Secciones

Don Bosco ya tiene su primera piedra y en 2016 inicia las clases

Características. Será mixto, gratuito y con carreras mineras. Empezará con séptimo y octavo básico, además de primero medio. En total serán 1.860 alumnos de pre básica hasta media.
E-mail Compartir

Ayer se hizo la simbólica ceremonia de la puesta de la primera piedra de las obras del futuro colegio Don Bosco de Calama, ya que el movimiento de tierra se inició y es posible ver los primeros avances de lo que será un establecimiento de corte cristiano que formará a los futuros técnicos de la comuna.

Este proyecto, que fue priorizado por los calameños en el marco del Calama Plus, demandará una inversión de US$22.650.662 millones y en la primera etapa se utilizarán 3.925 millones de pesos, dineros que fueron entregados por Codelco y Minera El Abra.

Esta etapa, que estará a cargo de la fundación educacional Región de la Minería de la Asociación de Industriales de Antofagasta al igual como estuvieron las de preinversión y diseño, contempla la edificación del primer piso del edificio que albergará la administración, el sector de las aulas que contempla doce salas de clases y tres laboratorios.

A lo anterior se suma el primer piso del casino y el patio central, que involucra la multicancha y el patio cubierto. En total, la primera etapa implicará la construcción de cinco mil metros cuadrados de un total de más de 15.500 que demanda el proyecto completo. Todo esto emplazado en cuatro hectáreas.

El proyecto educativo de este establecimiento estará a cargo de la congregación Salesiana, uniéndose a los 22 recintos que ya funcionan en el resto del país. "Esta obra nos hace ver que el desierto también puede florecer y lo hace a través de los jóvenes y niños, que son lo primero de todo este presente y sabemos que con ellos construimos el futuro", dijo el superior provincial de los Salesianos Chile, Alberto Lorenzelli.

Según explicó el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, el Don Bosco abrirá sus puertas en marzo de 2016 para niños de séptimo y octavo básico, además de primero medio con un total de 480 matrículas, sin embargo este número se ampliará a 1.860, pues este recinto impartirá clases desde la pre básica hasta cuarto medio una vez que todas sus etapas estén construidas.

"Tenemos claro que es un proceso que recién está comenzando, lo estamos construyendo y la solicitud que nos hace Don Bosco es que comencemos con esos niveles", explicó.

En cuanto a las carreras que se impartirán, serán mecánica industrial, electricidad y explotación minera, las que se podrán complementar con las que se dicten en el Centro de Formación Técnica gratuito y estatal que se emplazará en Calama. "Tenemos que llevar adelante un proceso de trabajo bien encaminado para la juventud de la comuna, que nos permita mirar con mucho optimismo el desarrollo futuro, en cuanto al capital humano con el que contará la provincia de El Loa", dijo Vega.

Respecto a quiénes podrán ingresar a este recinto, el seremi explicó que dependerá de la demanda, pues si esta supera la cantidad de matrículas deberá hacerse un sorteo para que todos los postulantes tengan la posibilidad de ingresar, pero cuando ya estén dentro será el mismo proceso que en el resto de escuelas públicas, en que los únicos que tienen prioridad son los hermanos de alumnos e hijos de funcionarios.

Gobierno

Por su parte, el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, precisó que la semana pasada fue a Santiago y se encontró con una movilización de estudiantes, una más de las que ya se han hecho y que "nos han llamado hacia un norte, a una mirada que la Presidenta Michelle Bachelet ha entendido de manera clara y contundente, que es caminar hacia una educación de calidad y gratuita".

Dijo que en un comienzo se criticó que la administración de este recinto recayera en la congregación Salesiana, "que estábamos apoyando la educación particular subvencionada siendo que queríamos que toda fuera pública, pero bueno, la subvencionada también es pública y queremos que efectivamente sea gratuita y de calidad. Lo que no queremos es que se lucre con la plata del Estado y en ese sentido la congregación nos da la absoluta certeza de que ello no va a ocurrir y por eso el Gobierno parte con esa mirada de apoyar con mucha fuerza y ahínco el desarrollo de este proyecto".

Entidades

La Asociación de Industriales de Antofagasta ha estado desde el inicio involucrada en este proyecto, primero en la etapa de pre inversión, luego en el diseño y ahora en la ejecución a través de la fundacional educacional Región Minera.

Para su gerente, Fernando Cortez, llegar a la puesta de la primera piedra y ver cómo las obras empiezan a ejecutarse es un momento particularmente significativo, porque "se trata de un proyecto emblemático que está directamente involucrado con el desafío de capitalizar las oportunidades que les ofrecen las riquezas de los recursos naturales. Creemos que la palanca más potente para que esto ocurra es la educación, que sean ellos los futuros técnicos, profesionales, ejecutivos, gerentes generales y presidentes de todas las corporaciones que se instalen y desarrollen en la provincia".

Dijo que a diferencia de lo que se hizo en Antofagasta, este proyecto viene mejorado, pues tiene la característica de ser mixto, "donde niñas y niños tendrán la misma oportunidad y además es un colegio que parte de la educación pre básica, por lo tanto es un establecimiento que dará mayores oportunidades al mejoramiento de la calidad".

En cuanto al apoyo de las empresas mineras, Cortez recalcó que no sólo es preponderante que entreguen los recursos, ya que siempre son escasos, sino que serán claves en el proceso educativo. "Una de las debilidades que tiene la educación técnico profesional en Chile es que la vinculación que tiene con las empresas es muy débil y prácticamente no se puede resolver, pero en este caso está resuelto, porque son ellas las protagonistas y constructoras de este proceso".

