Secciones

El imponente volcán Láscar

E-mail Compartir

Nos conocemos desde siempre. Recuerdo que cuando pequeña te observaba a la distancia y te veía que eras distinto a la otra cadena de cerros que nos rodean. Tú con tus imponentes fumarolas, plumas de humo liviano con emisiones grises y lenguas de cenizas. Cuando te contemplo desde El Abra frente a frente, te veo cercano, majestuoso y arrogante.

Con 5.592 metros de altura y tus 6 cabezas o cráteres de día miras el cielo límpido y silencioso, reclamando que nadie escucha tus lamentos, ni tu eterno penar de siglos en las quebradas. Al mirarte en las oscuras noches vemos que en la lejanía, compites con el paisaje de la escoria caliente de cobre de los ripios, recordándonos con tus iluminadas incandescencias que estas desde siempre presente.

Los expertos dicen que todo huele a pasado en tu existencia, tienen registros de los años ochocientos donde siempre has estado muy activo y no has respetado el silencio del inmenso desierto.

Al final de abril de 1993, nos despertaste con potentes explosiones produciéndose columnas de humo que alcanzaron a 22 kilómetros de altura sobre el cráter, las cenizas viajaron hasta Buenos Aires a 1500 kms. del volcán , extendiéndose hasta el norte de Argentina, sur de Paraguay, Uruguay y Brasil.

En estos días en que en el sur de Chile vive con la erupción del volcán Calbuco, vomitando lava, y lanzando cenizas por doquier nos acordamos de ti. No hay evidencias de recientes erupciones, no hay lava en la cumbre del cráter, pero hay presencia de gases muy calientes 600°C, producidos por el magma de las profundidades,

Este mes ha habido 57 movimientos sísmicos en la zona; dos debido a fracturación de rocas y los otros de larga duración derivados de los fluidos al interior del macizo. Esto es peligroso, especialmente cuando una simple lluvia o nevazón estacional pueden formar lluvia acida con las cenizas y gases emitidos.

Esperamos que en Calama estemos preparados para una emergencia y los encargados locales y regionales: gobernación, bomberos, municipalidad, Intendencia den la alerta temprana cuando corresponda.

Mejoras viales para usar la bicicleta

E-mail Compartir

Una suerte de dicotomía existe en el discurso de muchas de nuestras autoridades y con la realidad. Nos referimos específicamente a la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, debido a que no es contaminante, descongestiona las calles y, aparte de buen ejercicio para quienes la usan, es económica.

Son bondades que pocos medios de transporte la tienen y que la hacen digna de recomendar. Pero, no se detienen que en gran parte del país no están las condiciones para ello y lo segundo los ciclistas desconocen las leyes del tránsito.

En lo primero si nos circunscribimos a Calama está a la vista la ausencia de ciclovías y que los proyectos viales que están en carpeta no las incluyen mayormente. Entonces las actuales condiciones no hacen aconsejable el uso de la bicicleta, porque existe una alta probabilidad de estar involucrados en accidentes.

A la ausencia de ciclovías se suma que los ciclistas no respetan las señales del tránsito. No existe claridad si entienden que son un medio de transporte al igual que los autos, camiones y motocicletas y por ende deben respetar las leyes del tránsito.

Ante dos aseveraciones tan categóricas es irresponsable promover la bicicleta si es que primero no se entregan las condiciones suficientes para que se consigan los fines perseguidos.

Primero proyectar las principales calles con ciclovías y las ya existentes agregarlas en los casos que sea necesario. Junto a ello iniciar una campaña para que los ciclistas entiendan que no pueden seguir como lo han hecho hasta hoy y tendrán que respetar tanto las señales escritas como las luminosas, utilizar sus brazos para advertir un viraje o un cambio de pista.

Esto se logra con campañas educativas, que pueden masificarse una vez que estén las ciclovías, por lo mismo se debería partir por ese punto.

Por su clima Calama se vería favorecida a la hora de promover este medio de transporte en las condiciones antes mencionadas. Y si se analiza bien no se requeriría de grandes recursos para ponerla en marcha, sino de querer hacerlo.