Secciones

En mayo las cuentas de la luz eléctrica experimentarán la baja del 13% pactado

Problemas. La tramitación del decreto en la SEC para su aplicación, quedó suspendido por la catástrofe del norte.

E-mail Compartir

El 16 de marzo se realizó el acuerdo de rebaja de las cuentas de energía eléctrica entre los alcaldes del norte con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, estipulando que debía reflejarse en las cuenta un 13% menos del valor inicial causado por el cargo de la reliquidación aplicada, el cual debió hacerse efectivo durante este mes. Sin embargo, este trámite quedó pendiente en la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), a raíz de la catástrofe ocurrida en la Segunda y Tercera regiones, por lo tanto en mayo recién se reflejará esta rebaja.

retraso

"Todos estos procedimientos quedaron pospuestos a causa de las problemáticas sufridas por el frente de mal tiempo. Por ello hemos retomado durante esta semana la reactivación de este descuento. Por ello, mañana (hoy) tendremos nuevamente una reunión con los alcaldes del norte y el equipo técnico del Ministerio de Energía, para trabajar en esta temática y así durante el mes de mayo se vea reflejada la rebaja en las cuentas", explicó el seremi de Energía, Arturo Molina Henríquez.

La SEC es quien debe notificar del procedimiento de rebaja a Elecda, por ello se debe esperar que se entregue la orden a la Superintendencia, lo que debiera ocurrir antes de fin de mes.

Una vez ocurrida se verá reflejada una rebaja en los precios de la energía de los clientes residenciales de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, que se encuentran abastecidos desde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Rebaja

Esta disminución es de 3.291 pesos, ya que equivale al 13% de los $25.313 que subió la cuenta de luz en la región. La cual se había pactado en cuotas de no más del 25% del cobro mensual que realizan a sus clientes. Se debió a un reajuste de precios, que no se ejecutó durante 4 años, sin embargo el valor total de la deuda en nuestra región es más bajo que en otras localidades, a raíz de que los costos de producción de la matriz diversificadora son más bajos. Y esta rebaja que se aplicará al norte desde la SEC, responde a que somos la zona que produce más energía renovable.

El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunió con los alcaldes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, para evaluar la rebaja en las cuentas de luz eléctrica, acordando en el mes de marzo una disminución del 13% que debía ser descontada en las cuentas de abril, pero esto ocurrirá el próximo mes cuando la SEC notifique a las administradoras.

La provincia tendrá un invierno frío y más lluvioso que años anteriores

Pronóstico. La sensación térmica será mucho más intensa para los loínos a raíz de la permanencia del horario de verano, pues el amanecer ocurre alrededor de las 7. 15 am.

E-mail Compartir

Según el pronóstico estadístico del Departamento de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), las condiciones climáticas para el invierno 2015 en la provincia El Loa serán de más lluvias que otros años y se mantendrán las temperaturas frías de otras temporadas, pero que serán percibidas con mayor intensidad por las personas a raíz del cambio de horario, ya que amanece más tarde.

El meteorólogo y jefe de sección de Climatología de la DMC, Juan Quintana, manifestó que la tendencia de todas las regiones del norte grande es tender a generar condiciones de lluvia sobre lo normal. "Sin embargo, es importante tomar en cuenta que esta zona en sus partes bajas siempre tiene pocas precipitaciones, a diferencia de la precordillera y cordillera que manifiestan más chubascos y también nieve. Por ello el aumento de las precipitaciones no será exponencialmente mayor que en años anteriores, ya que oscilará en unos 5 milímetros más de agua caída".

Sin embargo, este pronóstico estará siendo monitoreado por la DMC constantemente y se entregarán las alertas preventivas correspondientes, en caso de que las probabilidades de lluvia aumenten considerablemente. Además según manifestó Quintana, la Provincia El Loa está propensa a desarrollar a partir de mayo, sistemas frontales como bajas segregadas o núcleos fríos en altura, como ocurrió el año pasado cuando nevó o el episodio reciente de intensas lluvias.

La comuna de Calama lleva 17,1 mm de agua caída a la fecha, una cifra mayor que el promedio anual de 5,7 mm.

Temperaturas

En cuento a las temperaturas el meteorólogo Juan Quintana, explicó que no serán más bajas de lo normal tanto en la provincia como en Calama, ya que todos los años los grados están bajo cero a raíz de las condiciones climáticas que presenta la zona. "A partir de la segunda quincena de mayo comenzarán a descender las temperaturas, experimentando mínimas de 0 grados Celsius, para luego en junio, julio y agosto arrojar bajas de menos 2 grados. Sin embargo, el mes de agosto es donde se producen las temperaturas mínimas extremas todos años", explicó el experto.

Quintana realizó un análisis de las temperaturas de Calama, en los últimos 30 años a partir de 1980 hasta el 2010, dónde se ve una tendencia a apreciar mínimas en promedio de menos dos grados. "Pero esto no quiere decir que no se experimentarán temperaturas más bajas de los menos dos, porque es un promedio y según las estadísticas meteorológicas el rango puede variar y presentarse entre los 2 y 5 grados bajo cero e incluso menos, dependiendo de la dinámica climática, porque cuando les afecta una masa de aire frío que viene desde el sur; el frío se siente con mayor fuerza y las mínimas descienden considerablemente", argumentó.

Efecto horario

Como Chile ya no realiza su cambio de horario de verano a invierno, el amanecer está sucediendo una hora más tarde y con ello la percepción del frío aumenta. Y según explicó Quintana, en Calama este fenómeno es más radical, porque las condiciones geográficas de la zona no poseen ninguna herramienta atmosférica como la humedad para retener el calor que absorbe la tierra durante el día.

"Las mínimas en la Provincia El Loa, suceden siempre en la madrugada y ello pasa porque la temperatura depende netamente de la energía que recibimos del sol, la cual es absorbida por la tierra en el día y se pierde durante la noche, dándose este fenómeno justo en la madrugada. Para luego durante el día ir ganando energía y aumentando la temperatura que es capaz de ser medida por un termómetro", aclaró Quintana.

A raíz de esto, la sensación térmica respecto al frío será mayor "porque las personas se están levantando cuando aún está oscuro, ya que el amanecer es más tardío y las mínimas se dan cuando muchos se están levantando", argumentó el meteorólogo de la DMC.

Calama vivió su temperatura mínima extrema de menos 12,5 grados Celsius, el uno de agosto de 1985.

En agosto del 85 la comuna ha percibido rangos de 5, 7 y 8 grados bajo cero durante 17 días seguidos.

Durante el mes de septiembre las temperaturas en Calama dejarán las mínimas bajo cero.

Desde la segunda quincena de julio y hasta fines de agosto Calama tendrá mínimas bajo los cero grados Celsius .