En tanto, para Codelco, que aportó con 2.480 millones de pesos para la primera etapa, esta iniciativa es una proyección de la empresa en la comuna y una demostración que puede existir una asociatividad para generar la formación de los futuros profesionales y mano de obra minera.

"Quisiéramos que como la obra de Don Bosco, el aporte de Codelco se proyecte a través del tiempo, no solamente en la construcción de nuestros proyectos estructurales para la producción de cobre, sino también en la formación de los jóvenes que construirán el futuro de la provincia", aseguró el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez.

Comentó que como empresa, junto a otras instituciones, se sumaron a un sueño colectivo, que se está haciendo realidad y en un futuro hará manifiesto una formación integral y valórica de los jóvenes "para construir el futuro de la provincia, no sólo en las competencias mineras que nos interesan en particular, sino que en lo que requiere la zona, el desarrollo de infraestructura, de capacidades para crecer y mirar el futuro con confianza".

Por su parte, el vicepresidente de Negocios de Freeport MacMoRan, Francisco Costabal, dijo que como sociedad contractual Minera El Abra están convencidos que la educación y la capacitación son los pilares esenciales para el desarrollo integral y el progreso de las personas, de las comunidades, de la provincia, la región y el país.

"Con este proyecto esperamos replicar la buena experiencia de Antofagasta, creo que la comunidad Salesiana y la AIA, a través del proyecto que ellos desarrollaron, es una muestra de las capacidad de gestión que tenemos los emprendedores y las compañías. Creo que educar a través de estos emprendimientos es sin duda una cosa muy valiosa para el país y todos los chilenos", manifestó.

Costabal, en su discurso, agradeció a cada una de las entidades participantes en este proyecto y llamó a que "se sumen muchos más del sector privado. Confío que podemos seguir trabajando en conjunto por una mejor calidad de vida para la región y el país. Tenemos claro que la minería es un negocio finito en el tiempo y es nuestro deber dejar un legado, una huella minera para las generaciones venideras, para que tengan un mejor futuro".

"Una buena educación, de calidad, es fundamental para el desarrollo cultural, social, político, económico de un país. Por eso es la piedra angular de este Gobierno".

Claudio Lagos

Gobernador de El Loa

Seremi asegura que reforma es un gran paso para los docentes

Reuniones. Dijo que sí se hicieron jornadas con los profesores de la región.
E-mail Compartir

Ante las críticas que surgieron al proyecto de la Nueva Política Nacional Docente por parte del Sindicato de Profesores Municipales de Calama, el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, dijo que sí se les tomó la opinión a los involucrados y que si bien la reunión que estaba programada para el 27 de marzo se suspendió por las lluvias el 9 de enero se efectuó una en la que participaron cerca de 500 profesionales de la educación.

"Lamentablemente se hizo en verano porque estábamos recuperando clases por el paro que ellos mismos habían realizado. Como acá se recuperó sólo hasta el 31 de diciembre no estaban trabajando para esa fecha", añadió la autoridad.

En este marco, precisó que además participaron en la convocatoria instituciones como la Unesco y Unicef y otras entidades que "están involucradas con la educación y con sacar adelante este proyecto para los docentes".

Aclaración

El seremi dijo que una vez más hay muchos mitos y errores que circundan a la reforma y en este caso al proyecto de la carrera docente, porque además "no podemos darle en el gusto a todos, pero en la medida que sigamos conversando me parece que podamos sacar mejores resultados, eso es indudable".

Respecto a la molestia por la evaluación docente, Vega planteó que se realizará dos veces, la primera al inicio y luego para ascender al nivel avanzado. "No se produce ninguna más a no ser que quieran pasar a los siguientes, que son superior y experto, pero estos son voluntarios y lo único que hacen es mejorar el sueldo a los profesores".

Explicó que lo que la reforma está buscando es asegurar la calidad de la educación, "creo que todo aquel que está desempeñando bien su trabajo no tiene por qué temer ser evaluado, más en este caso donde es el portafolio mejorado, más una prueba escrita respecto a su desempeño. Se juntan dos elementos para hacer una evaluación que permitirá que un profesor vaya demostrando poco a poco la experiencia que va ganando".

Asimismo, comentó que cuando un docente alcanza el nivel avanzado recién puede aspirar a ser directivo, por lo tanto debe adquirir aproximadamente diez años de experiencia y demostrar que tiene las capacidades para ser un buen líder y que conoce muy bien la cultura institucional donde se está desarrollando.

Pero lo que se aspira es a que los profesores que alcancen este nivel se mantengan en el aula y no busquen la dirección, aplicando las competencias adquiridas en su carreras y con un sueldo acorde, además si deciden trabajar con alumnos vulnerables "se le sube el 40% del tramo, para que pueda tener un mejor sueldo. Eso nos indica que un profesor que cumpla con ciertas características tendría que estar ganado cerca de un millón 900 mil pesos".

En cuanto a las remuneraciones de los recién egresados, Vega dijo que el que ingresa a la carrera docente lo hace ganando lo que está indicado en el proyecto, es decir, si es contratado por 37 horas lectivas recibirá 800 mil pesos y si son 44 horas obtendrá 950 mil pesos.

En tanto, estos son sólo algunos de los puntos que acoge este proyecto, pero "no podemos olvidar que la reforma lo que viene a buscar es mejorar la calidad de la educación para nuestros niños, para que tengan igualdad de acceso y gratuidad".