Secciones

A fin de mes 27 nuevos paraderos deben estar operativos en Calama

Retraso. La obra no ha sido entregada por problemas en la instalación de estos.
E-mail Compartir

El municipio en conjunto con la Seremi de Transporte, están prontamente a inaugurar el proyecto de instalación de paraderos tipo refugios para la espera de locomoción colectiva, el cual contempla 27 de ellos en distintos puntos clave. Sin embargo, esta iniciativa debiera estar operativa y aún no es posible verla terminada completamente, ya que la empresa encargada de los servicios instaló los paraderos en lugares equivocados y hoy día los está reubicando.

"Se realizó este proyecto pensando en las personas que utilizan locomoción colectiva, por ello los puntos donde están siendo instalados fueron coordinados con la Dirección de Tránsito y también con la Seremi regional de Transporte, en el cual hemos invertido 261 millones de pesos. Los cuales, fueron aportado por la Subdere y el municipio", comentó el director de Secplac, Roberto Miños.

Actualmente el proyecto se encuentra en su etapa final, entrando a la recepción provisoria por parte de la Dirección de Obras municipales, para que puedan ser entregados en forma definitiva a la comunidad.

"A más tardar el 30 de abril deberíamos entregar estos paraderos, pero si esto no se logra, es necesario a analizar las razones de por qué sucedió y si estas son imputable a la empresa, se cursarán las multas que corresponde", aseguró Miño.

Pero actualmente la obra ya tiene un retraso, a raíz de que dos paraderos tuvieron que ser reubicados, pero que no es imputable a la empresa, porque es una falla en la gestión municipal.

Características

Los paraderos tipo refugio, se caracterizan por tener iluminación autónoma con la instalación de paneles solares, se les dotará de luminarias LED ajustadas a la norma y también con paletas publicitarias, que van a permitir al municipio informar el estado de avance de sus proyectos y programas sociales.

Alcalde se opone a construcción aledaña a cementerio indígena

Consecuencias. A raíz de ello la inmobiliaria no podría poner ni un sólo bloque, en el área que hoy está delimitada para levantar el proyecto Alto Lomas Huasi.
E-mail Compartir

La inmobiliaria Villa Nueva S.A. que construirá el proyecto de viviendas Alto Lomas Huasi, a un costado del cementerio indígena de Topáter, está esperando el alzamiento del decreto de construcción del municipio para comenzar las obras. Sin embargo, este procedimiento lo debe ejecutar solamente el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, quien aseguró que no lo realizará; porque es importante asegurar la protección del patrimonio histórico que existe en el lugar.

"Esta obra se paralizó justamente porque atentaba contra la preservación del cementerio indígena de Topáter, por ello la ley nos ampara y desde Obras Municipales tenemos paralizados los trabajos de construcción en el lugar. Por ello no voy a firmar ningún decreto de alzamiento. Han aparecido muchas dudas al respecto de cuántos vestigios arqueológicos existen, por lo tanto, como municipio no tenemos las garantías de que estas obras puedan realizarse sin dañar el patrimonio", aclaró Velásquez.

El alcalde además, manifestó que es importante que otros organismos se pronuncien al respecto y además precisó que "si es necesario realizar las consultas a las comunidades indígenas locales, atendiendo el convenio 169 de la OIT, nosotros lo vamos a hacer".

Situación

La semana pasada la Comisión Resguardo Sitios Arqueológicos Patrimoniales, denunció que la inmobiliaria habría reanudado los trabajos de construcción; sin embargo el miembro del directorio de la Inmobiliaria Villa Nueva S.A, Miguel Espinosa, manifestó que sólo delimitaron y que para construir necesitan el alzamiento del decreto desde el municipio.

Además Espinosa, aseguró que estaba cumpliendo con los mandatos de la Corte Suprema cuando resolvió el caso del recurso de amparo interpuesto por el Concejo Autónomo, el cual dictaminó que debía trabajar con las comunidades indígenas, asegurando que se había reunido con la comunidad de Yalquincha y que ellos no se opusieron a la construcción, sumado a que se harían cargo de la administración del cementerio.

Pero el presidente de la comunidad de Yalquinacha, Francisco Cruz, informó que sólo han sostenido un par de reuniones y la entrega de un documento, pero no se ha trabajado en concreto con ellos. "No se ha llegado a ningún acuerdo y tampoco se han reunido con la comunidad, sólo hubo una proposición somera del tema, pero es necesario que la directiva de la inmobiliaria entregue antecedentes a la comunidad completa. Y por ello, no hemos tomado ninguna decisión al respecto, porque no estamos trabajando juntos", aseguró Cruz.

Frente a esto, Espinosa reconoció que no se han reunido con toda la comunidad, argumentando que "nosotros le comunicamos a su presidente la necesidad de que se pronuncien si van a administrar el cementerio, porque en realidad ellos no tienen incidencia en la decisiones de si se construye o no, porque tenemos todos los permisos necesarios y la resolución judicial que lo permite", aclaró.

El dirigente del Consejo Autónomo Sin Fronteras y miembro de Comisión Resguardo Sitios Arqueológicos, Esteban Araya, enfatizó que la Corte Suprema dictaminó, que la inmobiliaria tiene que lograr la venia de la comunidad que interpuso el recurso. "Y nosotros no queremos que se construya nada en el lugar, por lo tanto si él pretende construir igual, nosotros podemos instalarnos en el terreno y tomar acciones más radicales", aseguró Araya.

Comisión Nacional de Riego entregará $180 millones a agricultores de la región

llamado. Montos destinados permitirán a regantes financiar obras civiles de acumulación, conducción y tecnificación de predios y de apoyo a la agricultura.
E-mail Compartir

Hasta el 14 de mayo, agricultores y regantes de la Región de Antofagasta pueden postular sus proyectos al concurso "Zonas Extremas I" de la Comisión Nacional de Riego, que contempla unos 180 millones para esta zona.

Respecto a este nuevo llamado, el coordinador de la macro Región Zona Norte de la CNR, Bernardo Salinas, invitó a todos quienes cumplan con los requisitos y necesiten materializar sus proyectos a postular.

"Desde el año pasado, y de acuerdo a los lineamientos de nuestra Presidenta Michelle Bachelet de trabajar para lograr mayor equidad, hemos recogido las solicitudes de los agricultores en las diversas regiones para que los regantes puedan competir con sus pares, lo que se ha visto reflejado en nuestro calendario, donde los recursos se están focalizando por cuencas y regiones", manifestó .

"Estamos invitando a los agricultores de la Región de Antofagasta a presentar sus proyectos a este concurso donde la CNR ha dispuesto para ellos $180 millones para que ejecuten sus obras de acumulación, conducción y tecnificación", agregó.

El concurso está dirigido a pequeños productores agrícolas de Indap, pequeños empresarios agrícolas, organizaciones de pequeños usuarios Indap, organizaciones de pequeños usuarios y organizaciones de usuarios que requieran ejecutar obras de tecnificación, conducción y acumulación. Los interesados deben ingresar sus postulaciones solamente a través de la página www.cnr.gob.cl.

Las autoridades insistieron a los posibles beneficiados a que realicen sus postulaciones, a este sistema que entrega importantes herramientas a quienes se adjudiquen recursos.

Así también en que los beneficios están orientados a la tecnificación de riegos, de conocimientos y el apoyo a iniciativas que permitan un uso responsable y acabado del escaso recurso hídrico.

La mayor demanda por financiamiento a proyectos permitirá, aseguraron las autoridades, aumentar los recursos para agricultores y una perfección de proyectos a presentar en el futuro.