Secciones

"No hemos dejado de producir cobre por el atraso del tostador de Ministro Hales"

Distrito Norte. El vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Octavio Araneda, analizó el presente y futuro de las cuatro divisiones de la zona y de sus tres proyectos estructurales.

E-mail Compartir

Luego que en agosto de 2014 asumiera el cargo de presidente ejecutivo en forma interina tras la salida de Thomas Keller, en noviembre de 2014 Octavio Araneda asumió la vicepresidencia de Operaciones Norte de Codelco, que componen las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, Ministro Hales y Salvador. Rol clave considerando que el Distrito Norte tiene tres de los proyectos estructurales de la estatal minera. De visita en la ciudad, el ejecutivo hizo un balance de las cuatro divisiones de la zona.

¿Qué balance hace del primer trimestre del Distrito Norte?

Es bastante bueno, nos ha ido bien, partiendo porque después del cambio de los gerentes generales la organización se ha ido consolidando y ahora las divisiones están enfocadas en su tarea de la seguridad, producción, medio ambiente, proyectos, especialmente en Chuqui donde hay una gran cantidad. Estamos a plena marcha y dedicados a la tarea de obtener los resultados de este año. La partida fue buena y no hemos tenido dificultades mayores.

DGM se proyecta

¿Cuál es el presente de Gabriela Mistral?

Anda súper bien, estamos muy contentos con Gaby, ha tenido una performance espectacular en materia de continuidad de marcha, el apilamiento y la producción de cobre fino. Hoy estamos enfocados en poder consolidar la operación, optimizar y sacarle mayor rendimiento y en el mediano plazo pasar de las 106 mil toneladas por día a unas 125 mil.

¿Cómo avanzan los proyectos para extender su vida útil?

Estamos haciendo una campaña de lineamiento de reservas y exploración para mirar el futuro más allá del 2026 o 2028, es un tema que estamos trabajando. Sería una eventual extensión de la explotación de óxidos o de sulfuros más adelante.

División que ha liderado la innovación tecnológica.

La tecnología de Gaby es muy impresionante, los camiones autónomos son fantásticos. Yo tenía la experiencia en minería subterránea de palas automáticas, que más tarde estarán en el Chuqui subterráneo, pero son impresionantes y funcionan bien, tienen una muy buena continuidad y productividad los sistemas autónomos.

sigue produciendo

Ministro Hales ha tenido algunos inconvenientes con su tostador ¿Cómo avanza el primer proyecto estructural de Codelco?

Primero destacar lo bueno de DMH, que tiene una operación minera muy exitosa, muy productiva, la mina es un lujo. La concentradora ya está con su puesta en marcha terminada, está operando bien y lo que nos queda es la puesta en marcha del tostador y en eso estamos trabajando con el proveedor de la tecnología que es Outotec, para lograr la disponibilidad del equipo, que hoy es buena, pero no la de diseño.

Cuando el complejo de tostación opera, opera muy bien el equipo, logra la reducción en los contenidos de arsénico de los concentrados y tiene las capacidades que el diseño indica. Estamos trabajando en ello y deberíamos en unos tres o cuatro meses decir que el equipo está con las capacidades de diseño.

Entiendo que hoy opera 17 horas ¿Cuál es la capacidad de diseño?

Estamos hablando sobre las 20 horas y se está avanzando bastante bien, nos quedan algunos temas de algunos equipos periféricos que estamos resolviendo en los próximos meses y posteriormente el equipo debería estar bastante bien.

¿El atraso ha significado pérdidas para Codelco?

Significa básicamente que tenemos que vender concentrado, no hemos dejado de producir cobre y lo ideal es producir más calcinas para producir cátodos.

en evaluación

Otra de las divisiones insignes del distrito es Radomiro Tomic ¿En qué pie se encuentra RT?

Hoy sigue produciendo la línea de óxidos y han andado bastante bien este año, por otro lado también producen sulfuros que son enviados a la concentradora de Chuquicamata y a partir del año 2019 debería entrar en operación el proyecto RT Fase II, que es una concentradora de sulfuros.

¿Cómo avanza ese proyecto?

En este momento el proceso ambiental está en consulta indígena con la comunidad de Chiu Chiu, proceso que es llevado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), y nosotros obviamente participamos en la entrega de información y esperamos que eso concluya en los próximos meses y podamos con ello tener la resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto y en paralelo estamos haciendo la ingeniería de detalles.

¿Hay alguna posibilidad que el agua desalada que traerá RT pueda compartirse a otras divisiones o empresas de la zona?

El plan que tenemos hoy, básicamente, es el agua que utilizaremos en la Radomiro Tomic y estamos evaluando si más adelante vamos a una desaladora más grande si esa agua fuera necesaria para otros proyectos en el norte.

mejoras en la fuco

Chuquicamata es otra mina emblemática, si no la más ¿Cuál es el presente de la división?

Partió bien el año y la organización está focalizada en hacer mejoras en las instalaciones para lograr la continuidad de marcha, especialmente en la concentradora y la fundición, lo que requiere de bastante trabajo y se deben hacer inversiones importantes para mejorar la capacidad y la performance de la concentradora y para poner la fundición a punto para cumplir la normativa ambiental que rige a partir del año 2019, porque hay una nueva normativa de emisión de azufre y arsénico en el país.

