Secciones

Humedad y temperatura: proliferación de moscas

en calama. El temporal climático de fines de marzo dejó como consecuencia la desagradable llegada de este insecto a la zona.
E-mail Compartir

Quizás, de las zonas que fueron afectadas por el temporal climático, Calama es la que menos sufrió los embates del agua, ya que hubo pocos damnificados, escasos daños en viviendas y el caudal del río Loa no se salió, evitándose así tragedias como la sucedida en Chañaral y otras localidades de la región de Atacama . Sin embargo, posterior a las lluvias, sí hay situaciones inusuales que están ocurriendo en la capital de El Loa. La más notoria de éstas es la proliferación de moscas.

Era muy extraño apreciar, antes del temporal de marzo, moscas en la comuna, porque pese a que siempre ha existido calor intenso durante gran parte del día, la humedad es prácticamente nula. Esta condición habitual varió y trajo consigo cambios, como la irrupción en la zona de estos desagradables insectos.

causas

"La aparición de moscas domésticas en Calama se produjo a raíz de la lluvia, que genera condiciones idóneas de dos factores combinados: temperatura y humedad, inequívocos para la proliferación de este tipo de insectos", manifestó el ingeniero agrónomo, Gonzalo Contreras.

Pero no es tan sólo el calor y la humedad lo que puede haber ayudado a que tengamos en Calama muchas más moscas de las habituales. Acá estamos en una zona de altura, bastante cercana a sectores cordilleranos y aquello igual puede cobrar importancia en estas apariciones repentinas de insectos.

"Hay insectos que en sus primeros estadios se generan en sectores cordilleranos, en lugares de agua estancada o que suele no moverse en demasía y qué ocurrió con las lluvias de marzo, esos mosquitos que estaban creciendo en aguas estancadas de seguro se movieron y hoy proliferan en Calama", aclaró el agrónomo Gonzalo Contreras.

reiteración

Es muy complejo que este tipo de condición donde se mezcle la humedad y la alta temperatura vuelva a reiterarse en Calama este año, lo que hace augurar que esta especie de plaga en la comuna debiera desaparecer en el corto tiempo.

"Todos los insectos se rigen por condiciones, que son la duración de los días, grados-día, humedad y temperatura. En esta época los días tienden a durar menos, eso trae consigo un lógico descenso en la temperatura, lo que implica que no alcanzan estos insectos a juntar los grados-día para poder seguirse desarrollando. Esto hará, seguramente, que esta especie de proliferación de moscas se termine", mencionó Contreras.

Este agrónomo agregó que los principales cuidados para tratar la proliferación de este insecto tienen que ver con conservar una limpieza en los hogares, lugares de trabajo y también donde se consumen alimentos. "Es importante que se utilicen insecticidas, se ocupe cloro para limpiar y se evite que estos insectos puedan alojarse en alimentos, porque es riesgoso para las enfermedades provocadas por infección, como el tifus o hepatitis", dijo.

Prevén demora en inicio de obras del rodoviario

Etapa. Actualmente están en la etapa de desarrollo del proyecto del recinto.
E-mail Compartir

Comienza la cuenta regresiva para que se comience a construir en la ciudad en anhelado terminal de buses que se emplazará en el sector de acceso sur de Calama. Si bien en un comienzo se pensaba que las obras iniciaran a fines de julio, probablemente esto se retrasaría un par de meses, ya que se debe incorporar al proyecto un terminal especial para servicios mineros. La nueva fecha sería septiembre.

Según el director de proyectos de la empresa encargada PYR S.A Felipe Banda, en este momento se encuentran en la etapa de desarrollo de proyecto y permisos. "Originalmente, nosotros teníamos planeado construir un terminal rodoviario, pero tuvimos que incorporar un terminal de trasbordo especial para la minería dentro de este plan", expresó.

Luego de haber incorporado tal punto comenzaron a trabajar en las etapas posteriores que aluden al área de comercio de servicios y realizar una serie de acciones como mediciones, entre otras.

Terreno

La construcción del nuevo terminal se emplazará en 4,8 hectáreas que fueron otorgadas por el ministerio de Bienes Nacionales. Éstas se encuentran en el acceso sur de la ciudad, específicamente al frente del Park Hotel en la calle Alcalde José Lira.

En este lugar se pretende construir un recinto íntegro que no cuente sólo con servicios de traslado interurbano, sino que también se transforme en un lugar de encuentro y punto de referencia dentro de la provincia El Loa.

Felipe Banda expresó que están continuamente viajando hasta la ciudad de Calama e incluso recalcó que la semana pasada estuvo recorriendo junto a unos asesores inmobiliarios el terreno donde se construirá. La idea, según Banda, es recorrer in situ la ciudad y entender en cierta medida hacia dónde apunta la ciudad para poder construir un terminal que sea capaz de reflejar toda la cultura e idiosincrasia de ésta.

En un comienzo se tenía pensado que el terminal sería construido en forma de gota de agua para reflejar la identidad de Calama como una ciudad-oasis. Sin embargo, debido a que se han ido realizando una serie de cambios la idea original ha sufrido una serie de modificaciones. "Nuestra idea igual es mantener el uso de los materiales y sistemas constructivos del norte de Chile. Para nosotros es muy importante el tema de identidad de una ciudad, lo que también ayudará al desarrollo turístico de la zona y todo Calama", expresó Felipe Banda.