Secciones

Calameños marcharon para lograr despenalizar la marihuana

Razones. Manifestaron que una legalización abre un mercado especulativo de precios, por ello es primordial fomentar el autocultivo y saber qué se está consumiendo.

E-mail Compartir

Una gran convocatoria tuvo la marcha por la despenalización de la marihuana, organizada por Cultiva Calama, con el objetivo de trasmitir a la ciudadanía y al país la importancia de avanzar en esta materia, reconociendo que es un progreso el proyecto de ley que regulariza la tenencia y autocultivo con una limitación de cantidad de seis plantas por persona y 500 gramos por casa. Sin embargo, los adherentes a la marcha, manifiestan que es necesaria una educación al respecto y también la desmitificación de que esta planta puede ser mortal.

El coordinador de Cultiva Calama, Gabriel Muñoz, comentó que la marcha también se enmarca en la campaña "no más presos por plantar", la cual comenzó hace cinco años en San Pedro de Atacama y se extendió a nivel nacional. "Hace dos años que no realizábamos una marcha en la ciudad, la que nos dejó bastante satisfechos por la gran convocatoria, donde en conjunto queremos que se abra la posibilidad de un uso medicinal de la planta y también que se continúe la despenalización de su uso y consumo, por ello valoramos las iniciativas de la ley del autocultivo; porque nos da señales de cambio", añadió.

Muñoz además fue enfático, al manifestar que no buscan una legalización de la marihuana, porque creen que provocaría la apertura de un mercado especulativo, el cual sería nocivo para los consumidores.

"Por ello queremos que inicialmente se despenalice su consumo, pero si se abre a la venta tiene que ser normado, regular sus precios y que ellos no se escapen de la realidad, así como también fomentar el autocultivo, el que permite saber qué estoy consumiendo realmente" agregó.

Actividades

La marcha comenzó desde las 16:00 horas desde el parque Manuel Rodríguez, más conocido como el del cohete, continuando por calles Latorre, Sotomayor y Balmaceda, donde bajaron por el paseo Ramírez y continuaron por calle Latorre, Tarapacá y Granaderos, hasta llegar al parque José Saavedra o más reconocido como el de "Los Lolos"; la caminata se desarrolló con normalidad y con el apoyo de Carabineros.

Mientras que en el parque José Saavedra, los participantes disfrutaron de la música de bandas locales y regionales. Y además, se premió al mejor disfraz, la mejor pancarta y familia con más integrantes.

La nueva moción, que modifica la actual ley 20.000, busca que las personas puedan tener hasta 6 matas de cannabis por metro cuadrado para consumo privado. Permite que sea legal el porte máximo de 10 gramos, entre otros cambios que establece.

Investigadores de la UCN optimizan abastecimiento de agua potable en SPA

Método. Implementaron proyecto para controlar las plantas de osmosis.
E-mail Compartir

Más de 10 mil habitantes de San Pedro de Atacama y sus alrededores cuentan hoy con agua potable de mejor calidad y un abastecimiento continuo, gracias al aporte de investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN), quienes aplicaron allí soluciones destinadas a mejorar la disponibilidad del vital elemento.

A través de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, un equipo del departamento de Ingeniería Química de la UCN trabajó durante más de un año en la búsqueda de alternativas para controlar el ensuciamiento de filtros y membranas que afecta a las plantas de osmosis inversa en poblados que utilizan agua de pozo y de mar para su consumo diario.

Esta tarea implicó la realización de una serie de estudios, visitas a terreno y ensayos de laboratorio y en una planta piloto in situ para identificar agentes promotores del ensuciamiento biológico (biofouling) e inorgánico (incrustaciones) de membranas.

De esta manera, se avanzó en la búsqueda de soluciones que permitieran aumentar las capacidades de recuperación de agua potable de las plantas, y así terminar con los continuos cortes de suministro, que en algunos casos se extendían por más de 10 horas.

La puesta en marcha y desarrollo de la iniciativa implicó recursos cercanos a los 120 millones de pesos y se identificó que entre los problemas más recurrentes está la presencia de arsénico, calcio, magnesio, sulfatos y cloruros, entre otros elementos.