Secciones

División Ministro Hales extiende su puesta en marcha hasta septiembre

minería. El primer proyecto estructural de Codelco, que ha encontrado en la estabilización del complejo de tostación su mayor obstáculo, extendió plazo para alcanzar la entrada en régimen.
E-mail Compartir

Hasta septiembre de este año se extenderá el proceso de puesta en marcha de la división Ministro Hales (DMH), la que ha tenido una serie de inconvenientes para alcanzar la estabilización de su complejo de tostación, diseñado por ingenieros finlandeses, quienes se encuentran en la zona junto a un equipo de expertos de Codelco, resolviendo la manera de dejarlo plenamente operativo, lo que el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, cifró en dos a tres meses.

PLazo

"Hemos avanzado notablemente en resolver los problemas del tostador. Estamos tostando hoy en torno a las 17 horas diarias y necesitamos incrementar en un par de horas más, para estar efectivamente en plena condiciones de diseño (…) Estamos calcinando entre 900 y 1.100 toneladas diarias de concentrado, por lo que estamos bastante cerca a la capacidad de diseño", precisó el ejecutivo sobre el primer proyecto estructural de Codelco en construirse.

El gerente general de DMH, Carlos Caballero, quien asumió la cabeza de la estatal en noviembre de 2014, dijo que efectivamente "tal como lo hemos informado, el período de puesta en marcha concluirá en septiembre de 2015 y en relación al tostador, tanto la empresa fabricante como todos los profesionales expertos a cargo del tostador de DMH, han desarrollado un trabajo de excelencia orientado a optimizar su funcionamiento en el menor plazo posible, poniendo siempre en el centro el resguardo de la seguridad de todos quienes participan del proceso", analizó.

Caballero, sobre los equipos diseñados por la finlandesa Outotec, dijo que "se ha avanzado notablemente en resolver sus problemas, con lo cual esperamos lograr condiciones de diseño en el menor plazo posible. La estabilización del tostador, atendida su composición -es el más grande y de mayor tecnología del mundo-, ha avanzado con gran rapidez y muy por sobre otras experiencias. Se trata de un proceso altamente complejo que exige dedicación permanente, labor a la que un amplio grupo de profesionales expertos y trabajadores de la división, están abocados".

inauguración

Consultado sobre la inauguración de DMH, la que bien podría ser encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet (la construcción se inició bajo su primer mandato), Caballero aclaró que "siendo la inauguración un hito relevante para nuestra División, hoy no es nuestra mayor preocupación. El foco principal de división Ministro Hales está puesto en cumplir los compromisos contraídos con el dueño, para de ese modo lograr hacer el mayor aporte en materia de producción y excedentes al Estado, poniendo en el centro la impecabilidad de los procesos y la seguridad de todos quienes laboran en nuestras instalaciones".

"Hoy no sabemos quién trabajará en la mina subterránea de Chuqui"

dirigencia. Representantes de los trabajadores piden más claridad sobre los procesos de reposición y reconversión.

E-mail Compartir

La dirigencia sindical de Chuquicamata está preocupada por la falta de claridad, con relación a los procesos de reconversión, reposición y capacitación de los trabajadores, con miras a la entrada en régimen del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) en 2019. Lo que temen, se deba a la intención de la administración de desarrollar la iniciativa estructural sin considerarlos.

El dirigente del sindicato N°3, Miguel López, dijo que la dirigencia sindical "tiene que luchar con fuerza y desde este instante por la claridad de dónde irán a parar nuestros trabajadores, porque los planes de desvinculación asistida van a presionar tanto a nuestros trabajadores que los obligarán a irse y cuando tengamos un número reducido de operadores, meterán a terceros", vaticinó.

López agregó lo que se tiene hoy es el desarrollo de "una división dentro de otra división", pues no hay planes conocidos para que los actuales trabajadores de la división Chuquicamata sigan desempeñándose bajo tierra.

"Tenemos que ponernos serios y hablar sobre la reconfiguración, reconversión y capacitaciones, porque de lo único que se ha hablado es del centro de formación técnica (CFT) dirigido a la minería, pero eso lo venimos hablando desde el traslado del campamento y no nos entrega ninguna certeza", expresó.

El también consejero de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), preguntó que, bajo las actuales circunstancias, "dónde estarán los trabajadores de Chuquicamata cuando parta la subterránea, pues no habrá ninguno y por lo tanto viene una privatización, la precarización del empleo. Hay que poner ojo y oído a lo que se dice y tomar acciones pronto", advirtió.

El dirigente, Yuri Chávez, también expresó su preocupación sobre las pocas o nulas señales de la empresa en esta materia. "Nos hablan de Chuqui Subterránea, pero hasta hoy no hemos visto ninguna política de reconversión, por lo tanto, mientras no tengamos eso, no tenemos nada. Porque Chuqui a rajo es una cosa y Chuqui subterráneo es otra. Esta es una conversación que tenemos que abordar desde ya, no podemos seguir esperando", propuso.

López lamentó además lo que sucede en la GEL, donde "fue tal la depredación de los puestos de trabajo que se trasladaron a Chuqui, que hoy la administración está pensando en no reponer a los jefes de turno que se fueron. Ya no hay concurso ni desarrollo de nuestras carreras funcionarias, así que tendremos que trabajar solamente con bases y plazos fijo".