Secciones

San Francisco de Chiu Chiu será sede de la primera Fiesta Costumbrista del Alto El Loa

actividad. Productores exhibirán lo mejor de las tradiciones, costumbres y el turismo con concursos como el rallado de la zanahoria y competencias de hilado, además con degustaciones de Patasca y otros platos típicos.

E-mail Compartir

Toda la riqueza cultural y gastronómica de los pueblos andinos de Alto El Loa se dará a conocer desde hoy y hasta el domingo en San Francisco de Chiu Chiu en la Fiesta Costumbrista que se desarrolla por primera vez en el Parador Agroturístico Ckaitchi Tarar. Artesanía, juegos criollos, muestra de animales, concursos y una serie de actividades preparadas para disfrutar en familia, resaltando los aromas, sabores y saberes de la cultura atacameña, quechua y aymara atesorada, guardada y conservada en sus habitantes.

Una iniciativa impulsada por la Red de Turismo Rural Calama - Alto El Loa, que reúne a 25 emprendimientos que buscan dar a conocer lo mejor de sus costumbres y tradiciones, difundiendo su legado a las generaciones venideras. Técnicas ancestrales, típicas de la zona que serán compartidas con los visitantes, haciéndolos partícipes de una cultura que se mantiene viva y que renace por medio de la unión de estos emprendedores.

Red de Turismo

Durante años el objetivo principal de la Red de Turismo Rural Calama - Alto El Loa ha sido potenciar las costumbres y tradiciones, poniendo en valor los productos locales que se consolidan por medio de la realización de esta fiesta costumbrista señaló la ejecutiva de la consultora IO, Jenny Véliz. Motivo de orgullo y felicidad que embarga al presidente de la red, Adrián Berna, quien recalcó que con esto se busca unirnos con las diferentes localidades y desarrollarnos turísticamente en Alto El Loa, dando a conocer los atractivos de esta hermosa zona.

Trabajos que se venían realizando en forma individual y que nunca habían contado con una vitrina que los reuniera a todos en una misma instancia, abriéndose a la ciudadanía, manteniendo firme el compromiso con la ancestralidad.

Omar Barboza, secretario de la red, manifestó que "hemos ido creciendo en nuestros emprendimientos particulares y ahora se da la oportunidad de crecer en forma masiva y unida".

Abundancia

Desde Toconce y empleando técnicas aprendidas de su madre y que hoy le permiten emprender, dando sus primeros pasos en cerámicas hechas a mano, es lo que exhibirá la productora Dionisia Berna. Además, ofrecerá "Platos de la Abundancia" con productos locales, habas, maíces, chañar, algarrobo, arrope de chañar, galletas, capias y la última novedad que le han solicitado de diferentes lugares, el pan de zanahoria y el tradicional y muy demandado jugo de membrillo.

Productos frescos con insumos locales son los que se utilizarán en la elaboración de queques de zanahoria en tamaños pequeños, medianos y grandes, pastel de choclo, humitas son los que proporcionará Mariela Tejerina. Asimismo, Zenobio Esteban, irá con lo mejor del sector Santa Rosa del Morro de Lasana, exhibiendo hortalizas frescas y listas para adornar las mesas de los visitantes, quienes se deleitarán con variadas degustaciones.

Una muestra que tendrá a la venta corderos asados, los cuales se servirán con papas chicas de Ayquina - Turi, más el característico pebre criollo, pan amasado más los toques y sello propios de Irma Panire, quien también brindará choclos cocidos. Los productores de Alto El Loa, nunca han visto una fiesta costumbrista en sus pueblos y añoran con ansias ver estos tradicionales festejos cerca de los lugares que los vieron nacer, crecer y desarrollarse como personas.

Vitrofusión

Entre las novedades también estarán la artesanía en aros, collares y cuadros que Liliana Astudillo realiza a partir de botellas de plástico y vidrio reciclado, dando forma y representación al arte rupestre hallado en las quebradas de Alto El Loa. Un trabajo que considerará una parte dedicada a la modernidad y otra a los antepasados con cuadros y figuras pictográficas que nacen de la técnica denominada vitrofusión de modelado.

