidencial por cerca de 72 mil millones de pesos. A esto se suman las rutas de El Loa y la agenda energética para Ayquina, Turi y Caspana.
E-mail Compartir

A fines de marzo el decreto presidencial que aprueba el Plan Calama, iniciativa que engloba una lista de proyectos, debió ser firmado por la Jefa de Estado Michelle Bachelet, pero con la catástrofe que se originó producto de las lluvias en la región y en Atacama el plazo se modificó y por el momento no hay una fecha establecida.

A pesar de esto, el intendente, Valentín Volta, aseguró que el documento, que ya estaría redactado y aprobado, será formalizado antes que termine este mes, lo que mantiene muy esperanzado al alcalde, Esteban Velásquez, quien confía en los procesos de negociación que llevó a cabo con la Subdere para la priorización de proyectos y la obtención de los cerca de 72 mil millones que demandan estas iniciativas.

"Estamos en terreno firme por parte del municipio y el Gobierno, en lo que respecta al plan en sí y las inversiones. Se estaba preparando la visita de la Presidenta Michelle Bachelet para la firma del plan, pero llegaron las lluvias, de las que recién estamos empezando a salir. No hay fecha. Pero espero que sea en abril porque ya está todo resuelto, el visto bueno del alcalde, de los ministros respectivos y de la propia Mandataria", aseveró Volta.

En tanto, dijo que quizá esta vez no exista la visita presidencial y se haga el trámite de manera interna, lo que no molesta al alcalde Velásquez, quien dijo que le es indiferente si se hace en Calama, Antofagasta o Santiago mientras se concrete y lleguen los recursos.

"Los recursos ya están comprometidos y en ningún caso la emergencia, tanto en nuestra región como en Atacama, implica siquiera una revisión del plan, porque se llevará a efectos en los términos planteados, como también la cantidad destinada, que entiendo va en los 72 mil millones de pesos", agregó el intendente.

Lamentablemente, no es la primera vez que Calama se ve afectada por las condiciones climáticas y la obtención de recursos. Basta recordar que "hemos tenido un poco de mala suerte, porque estábamos trabajando con el exPresidente Sebastián Piñera en el estadio y el aeropuerto y se nos vino el terremoto, por lo que tuvimos que esperar y ahora se viene esta catástrofe", dijo el alcalde.

En tanto, el intendente Volta, aseguró que a pesar que el foco de atención lo tiene especialmente Taltal, Calama sigue siendo una de las tres comunas prioritarias para el Gobierno regional.

"Lamentablemente las últimas tres semanas hemos estado dedicados particularmente a esta comuna (Taltal), pero pronto vamos a retomar los temas que estábamos resolviendo", planteó.

Proyectos

En cuanto a la generación de los proyectos, Velásquez precisó que son ideas que nacieron desde su administración, a diferencia de Volta que argumentó que "es un mix que se originó desde el municipio, el Gobierno regional y de los ministerios, desde el punto de vista de lo que ellos ven necesario para Calama".

Indiferente a quienes pertenezcan las ideas, se espera que apoyen el camino de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, satisfaciendo ciertas necesidades, tanto civiles como recreativas.

"Estamos muy entusiasmados con que se comprometan a través de este decreto presidencial los recursos que van a pasar directamente del Gobierno central a la ciudad para un listado importante de obras de infraestructura que la comuna requiere y que además son proyectos que están pensados para una vida útil de 20 ó 30 años", comentó el alcalde.

Considerando la magnitud de los proyectos, que según Velásquez son "mega" iniciativas, demandarán una ejecución de varios años, por lo que rescata que este decreto superará los límites de los gobernantes, lo que implica que "más allá de las autoridades futuras a nivel central tiene que respetarse, por eso quiero documentos firmados y recursos comprometidos".

Los proyectos que son parte del listado del Plan Calama son los mejoramientos de las avenidas, Granaderos y Grau, además del sector oriente del parque El Loa, la construcción de un barrio comunitario en el sector norte, donde se ubicaba Prodemu, la instalación de un sistema de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas en Chiu Chiu, Lasana y Ayquina, respectivamente, la construcción del memorial Topáter y del edificio consistorial de Calama.

A esto se agrega el parque Las Vegas, "que costará cerca de 25 mil millones de pesos, siendo el primer mega parque urbano pensado y planificado de la región, no hay ninguno que tenga las características que tendrá este".

Al igual que el resto de los proyectos, se estima que la materialización de estas iniciativas demore algunos años, "entre dos y cinco aproximadamente y serán entregados por etapas para el uso de los ciudadanos".

