Secciones

Con éxito evalúan desempeño de complejo integrado fronterizo Jama

E-mail Compartir

Poco más de un año lleva funcionado el Complejo Integrado Fronterizo de Jama, el cual es administrado por Gendarmería de Argentina, pero los funcionarios chilenos que componen la Aduana, PDI y SAG están siendo constantemente apoyados por la Gobernación Provincial de El Loa; en quienes se ha invertido en mejorar sus condiciones laborales a raíz de lo complejo que es trabajar en la zona. Ello a la espera que el Gobierno trasandino invierta en la ampliación de la infraestructura actual.

Lagos además, evalúa como exitoso este primer año y medio de funcionamiento, destacando que "es importantísimo destacar la labor que realizan los funcionarios en el lugar, quienes tienen turnos de 7 días y los que muchas veces no pueden bajar como problemas climáticos en invierno. Y por ello, la Gobernación realizó una inversión de 250 millones de pesos para dotarlos de equipos satelitales y otras tecnologías; con el objetivo de tener un contacto fluido con ellos", precisó.

Cuatro carreras técnicas fueron priorizadas para iniciar el CFT

Discusión. La mesa técnica presidida por el intendente Volta, dio preferencia al desarrollo de profesionales en las áreas de minería, energías renovables y educación.

E-mail Compartir

Tras casi dos horas de reunión, la mesa técnica compuesta por diferentes Seremis de la región, más organismos como la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Corfo y Codelco, la vicerrectoría de la Universidad de Antofagasta (UA), la Gobernación Provincial y el intendente, Valentín Volta, se decidió priorizar cuatro de las siete carreras presentadas, las cuales están en el área minera, educación y energías renovables; y con ellas dar inicio al Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de la región de Antofagasta, que estará emplazado en la ciudad de Calama.

Las siete carreras que fueron presentadas por el equipo de la UA, fueron: operador de equipos móviles y fijos, mantenedor mecánico con diferentes menciones, técnico en sistemas de energía renovable no convencional con menciones en solar y eólica, educación parvularia, mantenedor eléctrico, enfermería, sumando a turismo y hotelería.

Selección

Sin embargo el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, planteó que es muy probable que el Mineduc evalúe las opciones y decida que el CFT debe partir con las primeras cuatro carreras que se priorizaron, con un universo de no más de 300 alumnos. Por ello, la mesa técnica tuvo que debatir cuál de todas las opciones eran las más importantes de comenzar a formar, logrando el acuerdo común en la mayoría de las alternativas. Pero, el debate estuvo complejo a la hora de decidir qué importancia se le daba a la carrera de técnico en educación parvularia.

La razón de esto, que la carrera es económicamente poco atractiva para los profesionales que la estudian, pero aun así los jóvenes la están demandando según el estudio realizado por la UA, lo que no es un factor preponderante a la hora de decidir si se imparte o no. Por esta razón, los seremis de Economía, Trabajo y la directora de Corfo, expusieron sus inquietudes frente a su priorización en cuarto lugar, pero el resto de la mesa estuvo de acuerdo con darle importancia a raíz de que la reforma educacional exigirá mayor mano de obra en este aspecto, así como también debería mejorar las remuneraciones.

debate

Frente a esto, el intendente Volta comentó que "el debate es muy bueno para decidir los grandes pasos a continuar, porque así podemos tomar las mejores decisiones en base al excelente trabajo que realizó el equipo técnico de la UA, que reflejó cuáles eras las carreras más demandadas por los jóvenes y que también tienen una gran oferta laboral, por lo cual ninguna de las siete carreras está fuera de las proyecciones de crecimiento de la región. Y en la misma línea, la educación preescolar es primordial para el país, porque está dentro de los objetivos de tener un proceso educativo de calidad y gratuito".

Además, Volta al ser consultado si el mercado laboral para estas futuras técnico parvularia estaba tan asegurado como el de las otras 6 carreras, manifestando que "el mercado del trabajo de la educación en general y parvularia está por verse, pero no sólo nos interesa la capacidad de empleabilidad que tengan las profesiones, sino también la calidad de ellas y en la medida que sean formados con altos estándares, se deduce que tendrían que tener un sueldo acorde a ello y a pesar que actualmente sabemos que esto no se da; pero la reforma educacional es justamente para ello".

La Universidad de Antofagasta como ente técnico de este proyecto educacional, realizó estudios de sondeo de mercado para la toma de decisión de las carreras que ayer fueron seleccionadas, donde hubo una encuesta a los futuros estudiantes de educación superior, empresas oferentes y también organismos públicos y privados involucrados en el área. Para asegurar que los jóvenes tengan fuente laboral en unos 5 años más.

Finalizó proyecto de servicios ecosistémicos en San Pedro de Atacama

E-mail Compartir

Tras cuatro años de ejecución finalizó el Proyecto para Servicios Ecosistémicos (ProEcoServ), ejecutado en la comuna de San Pedro de Atacama por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente.

El proyecto contempló el estudio de balance hídrico en la comuna de San Pedro de Atacama, enfocado principalmente en la cuenca del río San Pedro, mapeo espacial de los servicios ecosistémicos seleccionados en la comuna, evaluación de servicios ecosistémicos usando sistemas de información geográfica, entre otros.

La evidencia recogida por ProEcoServ permitió llegar a dos conclusiones preliminares: los caudales base del río San Pedro dependen del agua almacenada en el reservorio subterráneo y los flujos de turistas parecen haber alcanzado su máximo.

Por lo tanto, el desarrollo sustentable de la comuna requiere urgentemente de nuevos acuerdos sociales para el establecimiento de instancias innovadoras de gobernanza de los servicios ecosistémicos.

Los ejecutores, autoridades, operadores turísticos y la comunidad coincidieron en la importancia del estudio.