Secciones

19 profesionales postulan a la dirección del Carlos Cisternas

Consultora. Los antecedentes están siendo analizados.
E-mail Compartir

Un total de 20 antecedentes recibió la Alta Dirección Pública para el cargo de director del hospital Carlos Cisternas a través de su sistema de postulación en línea. De este número, 19 pasaron a la siguiente etapa por cumplir con todos los requisitos y normativas legales vigentes.

De acuerdo al portal del Servicio Civil el concurso se publicó el 15 de marzo en su sistema, como también en diarios de cobertura nacional y regional con un plazo de postulación hasta el seis de abril.

Una vez que se cumplió la fecha, especifican en el historial de acciones, a través del sistema de búsqueda se contactó a potenciales candidatos. "El número definitivo a presentar por esta vía se definirá una vez realizada la evaluación por parte de la empresa", detallan.

En tanto, ese mismo día finalizó la recepción de los antecedentes y la empresa Transearch se hizo cargo del análisis de cada uno de los currículum para seleccionar a los más idóneos para ocupar este cargo público.

Titulares

El último director en ser elegido a través de este mecanismo fue el ingeniero comercial, Enrique Bastías, quien ejerció desde 2009 hasta diciembre de 2013 luego de renunciar a su cargo tras una serie de incidentes, entre estos las movilizaciones de los médicos, quienes acusaban una deficiente gestión.

A su salida el doctor Petre Radich asumió el liderazgo, pero a los pocos días fue nombrado el pediatra Jorge Castro.

Posteriormente, el exdirector del Servicio de Salud, Waldo Bustos ratificó en el cargo de subrogante al ginecólogo Enrique Castro, quien se mantuvo hasta hace pocos meses luego que fuera removido por el actual jefe del SSA, Zamir Nayar, nombrando al doctor Patricio Toro en el cargo, quien ya había estado bajo esa responsabilidad antes que llegara Enrique Bastías.

En tanto, quien asuma oficialmente este cargo deberá cumplir una serie de metas, entre estas mejorar el ambiente laboral del recinto y apoyar las gestiones para el término del nuevo recinto.

Legitiman opción de Velásquez al parlamento como independiente

Nueva Mayoría. Los socialistas expresaron que dentro del conglomerado tienen figuras suficientes para ser candidatos a alcalde y al congreso.
E-mail Compartir

Las aspiraciones del alcalde Esteban Velásquez de ascender en su carrera política para llegar al parlamento no fueron indiferentes para los políticos locales y aunque legitiman su opción, algunos de la Nueva Mayoría consideran que su camino es por los independientes, porque ya mostró su lejanía con los partidos de este conglomerado.

El presidente de los socialistas, Juan Carlos Tejerina, precisó que son absolutamente aceptables las aspiraciones de Velásquez, pero "pienso que la Nueva Mayoría buscará su propio procedimiento y tenemos varias alternativas al alcalde Velásquez".

Agregó que ve lejana la posibilidad que desde el bloque oficialista se le acepte, porque desde que asumió su cargo se ha mantenido alejado de los partidos, siendo "que muchos lo apoyamos en su última elección, pero él optó por el camino propio, así que creo que es lejana por la Nueva Mayoría como por su lado".

En tanto, insistió que como partidos no requieren la imagen de Velásquez, ya que cada uno cuenta con buenos candidatos para dar la pelea en cualquier elección, tanto para alcalde como para el Congreso. "Tenemos personas que cumplen con el rol que la ciudadanía necesita tanto para la comuna como para la región".

Respecto a la decisión de alejarse de los partidos y si esto puede ser contraproducente para seguir ascendiendo, Tejerina dijo que el escenario no es positivo, ya que "no están dadas las condiciones para las carreras individuales, siempre se requiere del apoyo de los conglomerados y lo más cercano que tiene son los partidos de la Nueva Mayoría, pero él eligió un camino apartado. Debería ir como independiente".

Por su parte, el diputado radical Marcos Espinosa argumentó que es una decisión personal que de ser cierta deberá formalizarla en algún momento. Agregó que le parece una muy buena noticia, "porque en la medida que tengamos más candidatos a parlamentarios habrá más influencia regional y vamos a cautelar los intereses de la provincia de El Loa".

