Secciones

Disminuye caza furtiva de vicuñas en la Reserva Nacional Los Flamencos

Razones. El aumento de patrullaje en la zona y los operativos de fiscalización han evitado que cazadores ingresen a las distintas mediaciones de la reserva.
E-mail Compartir

Gracias al "Plan Vicuña" y el trabajo mancomunado del SAG, Conaf, PDI, la seremi de Agricultura, Carabineros y la gobernación de El Loa se logró destinar un funcionario exclusivo para realizar la labor de fiscalización y procurar la protección de este camélido en peligro de extinción; logrando este año disminuir la caza furtiva que lleva sólo un caso encontrado durante el febrero de este año.

El trabajo mancomunado fue potenciado, para evitar que se repitieran los casos del año pasado, ya que durante marzo tras un patrullaje de rutina en el sector del Salar de Pujsa fueron encontrados 18 cuerpos de vicuñas sin piel, hallazgo que fue denunciado inmediatamente a Carabineros de San Pedro de Atacama.

A raíz de esto se aumentaron la cantidad de patrullajes en la reserva, descubriendo en abril 29 cuerpos desollados de esta especie protegida y en ese mismo mes, personal de Conaf recibió un llamado del grupo de Carabineros que se encontraba en el área, informando que se hallaron 10 fardos con un total de 168 pieles de vicuña.

"Esta fue una situación particular que no se había dado desde hace muchos años, la cual generó la necesidad de tomar medidas rápidas para prevenir este tipo de situaciones, ya que ponía en riesgo el Plan de Conservación de la Vicuña Austral que está en peligro de extinción. Por ello y por mandato del intendente regional, Valentín Volta, se le encargó al gobernador de El Loa, Claudio Lagos, conformar una comisión de resguardo para formar el Plan Vicuña, que se basa en una estrategia de patrullaje de manera aleatoria en conjunto con las policías", explicó el director regional de Conaf, Alejandro Santoro.

"Nuestro servicio asignó a un funcionario quien conjuntamente a los servicios agrupados en el Plan Vicuña, deberá fiscalizar periódicamente los lugares en donde se ha evidenciado la reprochable práctica de caza", agregó la directora regional del SAG, Angélica Vivallo.

En tanto, Santoro manifestó que el Plan Vicuña ha dado muy buenos resultados desde que se implementó hace un año. "Porque durante ocho meses de patrullaje no se encontró ninguna vicuña desollada, pero lamentablemente en el mes de febrero los guardaparques de Conaf encontraron un ejemplar muerto y sin piel en las cercanías del Salar de Tara. Lo que nuevamente nos alertó y motivó a repotenciar el Plan y hasta el momento ha dado resultado", añadió la autoridad.

Ya que tal como mencionó Vivallo, "durante la última fiscalización que se realizó durante el mes de marzo, no se encontró evidencia de cazadores furtivos en la zona del Salar de Tara, además se informó que los animales se encontraban en perfectas condiciones".

Avances

Los patrullajes efectuados desde mayo de 2014 no detectaron evidencia de caza furtiva, sin embargo en el pasado febrero, en la Pampa del salar de Quiquiro o Loyoques, se identificaron huellas de moto que llevaron a encontrar uno ejemplar desollado de vicuña austral este año. Por ello, se efectuó la gestión correspondiente para evidenciar la causa existente en el tribunal de Calama.

"En este sentido creo que estamos atendiendo eficientemente el tema, porque nos hemos coordinado a nivel regional. Por ello, los resultados son favorables y hemos logrado detener de manera considerable la caza furtiva", comentó Santoro.

Además el director regional de Conaf, aclaró que los procesos judiciales interpuestos el año pasado están siguiendo su curso y se manejan dos líneas de investigación.

"Sin embargo, no podemos pronunciarnos con mayor detalle sobre ello, porque el proceso está en curso y en el momento oportuno se dará a conocer mayores antecedentes" precisó.

Las acciones legales están amparadas en la Ley de Caza Nº 19.413, la que contempla que todas las acciones o conjunto de acciones tendientes al apoderamiento de especímenes de la fauna silvestre por la vía de darles muerte será sancionada. Ya que la normativa chilena prohibe la caza o captura de ejemplares de la fauna silvestre que pertenezcan a especies catalogadas en peligro de extinción, vulnerables, raras y escasamente conocidas, de las cuales es esencial su preservación para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales.

Resguardo

La Corporación Nacional Forestal y el SAG son las dos instituciones gubernamentales del ministerio de Agricultura que poseen atribuciones, tanto legales como administrativas, en materia de fauna silvestre terrestre.

Por una parte Conaf, es el encargado de fiscalizar y administrar las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snape), donde se resguardan diversas especies de fauna y de flora silvestres.

