Secciones

Bolivia expondrá argumentos al Vaticano y no pedirá mediación

E-mail Compartir

El nuevo embajador de Bolivia ante el Vaticano, Armando Loayza, indicó que expondrá con detalle al Vaticano los argumentos centrales de la demanda marítima boliviana ante Chile. Sin embargo, no solicitará una mediación papal porque la controversia está en la Corte de Justicia de La Haya.

En declaraciones a EFE, el diplomático señaló que mientras se lleve a cabo el proceso judicial en dicha instancia "es imposible que alguien acepte (la mediación). Primero está eso, no se puede porque está vigente un proceso y, segundo, para que haya una mediación tienen que aceptar las dos partes y desde luego en este tema, Chile jamás va a aceptar, ya lo ha dicho".

El Vaticano otorgó el beneplácito para que Loayza sea el nuevo embajador boliviano ante la Santa Sede, una función que ocupó entre 1994 y 1998.

Como ex canciller, Loayza también forma parte de un consejo de asesores del Presidente Evo Morales en el desarrollo de la demanda.

Loayza insistió en que mientras el caso esté en La Haya "es muy difícil pensar en cualquier gestión diplomática de una tercera instancia, sea del Vaticano o de otra".

A su juicio, "a la Iglesia no le gusta asumir mucho el rol de mediador, como si fuese una Corte" y lo hace solo cuando considera que es "imperativo actuar o su acción puede ser útil".

"No quiere que se la considere como una instancia internacional de solución como en la era en la Edad Media, como si fuera la Corte Internacional de La Haya. No es su tarea ser un tribunal internacional", agregó el diplomático.

Loayza dijo que espera partir lo antes posible al Vaticano para iniciar sus funciones y buscará previamente conversar con el Presidente Morales y el vicepresidente Álvaro Garca Linera.

El embajador se incorporará mañana al trabajo de una comisión oficial que llegará del Vaticano para continuar con la preparación de la visita a Bolivia del papa, programada del 8 al 10 de julio, en el marco de una gira que incluye a Ecuador y Paraguay.

"notas son tratados"

Antonio Remiro, uno de los seis abogados de Bolivia ante La Haya, afirmó al diario La Razón que una nota diplomática "también es un tratado".

"Hay que tener en cuenta que si hay notas diplomáticas intercambiadas, eso ya es un tratado, porque el tratado puede ser uno o más instrumentos, y no requiere ser llamado 'tratado' para serlo", expuso el jurista español.

"En los términos que recoge el Derecho Internacional general, y lo confirma la Convención de Viena, tratado es todo acuerdo, toda conjugación de voluntades de sujetos de Derecho Internacional, con la voluntad de producir efectos jurídicos. Por tanto, un canje de notas es un acuerdo, es un tratado, y ahí se aplica el derecho de los tratados", añadió.

Sernageomin detecta enjambre sísmico en Laguna del Maule

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó que durante la tarde de ayer se produjo un enjambre sísmico en el complejo volcánico Laguna del Maule, ubicado en la comuna de San Clemente.

Según consignó el organismo, entre las 12.18 y las 13.05 horas se produjeron 175 sismos de magnitud 2,2 en la escala de Richter, con epicentro a 11 kilómetros al suroeste del centro de la laguna y con una profundidad de seis kilómetros. Así lo informó el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS).

Rodrigo Álvarez, director de Sernageomin, indicó a través del portal oficial de la institución que "debido a los bajos niveles de energía liberada por este enjambre sísmico y que de acuerdo a sus características, no se evidencia una inestabilidad en el sistema volcánico, razón por la cual Laguna del Maule se mantiene en alerta verde".

"Lo importante es comprender que Chile tiene 90 volcanes activos, y debemos acostumbrarnos a cohabitar de manera inteligente con esta información. La zona de Laguna del Maule sigue con actividad norma dentro de su línea de base", añadió el experto.