En cuanto a las capacidades de Velásquez para asumir un rol mayor al de alcalde, Espinosa argumentó que no puede calificar y que este sería un rol de la ciudadanía, la que a través del voto se tiene que manifestar.

Mientras que con respecto al apoyo de la Nueva Mayoría, fue más crítico, diciendo que es una petición que debe realizar Velásquez, aunque dejó entrever un cierto rechazo, ya que se enfundó en su situación y recalcó que "soy militante del partido radical de siempre y no me he cambiado ni de tienda política ni tampoco de coalición".

Desde el partido Comunista la visión es que Esteban Velásquez podría tener un futuro en el parlamento, considerando que se "ha mostrado como líder del norte, generando un tipo de movimiento social, sin embargo, la gestión municipal que él lleva tiene bastantes debilidades", dijo el presidente comunal, Ronald Rodríguez.

Agregó que "él tiene capacidades para ser diputado, creo que debería dejar el cargo de alcalde".

Quien apoya absolutamente la gestión y aspiraciones de Velásquez es el presidente del PRO en Calama, Luis Contreras, precisando que lo que importan son las ideas, las convicciones y la visión de futuro de un candidato más que de qué partido o conglomerado pertenece.

"A esta altura, para nosotros, las pertenencias políticas, las militancias o la identificación con ciertas orgánicas políticas no son lo principal, lo valorable es la iniciativa, las reformas y las propuestas que plantea", aseguró.

Frente al escenario más pesimista y que Velásquez quede sin ningún puesto público por esta soledad política, Contreras dijo que "son los desafíos y los riesgos inherentes a los procesos de elecciones, no hay cosas seguras ni garantizadas, lo que sí creo que es valorable el deseo de seguir aportando y ojalá de otros espacios para empujar estos cambios que el país necesita".

Sindicato docente criticó la nueva política nacional

Participación. Dijeron que nuevamente no se les tomo la opinión.
E-mail Compartir

Un completo rechazo al proyecto de la nueva política docente presentado por el Gobierno, a la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, fue el que realizó el sindicato de Profesores Municipales de Calama, considerando que nuevamente no se abordó de manera democrática y que no da solución a los problemas que poseen.

El presidente del gremio, Eduardo Aballay, argumentó que el viernes pasado recién se hizo una jornada de reflexión con los profesores y cree poco probable que en tan poco tiempo se haya incluido la visión de los docentes en el proyecto que fue presentado ayer por el ministro Nicolás Eyzaguirre.

"Teníamos la esperanza que esta vez sería más inclusivo, que las voces de los profesores serían efectivamente escuchadas, pero lamentablemente vemos que eso no ha ocurrido, sino que fue realizada entre las cúpulas del Colegio de Profesores y del ministerio de Educación", recalcó Aballay.

Dijo que a nivel nacional existe un sindicato que congrega a todos los gremios comunales y que todos están de acuerdo en que "se rechaza cómo se diseñó este proyecto y además muchos de los aspectos que están propuestos en esta carrera profesional docente".

Discordia

Si bien hay puntos que son un poco valorables, como el aumento de las remuneraciones, las que serán efectivas para los alumnos recién egresados una vez que cumplan 16 años de ejercicio, Aballay dijo que hay otras que son absolutamente reprochables, como la evaluación.

En este sentido, existirán tramos en la carrera, los que son inicial, temprano, avanzado, superior y experto. "Lo que pasará con los profesores es que serán evaluados cada dos años, llegando a un tramo y si me va mal a la próxima evaluación bajo lo que subí la vez anterior, entonces nunca voy a tener la estabilidad concreta".

Aballay argumentó que es necesario que se consideren como puntos fundamentales que la educación pase al ministerio, "que los profesores tengan contratos indefinidos con escala funcionaria de 44 horas y que no estemos con esta disyuntiva de las 30 horas más la extensión de 14. Lo demás es la formación inicial, porque se debe exigir que la pedagogía se imparta en universidades estatales, reconocidas y no que cualquier casa de estudio lucre con la educación y saque al mercado profesionales sin preparación".

En tanto, descartan que a nivel local se realicen movilizaciones para manifestar el desagrado, considerando los descuentos que existen producto del paro del año pasado, pero a nivel nacional es probable que surjan reacciones.