Tal como lo expresó Santoro, lo sucedido entre marzo y mayo del año pasado, no se había visto desde el año 2010, donde Conaf denunció la caza ilegal de vicuñas en la región de Antofagasta luego de que personal de la entidad encontró 14 patas de dicho animal, restos de sangre y evidencias de faenamiento de los animales silvestres en el sector de Laguna Lejía en la Reserva Nacional Los Flamencos. El hecho quedó al descubierto cuando los funcionarios del organismo realizaban un censo de camélidos. En el lugar además encontraron restos de alimento en conservas y alcohol, aparentemente consumidos por los cazadores furtivos.

Por ello, se han llevado a cabo todas las acciones necesarias que vayan en directo beneficio de la preservación de la vicuña. Ya que además este plan, en la provincia de El Loa, se enmarca en las estrategias de conservación que tiene la Conaf a nivel nacional como el acuerdo firmado en 1979 por Perú, Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, denominado "Convenio para la conservación y manejo de la vicuña", que tiene por objetivo preservar a este camélido y controlar la venta de productos derivados de este animal.

Según informó Conaf, este año realizarán un censo de camélidos, a través del cual se conocerá cuántos ejemplares existen actualmente y se actualizarán antecedentes de su distribución, para continuar con el monitoreo constataste. Y además, se pretende sensibilizar a la comunidad local, sobre la caza y la importancia de la conservación de la vicuña y difusión con material gráfico.

El último censo, realizado fue el año 2013, reflejó que en el territorio de la Reserva Nacional los Flamencos la población se componía de 563 ejemplares, sin embargo esta mermó con la caza del 2014.

"Estamos atendiendo eficientemente el tema, porque nos hemos coordinado a nivel regional. Por ello, los resultados son favorables y hemos logrado detener de manera considerable la caza furtiva".

Director regional de Conaf

Municipio y gobierno trabajan en electrificar poblados del interior

Dificultad. A pesar de los avances, Ayquina tiene problemas por terrenos.
E-mail Compartir

Desde el año pasado la municipalidad de Calama, a través de la Secretaría Comunal de Planificación, en conjunto con el ministerio de Energía se encuentran trabajando en la electrificación de los poblados de Alto El Loa. Es así como se espera que en un corto plazo se siga avanzando en los diversos proyectos para que Caspana, Turi, Ayquina y Toconce cuenten con energía.

Iniciativas

La idea principal es que Caspana, Turi y Ayquina sean electrificados a través de energía fotovoltaica centralizada. Sin embargo, según lo informado por el seremi de Energía, Arturo Molina, también se está estudiando la posibilidad de contar con una línea de transmisión convencional, la que es una alternativa viable, ya que "podría solucionar todos los problemas que tienen estos pueblos a través de una energía constante y también limpia como la que hoy se está inyectando en la red", recalcó Molina.

Lo anterior se llevaría a cabo, ya que se cuenta con torres de electrificación de 42 kilómetros que unen Calama con San Pedro de Atacama y que conectan la red con 30 megas. No obstante, para determinar si esta iniciativa sería factible es necesario esperar los resultados de los estudios ambientales, si éstos indican lo contrario, se seguirá trabajando con la idea de utilizar la energía fotovoltaica.

Toconce, por su parte- a través del financiamiento de la minera Radomiro Tomic- contará con una planta fotovoltaica centralizada. Esta iniciativa se realiza gracias a un trabajo en conjunto con la cuprífera, la municipalidad y los habitantes del poblado. Asimismo, el ministerio de Energía actuará como ministro de fe y contraparte técnica.

Por otra parte, en San Pedro de Atacama y sus ayllus se están realizando seminarios sobre energía convencional y no convencional a los pobladores para luego llevar a cabo una consulta con el objetivo que decidan si optarán por una alternativa fotovoltaica o por un trazado de energía eléctrica a cargo de Elecda.

Retrasos

Si bien desde el año pasado que la municipalidad de Calama en conjunto con el ministerio de Energía están realizando los esfuerzos para electrificar los poblados nombrados anteriormente, hay un problema jurídico en relación a los territorios que ha retrasado el plan Caspana, Turi, Ayquina.

Según lo estipulado por el seremi de Energía, hay un tema con la propiedad de suelo en Ayquina lo que estaría retrasando el proceso, ya que se debe llevar a cabo un litigio entre los comuneros del pueblo y los herederos del terreno. El director de Secplac, Roberto Miños, expresó que se solicitó la ayuda de Conadi en este tema, los que contrataron un estudio jurídico para poder resolverlo.

Según la encargada de oficina de la Conadi, Liliana Cortez, "hay un compromiso de este organismo respecto a cómo se ayudará en este problema. La demanda ya fue regularizada y se intentará resolver el tema jurídicamente." Sin embargo, expresó que este proceso no es rápido, pues se debe licitar, contar con recursos entre otras cosas, pero realizan los esfuerzos para solucionarlo lo más rápido posible.

De esta manera, para no retrasar a Caspana se intentará dividir el plan en dos y comenzar con la electrificación de éste, ya que el proyecto contempla un 90% de avance, por lo que se espera que a fines de abril ya se puedan solicitar los fondos al FNDR e iniciar los trabajos en el poblado lo antes posible.