Secciones

Logran acuerdo en la Comisión de Minería para aclarar vínculos de Codelco y Penta

cámara baja. Diputado Marcos Espinosa logró ayer un acuerdo para oficiar los contratos que mantiene la estatal minera con el cuestionado grupo empresarial.
E-mail Compartir

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara, alcanzó un acuerdo ayer para oficiar los contratos que mantiene Codelco con el Grupo Penta, en el arriendo del Hospital del Cobre, además del financiamiento de la construcción del edificio Corporativo de la minera en Calama.

El diputado Marcos Espinosa (PRSD) solicitó el acuerdo de los parlamentarios para oficiar al presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, para que entregue la información necesaria que permita aclarar el vínculo contractual que mantiene la cuprífera con Penta, en el arriendo del Hospital del Cobre y CorpBanca en el financiamiento de la construcción del edificio Institucional.

"Tomamos el acuerdo de solicitar información sobre los detalles de los procesos de licitación que se llevaron a cabo en cada caso, así como también de los respectivos contratos. En el caso del arriendo del hospital, cuánto se está cancelando y cuáles son las obligaciones de cada una de las partes y sobre las decisiones financieras de la construcción del edificio corporativo", señaló el diputado.

El parlamentario dio a conocer a los diputados, miembros de la Comisión, que en 1996 producto de los Convenios Colectivos del Rol B suscritos por la división Chuquicamata en materia de salud, se estableció la construcción del Hospital del Cobre, que vendría a reemplazar el Hospital L. Roy H. Glover, el que dejaría de funcionar por el avance del Plan Minero de Chuquicamata.

"Sabemos que aunque en un primer momento, se contempló la construcción de este nuevo recinto hospitalario con recursos propios de Codelco, sin embargo las restricciones de presupuestarias hicieron que se contemplara una mecanismo de apalancamiento de inversiones, convirtiendo al Fondo de Inversiones Las Américas en el socio estratégico de Codelco, cuya propiedad es de un 89,71 por ciento del Grupo Penta", explicó el congresista radical

El diputado Espinosa señaló que esta acción radicó en un contrato de arrendamiento por 10 años, cuya fecha expiró en marzo del 2011 y que fue renovado por diez años más, según establecían las bases de licitación. Esta nuevo contrato se firmó durante la administración de Piñera, manteniendo el vínculo contractual hasta el 2021, "sabemos que terminado este periodo, Codelco o quien lo indique, podrá adquirir el hospital a través de una promesa de compraventa".

Mantenedores de Chuqui piden internalizar en todo el distrito

codelco. Dirigente del sindicato Minero y coordinador, Arturo Cruz, asegura que de esta manera se mejorará la empleabilidad y se reducirán los costos de Codelco.
E-mail Compartir

Con la puesta en marcha de las fases 46 y 49 del rajo de Chuquicamata, la que debe ser confirmada por el directorio de Codelco a fines de abril, aumentaría en un centenar los cerca de 700 mantenedores mina que ya tiene la división, según lo indica la propuesta técnica elaborada por dirigentes sindicales y personeros de la estatal. Así al menos lo detalla el dirigente del sindicato Minero y coordinador de la Mantención Mina de Chuquicamata, Arturo Cruz.

El dirigente afirma que en la actualidad la empresa posee, entre camiones, palas y perforadoras, cerca de 500 equipos, además de retroexcavadoras, cargadores frontales y equipos menores, cuya mantención de sistemas hidráulicos, eléctricos y mecánicos, corre por cuenta de los 700 trabajadores electromecánicos de planta, quien brindan todo el apoyo a las Operaciones Mina.

Rol clave que la dirigencia planea profundizar a través de nuevas internalizaciones en Chuquicamata y en todo el Distrito Norte, el que componen además Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales; lo que les brindaría la posibilidad a los mantenedores de asegurar la empleabilidad, adquirir nuevas competencias, reconvertirse y reducir los costos de la estatal, internalizando contratos con terceros que muchas veces "son altísimos".

Sobre si la iniciativa de extender las mantenciones a otras divisiones del distrito podría generar conflicto con los otros sindicatos y trabajadores de DGM, DMH y RT, Cruz lo descartó, porque el servicio que pretenden prestar está hoy en manos de terceros. "A eso apuntamos y llamo a aunar esfuerzos, empujar este carro, estandarizar los trabajos, porque esto irá en beneficios de todos y de Codelco. Además todos sabemos, para nadie es un misterio, que los costos de los terceros son altos", agregó.

Nuevas fases

Cruz cree que producto de las fases 46 y 49 los mantenedores tienen una gran oportunidad, "un nuevo desafío que enfrentaremos en los próximos años y que además nos posicionará en el Distrito Norte. Porque, qué pasará más allá del 2019, luego de la entrega de la subterránea, nosotros vemos una tremenda oportunidad de trabajo, porque la cantidad de equipos que se manejan en Chuquicamata son alrededor de 500, entre palas, camiones y perforadoras", preguntó.

El directivo agregó que a diferencia de lo que opinan algunos ejecutivos e incluso trabajadores de la división, el trabajo no se acaba para los mantenedores. "Al contrario, tenemos un amplio desarrollo por delante, un desarrollo de carrera. Insisto, la mina subterránea no es el holocausto ni la era del hielo como se ha dicho, al contrario, con las oportunidades que se están presentando tenemos que demostrar que estamos preparados, que podemos, y que además podemos ayudar con la baja de costos", añadió.

Nuevas fases entregarían mil millones de dólares a Codelco al año 2020

cifras. 700 millones corresponden al valor actual neto (VAN) y 300 a gestión.
E-mail Compartir

A la espera de lo que sucederá este fin de mes, cuando el directorio de Codelco defina si le da luz verde o no a la construcción de los empalmes de las fases 46 y 47 del rajo de Chuquicamata, el presidente del sindicato N°1, Hilario Ramírez, dijo que este nuevo modelo de negocio entregará un Valor Actual Neto (VAN) de aproximadamente US$ 700.000.000, más US$ 300.000.000 por gestión y prácticas de trabajo que mejorarán aún más los resultados.

Entre estos esfuerzos, explica Ramírez, está el que cada trabajador agregará 15 minutos de trabajo a su turno en cada jornada. A eso se suma la ley del mineral, que en su punto más alto alcanza el 1,5% y como promedio llegará al 1%.

el proyecto

Ramírez explica que inicialmente se planificó, para llenar la capacidad de la Concentradora en 180.000 toneladas, un plan de negocios con minerales principalmente de Radomiro Tomic, que no superaban un ley de 0,6% de cobre.

Por lo mismo, los trabajadores propusieron un nuevo plan de negocios para afrontar la transición de la mina a rajo a subterránea, enlazando las fases 46 y 49 del rajo Chuquicamata, con una descarga de fases 50 y 51, desplazando la planificación de recursos de la división RT.

Sobre la posibilidad de éxito de este proyecto, el dirigente dijo que "existen muchos factores críticos de éxito, en esta situación cobra relevancia, por ejemplo, el no concretar eficientemente un liderazgo técnico visible, la no concreción de una gestión de abastecimiento de repuestos de acuerdo a las necesidades de sus clientes", explicó.

"Sin embargo -agregó el directivo- en la división Chuquicamata no es primera vez que convertimos las dificultades en oportunidades, para que el país se siga desarrollando, para que nuestra ciudad tenga expectativas de mejor calidad de vida y los trabajadores mantengamos nuestras fuentes laborales y desarrollar los proyectos de familia", cerró.