Secciones

A través de subsidios esperan aumentar energías renovables

necesidad. Expertos y autoridades discuten sobre la importancia no sólo de crear demanda en estas alternativas, el apoyo estatal es clave para aumentarlas.
E-mail Compartir

En el amplio y auspicioso panorama que ofrecen los proyectos de energías renovables de la provincia de El Loa, también han surgido iniciativas que tienden a mejorar y perfeccionar la legislación vigente, en torno a esta estratégica fuente inagotable de un recursos tanto solares como eólicos.

En un seminario que precisamente trató y evaluó el escenario energético de la provincia, aparecieron voces que recalcaron la necesidad de mejorar el cuerpo legal y sobre todos potenciar los subsidios en torno "al fomento del uso y desarrollo de energías térmicas, potenciándolas como en países desarrollados, en que esta energía está subsidiada, para comenzar a venderla desde los propios clientes", explicó Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

A la necesidad de crear demanda y nuevas competencias en las energías renovables no convencionales, "ya hay elementos que se pueden perfeccionar de la ley, como por ejemplo descontar de lo que se produce, lo que es instantáneo, como sucede en países que así lo aplican. Es decir un balance anual con un descuento en a cuenta de energía y en función a precio de nudo, pudiendo incentivar con un neteo, es decir, de una rebaja en torno a lo que se genera", agregó Zeppelin, en torno a estas indicaciones o mejoras que se podrían incluir en la legislación.

DEMANDA

Para lograr lo advertido y mencionado por Carlos Zeppelin, "no sólo se necesitan cambios en materia de políticas públicas que hagan posible ello. Siendo imperativo que se aumente la demanda de energías renovables. Y para ello como Corporación de Desarrollo Tecnológico esperamos contribuir en generar competencias técnicas, capacitaciones y la, mantención de estos sistemas", dijo el ejecutivo.

Ante este objetivo "se hace muy importante la articulación en el mundo académico y estas iniciativas, porque hay un potencial enorme para generar un amplio campo, muy diverso de alternativas para ello".

Compartiendo estas palabras la directora regional de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), Marlene Sánchez, mencionó que "existe un polo inmenso de desarrollo de emprendimiento y sobre todo de generar nuevas alianzas que permitan fortalecer y apuntar al crecimiento de esta materia en la región".

En materia de fomento, el titular de Energía en la región dejó claro "que las alternativas son las alianzas, desarrollar proyectos significa también mejorar la legislación, aumentar las capacidades técnicas y sumar nuevos protagonistas dentro de la gran matriz energética que significa el potencial solar y eólico de la provincia de El Loa", manifestó Arturo Molina.

Aún cuando es materia de análisis el subsidio al uso de energías renovables "es un tema que se debe tratar y estudiar con mucho cuidado. Una primera instancia es crear capacidades técnicas, certificaciones para ello y poner en tabla esta posibilidad que permita generar un desarrollo, un despegue de las tecnologías que tienen un amplio futuro en la comuna y la región. Para ello se puede mejorar en muchos ámbitos, lo cual estamos trabajando", puntualizó el secretario regional ministerial de Energía Arturo Molina.

Para lograr esto último, y a través de los seminarios y programas energéticos renovables, se proyecta una discusión y una ampliación de cómo potenciar subsidios que aporten positivamente al consumo de estas matrices.

ASAC desestima opción de riego tecnificado

Recurso. Agricultores se manifestaron en contra de esta posibilidad de gestión.
E-mail Compartir

En torno a la posibilidad de entregar recursos y capacitaciones para el riego tecnificado en la actividad agraria local, la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), manifestó su rechazo total a lo expresado por el director nacional del Indap, Octavio Sotomayor.

Ante la posibilidad de entregar recursos y capacitaciones a los agricultores locales, para que hagan provecho del riego utilizando mejores técnicas e infraestructura para ello, el presidente de ASAC, Esteban Araya, explicó "que nosotros tenemos derechos de riegos y cuotas de aguas que se aseguraron y sanearon en 1984. Hoy queremos que ello se cumpla y que las aguas del río Loa sean las que efectivamente se utilicen para riego y no las del Salado", dijo el dirigente.

Agregó que "lo del Plan Hídrico Nacional es una alternativa que ni siquiera se ha discutido con nuestro sector, por ello nos opondremos sino se nos respetan efectivamente nuestros derechos como agricultores y que ordenamos legítimamente", dio enfático Esteban Araya.

Según el presidente de ASAC, las posibilidades de optar a estos recursos e iniciativas gubernamentales "no están dentro de nuestras intenciones como sector, menos aún si se acaba de concretar un negocio que nos podría afectar directamente como lo es la venta de la sanitaria a capitales extranjeros, lo que provoca serias dudas más que ánimos de dar solución a nuestras demandas", dijo Araya.

Aprovechó la ocasión de señalar "que nos manifestaremos pro esta situación que es molesta para los agricultores y que agravia una situación delicada que presenta la escasez hídrica y la poca intención de proteger el recurso por parte de legisladores regionales, que han estado observando de manera pasiva este hecho", enfatizó el dirigente.

Aseguró también que se sumarán a las protestas que se organicen en repudio a la venta de la empresa sanitaria, "porque es una situación grave y complicada", concluyó.

Dos investigadores del INIA evaluarán impacto de la mostaza negra en Calama

Objetivo. Pretenden lograr implementar un buen manejo integrado de esta maleza, que continúa perjudica gravemente los cultivos de la agricultura local.
E-mail Compartir

La mostaza negra es una maleza que fue identificada entre los años 2008 y 2010 en la agricultura de Calama, hecho que los llevó a iniciar trabajos de recuperación de las zonas agrícolas, sin embargo todas las medidas tomadas por las autoridades del agro como Indap y SAG no han dado el resultado esperado, porque aún continúa afectando los predios. Por esta razón, el director Nacional de Indap, Octavio Sotomayor, anunció que prontamente llegarán dos profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a la zona, para indagar en esta problemática e implementar un manejo integrado de ella.

"Estamos conscientes de cómo esta maleza ha afectado a los agricultores locales, por ello está dentro de las prioridades del Indap regional para este año poder atacarla, por esta razón se instalarán dos investigadores del INIA quienes apoyarán las gestiones de mejoramiento de este problema y otros. Porque como es tan agresiva, es primordial tomar cartas en el asunto cuanto antes", manifestó Sotomayor.

Problema

Una de las mayores características de la mostaza negra es su agresividad, esto debido a que produce 15 billones de semillas y su diseminación puede ser a través de viento, agua, personas y vehículos. Y por ello, hace un par de años atrás la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, anunció la necesidad de realizar una investigación que involucrara un estudio biológico de la planta, lo que nos permitirá conocer en qué etapa de su crecimiento es más susceptible para ser tratada químicamente, conocer el efecto residual de cada producto y analizar de estructuras vegetales de otros especies.

Sin embargo, este año aún continúan invirtiendo en ella sin encontrar una solución que la extermine, por lo tanto los agricultores deberán continuar esperando por respuestas.