Más recursos y proyectos

En tanto, se estima que a partir del próximo mes se retome el Calama Plus, "y espero que en dos semanas más se constituya un nuevo equipo de trabajo, que es lo que hemos concordado con Codelco, estamos en el ajuste de este equipo para retomarlo como corresponde", aseguró el intendente, Valentín Volta.

Además de esto, el municipio tiene conversaciones paralelas con la estatal y según Velásquez en mayo debería concretarse un segundo convenio. "Esta es otra fuente de financiamiento de la que hemos recibido bastantes recursos hasta ahora, de hecho el próximo mes comenzamos una gran pavimentación en todo Calama, obras que cuentan con una inversión de Codelco".

Se suman a lo anterior y a los recursos del Plan Calama, los 18 mil millones de pesos que involucran la pavimentación de las rutas de Alto El Loa; y la agenda energética que implica la construcción del sistema eléctrico de Ayquina, Turi y Caspana.

"Los recursos ya están comprometidos y en ningún caso la emergencia, tanto en nuestra región como en Atacama, implica siquiera una revisión del plan, porque se llevará a efectos en los términos planteados".

Valentín Volta

Intendente Antofagasta

"Esta es otra fuente de financiamiento de la que hemos recibido bastantes recursos hasta ahora, de hecho el próximo mes comenzamos con una gran pavimentación en todo Calama, obras que cuentan con una inversión de Codelco".

Esteban Velásquez

Alcalde de Calama

Familias reciben las escrituras de sus casas y se anuncian avances

Proyectos. Las Vegas y Gustavo Le Paige avanzan en su proceso de concreción.
E-mail Compartir

Ayer, 50 familias pertenecientes a la población Inti Rai recibieron los títulos de dominio de sus viviendas, cerrando el ciclo que comenzó en 2007. Junto a ellos, se entregaron 52 subsidios del programa de Protección al Patrimonio Familiar, el que permitirá la instalación de colectores solares para el ahorro del consumo de gas.

"Lo que entregamos son del orden de 55 Unidades de Fomento, a través de un prestador de asistencia técnica se articula la instalación en las distintas viviendas del comité que sea beneficiario", comentó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, en cuanto a los colectores.

La autoridad regional comentó que la población Inti Rai fue el último complejo habitacional de magnitud que se construyó en Calama, pero una vez que se obtengan las aprobaciones necesarias comenzará el plan plurianual que implica la edificación de una cantidad importante de casas para la comuna.

"Es un tremendo plan que estamos generando con el Gobierno regional, todavía está a nivel de propuesta, estamos hablando de una inversión cercana a los 172 mil millones de pesos, en lo que vamos a generar distintos proyectos habitacionales en la región", agregó.

En este contexto, explicó que ya están trabajando en dos proyectos, el que estaría próximo a recibir la aprobación es el que se emplazará en la villa Las Vegas y beneficiará a 160 familias.

"También estamos avanzando en el que la unidad patrocinante es el municipio de Calama, ubicado en la población Gustavo Le Paige con 240 viviendas", contó.

A parte de estos proyectos, Zamorano comentó que están analizando los terrenos que poseen en Topáter y la exfinca San Juan, "en donde pretendemos llevar adelante proyectos integrados, donde no sólo nos enfoquemos en la vivienda para los sectores más vulnerables, sino entregar oferta habitacional para las familias de los sectores emergentes y medios que en la actualidad no tienen posibilidad de acceder a utilizar los subsidios".

En tanto y de manera más concreta, el seremi explicó que mientras se esperan las autorizaciones de los futuros proyectos, actualmente ya iniciaron obras en dos iniciativas habitacionales, una es en Inés de Suárez, que tendrá del orden de las 800 viviendas en total, de las que 275 pertenecen a la primera etapa y la otra es Sol y Cobre o villa Cimm como se conoce que es para 120 familias. Esperamos en una próxima visita ver el estado de avance".

Subsidios

Mauricio Zamorano aprovechó la oportunidad de destacar el trabajo que está realizando el ministerio de Vivienda y Urbanismo en cuando a la modificación de los decretos para el fondo solidario de elección de vivienda y para la clase emergente y media.

"Esto permitirá acceder a un subsidio mayor. Hoy es del orden de las 530 UF para las casas y las 630UF para un departamento en altura, pero con la modificación vamos a llegar a las 830 y 930 UF respectivamente. Eso obviamente permite factibilizar el desarrollo de estos proyectos habitacionales, porque el costo de construir en la región es de alrededor de las 1.200 UF, por lo tanto, lo que vamos a tener que suplementar será menor de lo que hoy se hace", explicó.