Secciones

Evalúan realización de estudio sobre el estado del tranque Talabre

Visita. La Gobernación inspeccionó en terreno el lugar y generó esta iniciativa.
E-mail Compartir

El gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos y el jefe de la oficina provincial de emergencia, Patricio Sandoval, realizaron una visita inspectiva al tranque de Talabre que actualmente contiene depósitos mineros de Codelco Chuquicamata, con el objetivo de ver en terreno cuáles son sus reales dimensiones y el estado actual, para diseñar los primeros objetivos de un posible estudio más acabado que será presentado a fondos FNDR.

"Nosotros hicimos una inspección ocular, por lo cual, no es posible entregar una información concreta de la situación actual del tranque, pero esta observación se debió a que pretendemos generar un estudio concluyente de su estado; con el objetivo de saber cómo nos preparamos para eventuales de catástrofes o emergencias naturales", precisó el gobernador de El Loa, Claudio Lagos.

Lagos además, informó que es importante tener un plan de emergencia y visualizar el estado de la quebrada donde está ubicado, detectar posibles afluentes del río San Salvador y deslindes. Ya que la información que maneja el gobernador, las dimensiones del tranque son aproximadamente 52 kilómetros cuadrados. "A través de esta visita de inspección, elaboraremos un informe para postular el proyecto de estudio a los fondos FNDR, para que tengamos conocimiento acabado de qué hacer en caso de emergencia, a raíz de lo sucedido en la Tercera región", añadió la autoridad.

Este estudio no tiene fecha de presentación aún, pero según Lagos, no debería sobrepasar los dos meses, ya que se está trabajando en conjunto con la oficina provincial de protección civil y además, deben existir conversaciones con el intendente de la región; visualizando la priorización de esta iniciativa y desarrollarlo bajo la metodología que exige el Ministerio de Desarrollo Social.

Al ser consultado por el posible rumor de que exista una filtración del tranque de Talabre, hacia las napas subterráneas, el gobernador explicó que "es posible evaluar esta temática que no está clara, pero es uno de los temas que debemos ver para desmentirlo o ratificarlo, así como también si se requiere un estudio específico para determinarlo".

Situación

Sobre la posibilidad de eliminar el tranque y realizar un trabajo de mejoramiento del impacto ambiental de este, el gobernador aclaró que depende del estado en que se encuentre el lugar, asegurando que existe un monitoreo constante de su funcionamiento por parte de Codelco. Pero es importante estimar si es suficiente o es necesario aplicar otro tipo de revisión adicional, pero todo esto es parte de lo que la Gobernación revisará en conjunto con la Seremi de Medio Ambiente y otros organismos.

Cabe señal que además, el tranque Talabre ha sido sometido a estudios de riesgo sísmico y sus controles de operación asociados a la estabilidad de los muros protectores, son informados periódicamente al Sernageomin.

También se informa sobre los parámetros físico - químico y biológicos de las aguas del río Loa, a la Superintendencia de Medio Ambiente, así como al Servicio Nacional de Salud (SNS).

Trabajadores del cobre protestan en contra de la reforma laboral

Problemática. A nivel nacional los trabajadores contratistas de las distintas divisiones de Codelco se movilizaron en contra de las modificaciones legales, las que atentarían contra sus derechos de huelga y disminuiría la fuerza sindical.

E-mail Compartir

Desde las cinco de la mañana de ayer comenzaron las movilizaciones de los trabajadores contratistas agrupados en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) de Calama, los cuales en su mayoría pertenecen a las organizaciones que prestan servicios a las distintas divisiones de Codelco. El objetivo principal fue marcar presencia y manifestar su descontento en contra de la reforma laboral, por ello durante la madrugada cerraron el ingreso a Minera Gaby, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Chuquicamata, dejando claro que éstas no cesarán y que esperan ser escuchados por el gobierno.

Las movilizaciones no provocaron mayores daños y sólo hubo un retraso en el ingreso de los trabajadores, además de un detenido por Carabineros a raíz de los disturbios y quemas de neumáticos en los caminos. Sin embargo, la CUT dispuso a sus abogados para apoyar al trabajador y durante el día de ayer se solucionó el problema.

El secretario general de la CTC, Jedri Velis, manifestó que las acciones que se tomaron de bloquear los accesos a las divisiones, se relaciona directamente con la indignación que tiene los trabajadores al ver que la reforma laboral en muchos aspectos no les favorece. "Además, las modificaciones realizadas por el Gobierno, no tienen nada que ver con el enfoque principal de resguardar todo tipo de derechos para el trabajador y parecen sólo beneficiar al empresariado", añadió.

Disconformidad

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Calama, también se sumó a estas manifestaciones que tienen su asidero en la reforma laboral. Por ello su presidente José Mardones, se ha estado reuniendo con ellos, para analizas las demandas y alinearse con la petición local. "Los trabajadores sentimos que hay puntos en la reforma que son positivos, pero hay otros que son muy negativos y generan un retroceso en materia laboral. Como por ejemplo, la mal llamada autorización a la huelga pacífica, lo que impide manifestarse bajo medidas más drásticas porque en lo general se realizan huelgas con algún tipo de presión", argumentó.

