Secciones

Araneda cree que el proyecto Quetena fue mal diseñado

codelco. El vicepresidente de Operaciones Norte dijo, durante su participación en el Congreso de la FTC, que el proyecto de Chuquicamata debe ser reevaluado.
E-mail Compartir

Ayer, durante la primera jornada de trabajo del Congreso Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que tiene lugar hasta hoy en La Serena, el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Octavio Araneda, dijo que el proyecto Quetena de la división Chuquicamata, que originalmente debía entrar en operaciones este año, debía rediseñarse.

La palabras del ejecutivo fueron expresadas durante su intervención ante los consejeros nacionales de la FTC y dirigentes de los distintos sindicatos de la estatal, de quienes surgió la consulta sobre el proyecto, que esperan sea el mineral de reposición de la Expansión Norte Mina Sur y las plantas de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), áreas de cierre de la división Chuquicamata.

Mil puestos de trabajo

El dirigente del sindicato N°3, coordinador de la GEL y de la mesa de convergencia N°2 GEL Planta, Yuri Chávez, como primera cosa, recordó que en la ENMS y la GEL Planta, que considera la PTMP, EW, SX y la SBL, laboran 600 trabajadores propios y otros 400 contratistas, por lo que se hace urgente desarrollar Quetena. Aunque también reconoce que está el riesgo que Codelco quiera explotarla como otra división, como sucedió con Ministro Hales, lo que el directivo aseguró "esta vez no pasará".

Chávez dijo además que de concretarse Quetena, este aportaría 80 mil toneladas finas de cobre cada año, cifras que podrían aumentar en los 8 años que se serían explotados sus óxidos y que luego, una vez que comience la explotación de los sulfuros, los que están en grandes cantidades, se obtendría además de cobre, molibdeno y plata.

rediseñar quetena

Por su parte, el vocero del sindicato N°1 de Chuquicamata, Jaime Graz, explica que Araneda "nos dijo que así como se había hecho, Quetena era un muy mal proyecto y eso lo compartimos todos. Siempre hemos dicho en la dirigencia sindical que era un proyecto de 'servilleta', mal diseñado y él lo dijo y en más de una oportunidad".

Graz explicó que fue por eso que se contrató a Luis Farías y un grupo de profesionales para ver la factibilidad y sacar a flote el proyecto, "pero eso aún no lo tenemos, de hecho Quetena hay que corregirlo y rehacerlo, por lo que habría que pedir nuevamente permisos ambientales", detalló el sindicalista. "A los dirigentes presentes nos preocuparon las declaraciones de don Octavio, porque a pesar que se nombró la importancia de los proyectos estructurales, el plan inversional de Chuquicamata; no escuchamos mucho sobre la GEL, aunque dijo que están las fichas puestas y que esperan sacarlo a flote"

El dirigente agregó que como dirigentes sindicales creen válido citar el caso de Caserones, que se echó a andar el año pasado con una ley de cobre de 0,4%. Un proyecto que además necesitó comprar todos los equipos mineros para ser explotado.

"Entonces, cómo no será rentable Quetena, el cluster minero que considera Genoveva y Toqui, si nosotros tenemos una ley de 0,46, 0,48%, los equipos y la expertise para explotar", preguntó.

CTC revisará el Acuerdo Marco de 2013 antes de una nueva negociación

contratistas. Aseguran que parte del convenio firmado aún no se respeta.
E-mail Compartir

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), se encuentra trabajando junto con Codelco y la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), en mesas de trabajo para revisar el Acuerdo Marco firmado en 2013, pues considera que un importante número de compromisos no están siendo respetados y mientras esto no se resuelva, no iniciará un nuevo proceso de negociación, aunque de todas maneras espera que tenga lugar antes de fin de año.

El dirigente de la CTC, José Mardones, explicó sobre las reuniones que tienen lugar en la capital, que "estamos tratando de limpiar el acuerdo del 2013 y que se cumplan todos los puntos, lo que estamos buscando en mesas de trabajo, las que esperamos den solución a los incumplimientos por parte de Codelco y las contratistas".

Sobre los puntos en conflicto, Mardones detalló que entre ellos está el "trabajo pesado, becas de estudio, de vivienda, seguro de salud, reajustes que no se han aplicado. Entonces por eso queremos depurar, limpiar el Acuerdo Marco que se firmó el año 2013, por qué, porque no podemos iniciar una nueva negociación ramal cuando hay puntos ya acordados pero que aún no tienen solución".

Sobre si existen plazos o fechas para terminar esta revisión y comenzar con la próxima negociación, Mardones dijo que "no sabemos cuándo terminaremos este proceso de actualizar el Acuerdo Marco de 2013, pero sí te puedo decir que nosotros negociaremos sí o sí este año y como cada vez partirá con reuniones y consultas a los sindicatos asociados a la Confederación".

Mardones, consultado sobre la posibilidad de integrar en la Confederación y el Acuerdo Marco a los contratistas de las empresas filiales de Codelco, como El Abra o Ecometales, ambas en Calama, dijo que "está en un proceso de consulta, ya hicimos efectivamente una reunión con las Federaciones y todo tiene que consultarse, pero nosotros estamos por incluir a todos los trabajadores", aseguró el dirigente.

Director ejecutivo de Calama Plus manifestó que proyectos están avanzando a su ritmo

Incertidumbre. Intendente anunció que habrá cambios en el equipo técnico y el Consejo Consultivo planteó su molestia por la no materialización de iniciativas.
E-mail Compartir

Tras las declaraciones de estancamiento de los proyecto realizadas por el Consejo Consultivo de Calama Plus y la afirmación del intendente de la región, Valentín Volta, de realizar cambios en el equipo de trabajado de la entidad, el director ejecutivo del Consorcio Rodolfo Reygada, dio a conocer que los proyectos están avanzando y que jamás han estado paralizados; que por el contrario muchos de ellos están con sus estudios respectivos, pudiéndose materializar el próximo año el proyecto Zeus y el Museo Minero.

"Todos quienes estamos involucrados en Calama Plus hemos estado activamente participando, pero no podemos negar que existe un atraso en los proyectos, pero no creo que esto haya sucedido intencionalmente, sino que las iniciativas son complejas y responden a altos estándares. Por ello se han estado cumpliendo todas las etapas de los proyectos, los que inicialmente eran sólo una idea y gracias al trabajo realizado, hoy cuentan con un gran avance, porque se han realizado los estudios respectivos que son pasos imprescindibles para materializar una obra", explicó Reygada.

Agregó que tiene varios proyectos que están en etapa de pasar a obra, "pero es importante revisar qué es lo que falta y qué se ha hecho para cumplir los compromisos", pero al ser consultado por las razones del atraso en la sobras, añadió que "se debe a un montón de factores como sincronismo de los actores relevantes y los sistemas de inversión, porque los recursos están, pero se debe acceder a ellos con proyectos bien formulados. Y mientras esto se realiza, también se atrasa la obtención de recursos y la ejecución de las obras", expresó.

Al ser consultado por los dichos de Volta, el director ejecutivo de Calama Plus, mencionó que "esto lo habían conversado con nosotros, pero creo que ellos quieren revisar dónde se puede mejorar, ver cuáles son las oportunidades para poder avanzar a los compromisos y creo que esto manifiesta la voluntad de cumplir con los compromisos".

En cuanto a los proyectos que probablemente se materialicen el próximo año, está el Museo Minero que ya pasó todos los estudios respectivos de diseño y arquitectura, encontrándose en la fase de ingeniería, que le permite partir con las obras de construcción próximamente. Lo mismo sucede con el proyecto Zeus.