Una práctica en artesanía que es amigable con el medio ambiente y que utiliza objetos que son considerados basura y los transforma en arte, adornando comedores y casas, comercializándose con mucha facilidad, afirma Liliana Astudillo. Una serie de productos que conservan en sí todo el poder, magia y energía del desierto, como también son el té de zanahoria, la textilería en lana de oveja y el sabroso y aromático licor, rica rica sour.

La directora de Indap Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que este tipo de iniciativas serán apoyadas por INDAP y se circunscriben en los circuitos cortos que impulsa la institución. Se trata, en definitiva, de disminuir intermediarios y aumentar los volúmenes de venta y de ganancias de los productores y agricultores locales que de no contar con estas posibilidades de comercialización se les hace más largo el camino y el respectivo mejoramiento de la calidad de vida de sus familias.

Un evento gratuito y liberado que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y el 2% destinado a cultura, además del patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes e Indap. Con esto, el Ministerio de Agricultura y los servicios públicos del agro regional brindan más y mejores espacios a los agricultores para que mejoren sus condiciones y así, más temprano que tarde alcanzar, un Chile rural inclusivo.

Servicios básicos no cuentan con excusas de incumplimiento

mantención. Autoridades coinciden en que acuerdos deben respetarse.
E-mail Compartir

Autoridades coincidieron en que las empresas distribuidoras de servicios básicos, ya no cuentan con excusas para interrumpir de manera injustificada sus contratos y que más aún existen todas las herramientas tecnológicas para generar soportes alternativos ante fallas o prolongación de mantenciones.

Citando lo ocurrido el domingo pasado en Calama, el superintendente de Energía y Combustibles (SEC), Felindo Concha expresó que hoy no existen motivos para que las empresas, sobre todo las eléctricas, no cumplan con sus contratos. En ello hemos notado diferencias, y una gran falta de mantenciones en redes de suministro, una de las principales causas de los problemas asociados a la poca inversión asociada a ello", explicó.

Por su parte el intendente regional Valentín Volta también comentó que "es un tema del cual las empresas ya no cuentan con argumentos.

Los sistemas de distribución, sobre todo las energéticas son iguales, o muy parecidos en todo Chile, y en otras latitudes con lluvias o muy húmedas no sufren con este tipo de situaciones, por lo que las explicaciones sobran.

Hay tecnología para ello y no se están ocupando, por lo que no hay excusas para incumplir con los servicios", dijo la máxima autoridad política.

INVERSIÓN

Valentín Volta explicó además, que tras una reunión con la plana mayor de Elecda, "se me informó que realizará una inversión del orden de los 14 mil millones de pesos, y de los cuales 11 se harán en Calama como parte de un plan de mejoramiento de la red de suministro que tras los últimos eventos naturales y de mantención, mostraron deficiencias".

Esta información fue corroborada por la empresa.

"Elecda este año realizará una inversión del orden de los 14 mil millones de pesos, de los cuales 11 mil buscan otorgar mayores grados de seguridad de suministro eléctrico para la ciudad de Calama, dar un mejor soporte al crecimiento futuro de la demanda eléctrica de la zona y entregar respaldo para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC). Una acción reciente fue la ampliación de la capacidad de la línea que abastece de electricidad a Calama desde 110 kV a 220 kV, un paso importante para que a futuro, la provincia El Loa cuente con toda la energía que necesite para seguir creciendo", explicaron desde la distribuidora.

Las autoridades han planteado además que situaciones como el blackout técnico y de transmisión de internet por ejemplo, que se vivió en la macro zona norte tras los días de mal tiempo, son situaciones que las empresas deberán resolver y analizar y sobre todo ofrecer plataformas alternativas para no interrumpirlas, y que ese es un desafío y una tarea pendiente.

Felindo Concha recalcó además, que desde la SEC "se harán todos los esfuerzos por generar que los servicios se cumplan a cabalidad y cumpliendo con los respectivos contratos que se deben prestar a todos los clientes de la región y de la comuna, y que como organismo estamos enfocados a generar las fiscalizaciones correspondientes para ello, y con lo cual contamos con las herramientas suficientes para esta importante tarea", manifestó la autoridad.