Mardones además dejó claro, que la nueva legislación debe resguardar al trabajador en todo momento y no beneficiar al empresariado, por ello mencionó que este es el momento de manifestar el descontento generalizado, logrando hacer una reforma que sea beneficiosa para todos. Por ello, no se descartan futuras movilizaciones que se podrían generar antes del 1 de mayo.

"Nosotros no estamos de acuerdo con la manera en que la reforma laboral plantea el derecho a huelga, donde se habla que el trabajador puede manifestarse, pero al mismo tiempo se nos está criminalizando en los procesos de negociación colectiva, poniendo límites en cómo se gestan los movimientos. Y sumado a esto, se coartan las libertades sindicales y por el contrario, tiene que haber más independencia", precisó Velis.

Alguno de los artículos del proyecto establecen como práctica antisindical, "el ejercicio de fuerza física en los bienes, o física o moral en las personas durante el procedimiento de negociación colectiva, especialmente si obstaculizara el ingreso a quienes prestan servicios a la empresa o al personal directivo y de trabajadores no involucrado en la huelga". Por esta razón, al CTC a nivel nacional apela a que los cambios en la reforma no deben asustar a los sindicalizados, e intervenir en las prácticas de los sindicatos a la hora de exigir sus derechos.

Además, los movimientos alineados en todo el país buscan incluir a la reforma una negociación colectiva interempresa o por rama productiva, la obtención de un piso mínimo como IPC, mejoras a los elementos de funcionamiento de los servicios mínimos en huelga y eliminar pactos de adaptabilidad laboral.

"Esperamos que nuestros parlamentarios de la zona se pongan los pantalones y apoyen nuestra moción, porque sabemos que la reforma no favorece a los trabajadores y tampoco resguarda sus intereses, por ello hacemos un llamado a los diputados y senadores a que se sumen a las demandas; para que de una vez por todas se hagan cambios reales en el código del trabajo", expresó el residente de la Federación de Trabajadores Contratistas de Calama, Patricio Tello.

Discusión

Actualmente el proyecto de reforma a la ley está en discusión en la Cámara de Diputados, por lo tanto, los trabajadores a nivel nacional esperan lograr que sean escuchados antes de que sea aprobado tal y como está actualmente.

Frente a las movilizaciones que se suscitaron ayer en Calama el diputado de la zona, Marcos Espinosa, comentó que este proyecto de ley apunta a un cambio estructural en materia laboral y sobre todo en temas sindicales, de negociación colectiva y huelgas. "Estuvimos reunidos con la ministra del Trabajo, quién nos garantizó que durante la tramitación del proyecto hubo un trabajo pre-legislativo, donde todos los gremios como federaciones, sindicatos, confederaciones y CUT, tuvieron la oportunidad de exponer sus apreciaciones, y lo hicieron meses antes de que se ingresara a tramitación", argumentó.

Espinosa además, destacó que la legislación contempla un fortalecimiento importante de los sindicatos, agregando que "estos tendrían mayor simetría en las negociaciones colectivas y además se reivindica el derecho a huelga, como instrumento para que los trabajadores hagan efectiva sus peticiones en un contexto de racionalidad. Y sin duda este proyecto, es mucho mejor que la legislación que actualmente manejamos y es imposible legislar para que todos queden contentos".

A diferencia del diputado Espinosa, el senador por la Segunda región Pedro Araya, manifestó que las demandas de los trabajadores son válidas y por ello se reunió con José Mardones hace unas semanas, quien le planteó las dudas principales que mantienen los trabajadores. "Por ello, les manifesté que estamos dispuestos a colaborar en el mejoramiento del proyecto de ley, siendo conscientes de que sí o sí se debe reformar, porque actualmente el código del trabajo es sumamente dispar y no entrega herramientas eficaces a los trabajadores para que puedan ejercer sus derechos sobre todo en materia sindical y huelga" aclaró.

Araya, además mencionó que el proyecto de ley presentado modifica las atribuciones en las materias sensibles, pero están conscientes de que existen vacíos que se deben corregir en la discusión parlamentaria, como por ejemplo la que desmaterializa el derecho efectivo a huelga. Y estas observaciones, se realizarán una vez que el trámite llegue al Senado.

"Nosotros no estamos de acuerdo con la manera en que la reforma laboral plantea el derecho a huelga, donde se habla que el trabajador puede manifestarse, pero al mismo tiempo se nos está criminalizando en los procesos de negociación colectiva".

La convocatoria a manifestarse en contra de algunos puntos del proyecto de la reforma laboral, vino desde la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), el Sindicato Nacional de la Construcción (Sintec Chile), la Unión Portuaria de Chile y la Federación de Trabajadores Forestales, además de una treintena de sindicatos y agrupaciones de operarios de las distintas ramas productivas y de servicios. Por esta razón hubo cortes de camino en distintas faenas mineras, así como también una marcha de trabajadores portuarios por el centro de la capital regional.