Secciones

Calama: "Una voz para ser escuchada"

E-mail Compartir

Es denigrante enterarnos que el Estado de Chile continúa permitiendo que privados lucren con un recurso natural como el Agua, que pertenece a todos los chilenos, pero principalmente a este oasis de Calama, que entrega este vital elemento para el desarrollo de esta región.

La depredación de los oasis y el descabellado "negocio del agua" nos debe obligar a levantarnos, una vez más, y exigir que cambien las condiciones de su comercialización, ya que tenemos la más profunda convicción que uno de los actos más patrióticos es la recuperación de nuestros recursos naturales.

No puede ser que algunos pocos obtengan ganancias económicas aumentando sus capitales a costa del sacrifico de otros.

En este desafío no deben existir izquierdas ni derechas, estatistas o neoliberales, sino que debe primar el bien común y proteger el futuro de las nuevas generaciones, así como ayer defendimos para que Codelco continuara siendo estatal, hoy nos corresponde otra batalla: el Agua como un Derecho Humano.

Esta es la oportunidad que tiene el Gobierno para demostrar que verdaderamente le importamos las personas más que las empresas.

Otro llamado que hago desde esta ciudadana tribuna, es mostrar interés para que el futuro Centro de Formación Técnica, que tanto nos costó conseguir a los calameños, se construya en un sector cercano al oasis, sería muy bien recibido como una noble decisión en la Historia de Calama y por qué no, para soñar con un gran barrio universitario. Este Centro de Formación Técnica lo entendemos como un primer gran paso para la futura Universidad Local, es por ello que a los actores respectivos les pedimos este gesto de grandeza. Les aseguro que la ciudad sabrá responder.

Vamos Calama, sigamos siendo el motor ciudadano en este Norte, porque como tierra bendita Dios nos permite "recrear" este territorio y hacerlo cada vez más vivible, seamos agradecidos de aquello y defendamos lo que verdaderamente nos hace más digno, más persona, más calameño, gracias a Dios aún hay fuerzas para seguir luchando por Calama.

Familias felices y mejores viviendas

E-mail Compartir

No hay nada como una vivienda propia, pareciera la máxima satisfacción de cualquier familia chilena, y los gobiernos se esfuerzan por seguir construyendo viviendas sociales para la población.

Y han pasado los años, desde que en la década de los 60 y 70 hasta las casas de obreros eran viviendas de gran tamaño (para toda la familia) y ubicada en buenos sectores dentro de la ciudad, mientras que en la actualidad vemos una política que comenzó en los años 80 de construir miles de viviendas pero de reducidos espacios y totalmente marginales dentro de la ciudad.

Aquí hay un aspecto en el que debiéramos detenernos, porque este "hacinamiento" habitacional ha permitido que numerosos sectores residenciales se conviertan en guetos, donde los hijos viven todos en una pieza, donde los matrimonios pierden la intimidad y donde la privacidad en estos sectores casi no existe.

Aquí le hemos quitado felicidad a las familias, con hijos frustrados y matrimonios en crisis.

Debiera ser el tiempo de analizar qué tipo de viviendas sociales estamos construyendo, de las cuales muchas familias de clase media deben conformarse, principalmente en el norte del país, ya que no existen casas o departamentos de más metros cuadros y en mejores ubicaciones que estén económicamente al alcance de ellos.

Durante todos estos años hemos construidos familias frustradas con viviendas sociales de subsidio que no se condicen con la modernidad del país.

Creemos firmemente que las viviendas sociales debieran ser potenciadas, donde existan las comodidades al menos básicas y que sean de buena calidad, ya que prácticamente estas son desechables, estrechas y de mala calidad.

Y no solamente debiera considerarse la integración de viviendas sociales en mejores sectores, sino que también fijar una dimensión mínima, que les de dignidad a los integrantes de las familias que con gran esfuerzo acceden a este tipo de viviendas.

Es hora de revisar la construcción de guetos por parte del Estado.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Es imposible identificar los cadáveres carbonizados

El juez Carlos Carvajal del Primer Juzgado del Crimen entregó una amplia orden al Servicio de Investigaciones para lograr la identificación de los dos ocupantes carbonizados de la camioneta que se estrelló contra el autocarril Nº del FCAB en el camino de Antofagasta a Tocopilla a diez kilómetros al norte de Cerro Moreno.

Chuqui: fin a los estímulos y vienen las restricciones

Los trabajadores de la División Chuquicamata de Codelco Chile verán eliminados sus estímulos y algunos reducidos al máximo, según especificación del gerente general Hans Feddersen a los dirigentes sindicales. En una reunión señaló que por la reducción de costos serían suprimidos y en algunos casos restringidos.

No hay acuerdo en El Abra y negociación va a urnas

Tras la imposibilidad de llegar a un acuerdo la administración entregó la última propuesta a los trabajadores de El Abra, que será decidida en las urnas por la totalidad de los socios del sindicato y es estima que podría ser rechazada por el prolongado período que comprendería el acuerdo, cuya fija se fijo hasta el año 2003.