Secciones

Ejecución y avance para poder crecer

E-mail Compartir

Un grado de decepción se ha sentido al conocer que a tres años de la consulta ciudadana del Calama Plus aún no podamos tener iniciado (ni siquiera terminado) al menos uno de los 23 proyectos que la comunidad priorizó como importante para Calama.

Y aquí no pretendemos condenar, como se está haciendo común emitir juicios antes de tiempo, sino de mostrar la preocupación del lento avance de un Consorcio que estaba considerado como uno de los pilares para dar el impulso a la capital de El Loa, después de tantos años de postergaciones.

Y como muchas otras situaciones que vive nuestro país, ocurre que existe una cierta afición nacional por demorar y tramitar la ejecución de proyectos, entrampándolos, retrasándolos, postergándolos, como si eso nos deleitara o nos hiciera más importantes.

Quizás debiéramos aprender de una constructora china que levantó un edificio de 57 pisos en 19 días, hecho que fue publicado en varios portales noticiosos del mundo.

Por eso, no puede pasar inadvertido que a tres años de la consulta ciudadana ningún proyecto comience todavía, aunque sí sabemos que hay diseños, planos y avances en gestiones de varios de ellos.

Pero como se ha dicho hasta el cansancio en nuestra sociedad, los loínos ya no quieren promesas ni primeras piedras, sino hechos y obras terminadas.

Algo está fallando en nuestras organizaciones, principalmente del Estado, que no están teniendo la capacidad de ejecutar y avanzar con premura.

Basta mirar varios hospitales del país, incluido el de Calama que están abandonados o nunca se hicieron pese a adjudicar las obras, o el primer puente basculante que se construye en nuestro país (Valdivia) que sigue presentando fallas conocido porque se instalaron sus brazos al revés.

Si pretendemos evitar un caos en nuestra ciudad, es necesario que las autoridades y empresas ligadas al Calama Plus, puedan mostrar mayor interés e iniciativas para poder traspasar el tortuoso camino de la burocracia y la tramitación, y poder ejecutar.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

No destinan fondos para servicio aduanero El Loa

Un programa de inversiones por 17 millones quinientos mil escudos, con cargo a los fondos provenientes de remates de mercaderías rezagadas y que se pondrá en práctica este años, aprobó recientemente, la Junta General de Aduanas. LO curioso es que se omitió arreglos en la Aduana fronteriza de San Pedro de Atacama.

Estafa en arriendo de

Irregularidades en arriendo de la feria de calle Vargas denunciaron ayer a este diario miembros de la sucesión Salomón, quienes mostraron documentos que los avalaría como propietarios del bien raíz. Los afectados están solicitando la reposición de los valores usufructuados por quienes se hicieron pasar por dueños.

Feria de calle Vargas

El Centro Para el Progreso de Calama remitió una carta a la Dirección de Aeronáutica Civil con el propósito que se gestione internacionalizar el Aeródromo El Loa, por cuanto el crecimiento demográfico y el estándar alcanzado en la provincia lo amerita. Actualmente al aeródromo llegan sólo aerolíneas nacionales.

Solicitan llegada de vuelos internacionales a Calama

Hacia un futuro sustentable

E-mail Compartir

La ciudad es un elemento que se adapta y evoluciona según las condiciones que le proveen su sociedad y entorno. Calama, históricamente es un excelente ejemplo de ello, donde en el último siglo ha pasado de ser un eminente pueblo de paso con una marcada orientación a la agricultura, hacia una ciudad emergente con una economía potente basada en la actividad industrial y minera.

En este camino es cierto que ha habido externalidades no deseadas producto de decisiones cortoplacistas, las cuales principalmente fueron enfocadas en un beneficio económico propio de una época de industrialización y globalización, no sólo de nuestro país sino que del mundo en su totalidad.

Hoy los paradigmas son otros. La sociedad ya no sólo busca un beneficio económico. Nuevas exigencia en materia de igualdad social y cuidado medio ambiental se han incorporado en todo ámbito de discusión. Es el equilibrio de tres elementos claves para un desarrollo sustentable: Lo ambiental, lo social y lo económico. Y, en este caso, el orden si altera el producto. Primero requerimos de un medio donde poder sobrevivir; segundo, no podemos hacerlo de manera individual por la estructura sistémica en que funcionan nuestras actividades; y, por último, los recursos económicos, quiérase o no, son el elemento central para la relación e intercambio de casi la totalidad de la humanidad.

¿En qué punto de esta evolución estamos en Calama? Primero, nos dimos cuenta y aceptamos que hay algo pendiente en el desarrollo de Calama. Luego, se elaboró un profundo diagnóstico técnico y una primera aproximación a la solución; y acto seguido, se inicia el camino para implementar esa solución con varios proyectos, algunos elegidos por la misma comunidad.

Hoy, el proceso continuará por varios años más ajustando constantemente los esfuerzos para adaptarse a la realidad venidera. En estas distintas etapas se han obtenido aprendizajes únicos y también se han develado oportunidades de mejora tanto en la institucionalidad para desarrollar los proyectos comprometidos como en la gobernanza para materializarlos. Este es el nuevo desafío y así continuar en el camino de la evolución de Calama hacia una ciudad sustentable.