Secciones

investigador de la oms habla sobre los mitos y realidades de la exposición a las emisiones radioeléctricas de las antenas

E-mail Compartir

Un especialista en campos electromagnéticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), expuso los mitos y realidades en torno a los efectos de las emisiones radioeléctircas de las antenas en las personas.

Aníbal Aguirre fue designado por la OMS para referirse a este tipo de controversias, que planteó en el seminario "Matriz digital: Desafíos de la Infraestructura de Telecomunicaciones al 2020".

El evento -organizado por País Digital- contó con la presencia del ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo.

Durante la charla, Aguirre aseguró que no existe ningún estudio avalado por la entidad internacional que indique que la exposición a este tipo de radiaciones tenga relación con el desarrollo de una patología.

"Las recomendaciones de la OMS son de 1998 y al día de hoy han funcionado bien porque bajo esos niveles de emisión, que son bajo los que nos encontramos todos nosotros, no se ha detectado que aparezca ninguna patología", explicó el experto.

Recalcó que "al día de hoy se siguen haciendo estudios y no hay nada que por ahora indique algo por lo que debamos sentir preocupación".

Aguirre enfatizó que la radiación a la que estamos más expuestos es la solar y sobre ella sí existen evidencias en cuanto a los efectos del desarrollo de enfermedades como el cáncer de piel.

"Entonces, en una exposición por debajo de los límites recomendados por la OMS no se verifica la existencia de ningún tipo de enfermedad, como el cáncer", puntualizó.

Sin embargo, Aguirre expuso la necesidad de abordar en profundidad este tema, y hacerlo desde un punto de vista multidimensional: la salud, la percepción que existe por parte de la población, la matriz de los impactos, los sistemas de medición, los procedimientos y la caracterización. Para ello, recalcó, es necesario contar con grupos de confianza pública que expliquen estos temas a la población.

"Tenemos que identificar a los grupos (hospitales, universidades, Fuerzas Armadas, entre otros) que gocen de la confianza pública, para dotarlos de conocimiento y que comuniquen y si no lo hubiera, hay que generar un espacio que goce de la confianza pública y que dialogue y explique a cada persona cuál es su realidad. Esta es la solución a los problemas emergentes de las reclamaciones que toda la región tiene", dijo Aguirre.

el encierro puede afectar la calidad visual de los niños

oftalmología. Diversos especialistas advierten que el aprendizaje sin luz natural puede favorecer el aumento de la miopía en los estudiantes.

E-mail Compartir

Los niños y niñas pueden permanecer hasta nueve horas en los colegios. Luego, al llegar a sus casas, suelen permanecer frente al computador o disfrutar de un videojuego. Este tipo de actividades, carentes de luz natural, puede poner en peligro la calidad de la visión a temprana edad.

Así lo afirma un artículo publicado en The Telegraph, en el que el cirujano ocular David Allamby sugiere que los niños deberían realizar sus actividades en el exterior, sobre todo en el colegio.

Los investigadores aseguran que la lectura prolongada en espacios cerrados pone en riesgo la vista.

El especialista pone como ejemplo a China, en donde las clases se realizan al interior de enormes cajas traslúcidas, con el fin de frenar el aumento de la miopía, que afecta al 80% de los niños en Beijing.

En Gran Bretaña, el 40% de los habitantes sufre de esta enfermedad ocular.

"Hay varios estudios que muestran que la falta de luz puede ser la razón principal por la cual los niños se vuelven más cortos de vista", indicó Allamby en declaraciones al medio inglés.

El cirujano explicó que un factor no tratado de la aparición de la miopía es que la enseñanza, en especial las clases que implican lectura, se realizan mayormente en el interior.

soluciones

Un grupo de expertos del Hospital Tongren de Beijing reemplazó las aulas comunes de las escuelas por cajas de cristal. De esta manera, los jóvenes pueden leer con luz natural.

Los resultados del experimento indicaron que los estudiantes tuvieron 23% menos de miopía.

Este mal puede conducir a la ceguera debido a su asociación con el desprendimiento de la retina.

Michael Bowen, perteneciente a la Facultad de Optometristas de Gran Bretaña, explicó a The Telegraph que "hay evidencia desde diversas fuentes que la prevalencia de la miopía se incrementó significativamente en los últimos 15 a 20 años, y que los mayores incrementos se observan en el este de Asia".

El especialista añadió que existe un vínculo entre el aumento de la urbanización y la presencia de la miopía y que, a su juicio, son considerados en la relación entre la falta de exposición a la intemperie y la luz del día.

También hay indicios que advierten que mirar de cerca las pantallas, por ejemplo, a la hora de jugar, tiene un papel primordial en este problema.

A juicio de Bowen, esto se puede solucionar si la persona se encuentra más tiempo al aire libre y expuesta a la luz del día, que tiene un efecto protector en la reducción del riesgo de desarrollar miopía.

detección temprana

Un estudio publicado a principios de este mes en Archives of Ophthalmology describe una decena de factores de riesgo que pueden conducir a la miopía en los niños y que descarta que la lectura frecuente o el exceso de televisión provoquen este mal.

La investigación, encabezada por especialistas de la Universidad de Ohio, analizó a 4.512 niños de primaria. Las conclusiones arrojaron que el aumento de la miopía en los estudiantes fue por una falta de diagnóstico temprano, lo que impide la corrección del error refractivo.

"La prevalencia de la miopía difiere entre los grupos étnicos, pero el mecanismo es el mismo. Si queda corto de vista que es porque su globo ocular ha crecido demasiado tiempo. Este modelo de predicción funciona", dijo Karla Zadnik, académica de la Universidad Estatal de Ohio y autora del estudio, a través de un comunicado.

Otro mal originado la falta de luz natural es la depresión, específicamente en invierno, cuando oscurece más temprano y hay días con mayor nubosidad. Por esta razón se deben evitar las luces artificiales durante el día y privilegiar la entrada de luz natural. Las caminatas al aire libre en días de tiempo agradable, así como la luminoterapia, también ayudan a evitar el llamado trastorno afectivo emocional o de temporada, diagnóstico que se conoce desde los años setenta.

Miopía

Es un defecto de refracción del ojo que provoca dificultades para enfocar bien los objetos lejanos. Puede conducir a la ceguera por el desprendimiento de retina.

Factores de riesgo

La falta de luz natural y la no detección temprana de este problema ocular puede aumentar su prevalencia. En China, la miopía afecta al 80% de los niños.

Soluciones

Estudiar al aire libre, así como evitar la luz artificial y la irradiación de las pantallas pueden reducir en los niños la aparición de miopía hasta en 23%.