Es un paquete inversional, distinto al de la mina subterránea, de unos US$ 1.000 millones en los próximos cuatro o cinco años. Ese es el foco de la organización, continuidad de marcha, eficacia, lograr cumplimiento de compromisos, mejorara la concentradora y la fundición y prepararse para la instalación de la mina subterránea.

¿En lo netamente productivo?

En lo productivo anda bien, lo único que tuvimos el temporal que por precaución tuvimos que parar un día la operación de la mina, pero es un tema completamente recuperable. Vamos bien.

"En el extremo noroeste de la fase 49 -que es la que se está explotando hoy y además está la fase llamada 42 que durará unos años más- se está evaluando la incorporación de una extensión que se denomina la fase 46 y en fecha próxima el proyecto se llevará al directorio de Codelco con todos sus indicadores y ahí evaluaremos la posibilidad de implementar esa fase.

Aunque la materialización de una fase como la 46 requiere ciertos compromisos de productividad y de utilización de equipos, en los que necesitamos el concurso y la colaboración de los sindicatos y los trabajadores".

"Creo que es bastante más simple que en Chuquicamata, porque las competencias no son tan distintas, los mantenedores podrán seguir en las mismas posiciones y hay obviamente un tema de entrenamiento que hay que hacer, pero no es un cambio tan radical como el tema de Chuqui. Los planes de egreso se irán implementando en la medida que haya gente en condiciones de egresar, pero no es un tema tan importante como en el caso de Chuqui".

El futuro de la división Ministro Hales es una mina subterránea e iniciaremos pronto una galería de exploración para poder hacer sondajes de la parte profunda del yacimiento y con eso iniciar la ingeniería de la mina subterránea, algo muy parecido probablemente a lo que tiene Chuqui. Tenemos tiempo y lo que queremos es delinear bien el recurso y una vez que tengamos la información hacer la ingeniería conceptual y después la básica".

"Hemos ido profundizando la incorporación de las mujeres en todas las divisiones, y obviamente la división Gabriela Mistral lleva la delantera en términos de cantidad de mujeres y pronto será la primera empresa con certificación de Equidad de Género, lo que significa básicamente que la división tenga las condiciones para que las mujeres puedan desarrollar su trabajo como corresponde en términos de transporte, facilidades logísticas, baños, etc".

17 horas

opera hoy el complejo de tostación de la división Ministro Hales de Codelco. La meta de la empresa es llegar a su capacidad de diseño de 20 horas diarias.

1.000 millones

de dólares deberán ser invertidos en los próximos cuatro a cinco años en la fundición y la concentradora de Chuquicamata para mejorar la capacidad y cumplir normas ambientales.

2015 se terminan

los minerales oxidados de la Expansión Norte Mina Sur (ENMS), los mismos que alimentan a las distintas plantas de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL).

"Quetena no tiene buenos indicadores económicos"

chuqui. Áreas de cierre trabajarán con ripios de la división y óxidos de DMH.
E-mail Compartir

Uno de los temas más sensibles al interior de la división Chuquicamata, tiene que ver con el futuro de las áreas de cierre, entre ellas la Extensión Norte Mina Sur (ENMS) y las plantas de la Gerencia de Extracción y Lixiviación, además de sus cerca de mil trabajadores y su futuro laboral, el que parecía asegurado hace unos años cuando se consideraba al proyecto Quetena el mineral de reposición a los óxidos que se acaban irremediablemente a fines de 2015.

Escenario complejo que el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Octavio Araneda, en su reciente visita a Calama, accedió a clarificar.

¿Qué pasa con las áreas de cierre?

En la Mina Sur y la GEL hay gente con conocimiento, competencias y hay activos de operación bien interesantes, equipamiento, está la planta y nosotros estamos trabajando para darle vida en el mediano plazo, pero no es un tema que tengamos completamente resuelto y estamos trabajando en cómo darle un uso rentable a esas instalaciones y con eso permitir la continuidad, generar cobre vía la línea hidro y excedentes.

También lo estamos trabajando con los sindicatos en las mesas de convergencia técnica, cómo viabilizar por un tiempo más la línea de óxidos.

¿Quetena no es viable en el corto plazo?

El proyecto que está aprobado actualmente, es un proyecto que no tiene buenos indicadores económicos, por lo tanto, lo que estamos haciendo es el estudio de otras alternativas que puedan permitir en un futuro mediato tener alguna alternativa rentable para Quetena, pero hoy no la tenemos y por lo tanto no es una alternativa de corto plazo, es de mediano plazo.

La idea es mantener la línea hidro con materiales que existen en Chuquicamata, ripios y otros materiales y posiblemente algunos óxidos de la división Ministro Hales y en paralelo trabajar las alternativas de ingeniería de Quetena.

¿Un rediseño de Quetena implicaría solicitar nuevos permisos ambientales?

Depende del rediseño que se haga, si este es muy radical posiblemente habría que ir nuevamente al sistema de evaluación ambiental, pero hay que esperar que se haga la ingeniería y ver cuál es la mejor alternativa.