Secciones

Detectan que consumo de drogas parte a los 12 años entre escolares

senda. Análisis es parte de la intención de autoridades por atender al fenómeno la relación de los estudiantes con sustancias ilícitas en la comuna con antelación.
E-mail Compartir

Un índice preocupante reveló el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), al detectar que el consumo de drogas en escolares loínos comienza a los doce años en promedio y sin distinguir el tipo de establecimientos educativos en donde se manifiesta este fenómeno.

Esta realidad fue advertida por el Senda en el marco de la entrega de certificaciones que realizó el organismo a doce establecimientos que han cumplido con medidas, programas y trabajo conjunto para la prevención del consumo de drogas en la comuna, en contrapunto al fenómeno que golpea sin distinción a establecimientos aledaños a sectores vulnerables como en otros lugares de Calama.

CONSUMO

El temprano consumo de drogas fue uno de los temas que Omar Quiroz, director regional del Senda, abordó en su discurso en la ceremonia de certificación a los establecimientos educativos que lograron realizar y encausar trabajo conjunto con el organismo preventivo, donde el personero destacó, "que el consumo hoy presenta niveles tempranos en niños de doce años, por lo que este tipo de acciones son muy necesarias para contar con herramientas y también acciones conjuntas que nos permitan prevenir este tipo de acceso a sustancia ilícitas a tan temprana edad", dijo.

Hace pocos días el Senda entregó los resultados de la Décima Encuesta de Consumo de Alcohol y Drogas realizado en las comunas de Antofagasta y Calama, cuyo universo por sexo fue de 638 hombres y 672 mujeres. Además, la distribución de la muestra efectiva por cursos da cuenta que se levantaron 555 casos entre octavo básico y primero medio, y 760 entre 2° y 4° medio.

Este instrumento además entregó datos como reportes de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas como marihuana, cocaína y pasta base. El informe sólo considera los principales resultados acerca de la evolución de las prevalencias y de algunas variables asociadas al uso de sustancias.

ANÁLISIS

El análisis toma como referencia los datos del último año de todas las drogas consultadas (proporción que ha consumido al menos una vez en los últimos 12 meses), excepto para alcohol en que la medida es el último mes (relación en que ha consumido alcohol al menos una vez en los últimos 30 días) y tabaco, donde se toma como referencia la prevalencia diaria (proporción que ha fumado al menos un cigarrillo por 20 o más días en el último mes). El análisis por cursos a nivel regional se realiza agrupando a octavos básicos y primeros medios en un grupo, y de segundos a cuartos medios en otro. Lo anterior obedece a un criterio de magnitud de muestras en todas las regiones para tener estimaciones más precisas para prevalencias bajas, y que apuntan a diagnosticar este fenómeno que se ha instalado en los más jóvenes, quienes muestran contacto en su etapa de educación básica.

En agosto se podrá solicitar extracción de residuos voluminosos

Municipio. Programación de operativos se encuentra copada por Aseo y Ornato.
E-mail Compartir

Hasta el próximo mes de agosto deberán esperar las juntas de vecinos interesadas en contar con operativos de extracción de residuos domiciliarios en sus sectores, luego de que la dirección municipal de Aseo y Ornato informara que debido a las calendarizaciones previas para este servicio extraordinario, se encuentre copado la calendarización hasta el 25 de julio.

Según explicó Patricia Espinoza, encargada de los operativos y la agenda que cumple el departamento municipal de Aseo y Ornato para estos fines, "hemos tenido una alta demanda por este servicio que se extiende hasta julio próximo, dejando la posibilidad de calendarizar nuevos operativos para el mes de agosto", explicó la funcionaria.

Para el último fin de semana de cada mes, las juntas de vecinos y organizaciones sociales tienen la posibilidad de agendar un operativo de extracción de residuos voluminosos (colchones, muebles viejos, y enseres fuera de uso), para que sean trasladados por el municipio hasta el Rescon, y para lo cual se instalan bateas que reciben lo que el camión de la basura no puede llevarse.

El éxito y demanda de este servicio radica en "la fluidez con que se han elevado estas solicitudes y que han generado el interés y también la participación de la propia comunidad por contar con estas bateas y poder deshacerse de residuos de sus domicilios", explicó Patricia Espinoza.

Además, se invitó a los calameños "a generar las denuncias correspondientes donde se produzca acumulación de escombros y residuos que no corresponden en el departamento municipal de Aseo y Ornato para realizar las gestiones correspondientes a levantar y mejorar las condiciones de los sectores donde se manifiesten este tipo de irregularidades y donde tomaremos las medidas correspondientes", agregó la funcionaria, quien además expresó la voluntad de este servicio para apoyar jornadas de limpieza de bermas y calles en diversos puntos de la ciudad y con apoyo de vecinos.

Sólo el 8% de la fuerza laboral local no se encuentra afiliada a algún sindicato

cut. Comuna de Calama y en especial la región de Antofagasta, rompen la tendencia nacional, donde un 65% no muestra interés en adherirse a estos.
E-mail Compartir

Según estudio de una consultora capitalina (Laborum.com), que tras aplicar una encuesta para conocer el interés de personas por sindicalizarse, esta reveló que el 65 por ciento de quienes respondieron el instrumento, declararon desinterés por afiliarse o pertenecer a algún organismo de representación laboral.

Entre quienes cuentan con uno, el 41% admite que se encuentra suscrito y un 59% que no. Para aquellos que no están afiliados teniendo la oportunidad de hacerlo, el 65% enfatiza que se debe principalmente a una falta de interés. Sobre el porqué de la postura, el 32% dice que no ve una utilidad en su inscripción y un 8% señala que se pueden obtener más beneficios por parte de la empresa si no se está sindicalizado. En tanto, un 25% manifiesta que no lo ha hecho, debido a que no se ha interiorizado en sus prácticas y funcionamiento.

CALAMA

Para el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Calama, José Mardones, "esta tendencia se quiebra en Calama y en la región, porque según la información que tenemos en la comuna sólo el 8 por ciento de la fuerza laboral no está sindicalizada", explicó el dirigente.

Agregó que "la zona cuenta con una fuerte tradición de sindicalismo, y si bien está asociada a la gran minería, no se observa desinterés por no ser parte de organismos sindicales que sean garantes de los derechos laborales más allá del rubro minero y que incluye al retail", recalcó el presidente de la CUT.

Luego que el gobierno ingresara una serie de indicaciones a más de 70 artículos del proyecto de reforma laboral, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados inició la votación en particular de la iniciativa. Sin embargo, esta aún genera una serie de críticas por parte del empresariado, quienes aseguran que sus propuestas no han sido escuchadas y que algunos puntos de la reforma relativos a la sindicalización atentan contra la libertad de elegir de las personas.

En el caso de los no afiliados a los sindicatos Mardones explicó que "las causas pueden ser varias, y que van desde el temor a ser despedido o bien al desconocimiento de los derechos que hoy rigen a a los trabajadores y empleadores, como también prácticas anti sindicales de algunas empresas que explicarían la baja en el interés por sindicalizarse y que en Calama es muy poca".