Secciones

Bulnes es optimista frente a alegatos, pero rechaza caer en "triunfalismos"

POstura. El agente de Chile para la demanda boliviana reafirmó su confianza en que el país tiene argumentos "sólidos" y que "la razón está de nuestro lado". Sin embargo, pidió mantener el "estilo sobrio" que se ha adoptado en esta materia.

E-mail Compartir

El agente de Chile para la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Felipe Bulnes, manifestó ayer su optimismo frente al inicio de los alegatos orales que se desarrollarán a partir de hoy en el tribunal de La Haya, pero descartó caer en "triunfalismos" que se opongan al "estilo sobrio" que mantiene nuestro país en estas materias.

En el día previo a la primera jornada de argumentos y ya instalado en la ciudad de La Haya, el abogado desestimó aventurar un pronóstico respecto del fallo que se podría obtener en la CIJ, y recalcó que "tenemos un estilo sobrio como país y lo vamos a mantener".

"Una cosa es tener optimismo, que lo tenemos respecto al caso que hemos presentado a la Corte. Creo que tenemos sólidos argumentos y que la razón está de nuestro lado, pero no vamos a caer en triunfalismos por un tema de respeto por la Corte, que es la que decide", sostuvo.

Argumentos

Respecto de los argumentos que Chile presentará en su primera intervención oral ante el tribunal, Bulnes indicó que la defensa "se va a centrar en lo que hemos dicho desde un principio: que la demanda boliviana, independientemente de cómo se catalogue o se presente el reclamo contra Chile, lo que busca es alterar el tratado de 1904 que fijó definitivamente tanto las fronteras de nuestro país con Bolivia como el tipo de acceso que Bolivia iba a tener al mar".

"Bolivia tiene un amplio acceso a los puertos chilenos por territorio chileno y con facilidades que incluso no disponen ni los propios nacionales, pero ese acceso no es de tipo soberano y lo que Bolivia busca con su demanda, presentada bajo el concepto de una obligación de negociar, es transformar ese acceso de no soberano a uno soberano", agregó.

El agente sostuvo que por ello "creemos que eso cae exactamente dentro de aquellas cosas que el artículo VI del Pacto de Bogotá prohibe tratar y Chile esta planteando con convicción que la Corte carece de jurisdicción para conocer esta demanda".

Bulnes entregó estas declaraciones tras sostener un encuentro con los abogados del equipo jurídico nacional y los parlamentarios que integran la delegación en Holanda, entre ellos los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Patricio Walker y Marco Antonio Núñez, respectivamente.

A partir de hoy y hasta el viernes, Chile y Bolivia expondrán sus argumentos respecto del recurso presentado en julio pasado por Santiago para impugnar la competencia de la Corte de La Haya en la revisión de la demanda marítima.

Junto con los jueces, los alegatos estarán protagonizados por doce juristas internacionales, seis por cada país.

La jornada comenzará a las 15.00 horas en La Haya (10.00 horas en Chile) con una breve introducción realizada por el presidente del tribunal, el francés Ronny Abraham. A continuación se le entregará la palabra al agente Felipe Bulnes, quien abrirá los alegatos. Se espera que esta primera ronda se prolongue hasta las 13.00 horas de Chile.

Hoy, el agente Bulnes abrirá el alegato chileno. El miércoles, el agente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, comenzará la respuesta a la objeción de Chile. El jueves, la defensa nacional expondrá en segunda ronda. El viernes, Bolivia cerrará la segunda fase de alegatos. La Corte está compuesta por 17 jueces de distintas nacionalidades: Canadá, Rusia, Australia, India, Italia, China, Brasil, Eslovaquia, Somalia (vicepresidente), Francia (presidente), Marruecos, Gran Bretaña, EE.UU. y Jamaica. Dos de ellos son los jueces Ad Hoc de Chile y Bolivia.

Evo Morales dice que en Chile hay grupos que "odian a los indígenas"

Acusación. El Mandatario boliviano se vio involucrado en una nueva polémica, esta vez con el diputado Jorge Tarud.
E-mail Compartir

A horas de que comenzaran los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó ayer supuestas manifestaciones discriminatorias en Chile, afirmando que en nuestro país existen grupos que "odian a los indígenas".

Las declaraciones del Mandatario surgieron después de que el diputado del PPD Jorge Tarud le recomendara "hacerse asesorar" antes de "hablar tonteras", en respuesta a algunas afirmaciones emitidas por Morales sobre el proceso que ambos países mantienen en el tribunal internacional.

En ese contexto, el Jefe de Estado andino opinó que en Chile subsisten "pequeños grupos que siguen odiando a los indígenas. En este nuevo milenio todavía hay resabios, con mentalidad colonialista, que nos consideran a los indígenas como tontos".

En declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (oficial), Morales también aludió directamente al parlamentario en su respuesta. "Yo también puedo entender que Tarud viene de Tarudo", satirizó.

Después de que se conociera la respuesta del Presidente boliviano, el diputado oficialista -que forma parte de la delegación que viajó a La Haya para presenciar los alegatos- publicó en su cuenta de Twitter: "Evo dispara contra Chile, contra los chilenos, contra los Pdtes., contra la prensa, y es especialista en hacerse la víctima tergiversando".

Tarud aludía así al incidente protagonizado el sábado por un equipo de periodistas chilenos en La Paz y el propio Morales. Según denunciaron los profesionales, cuando intentaban ingresar al Palacio Quemado, el Mandatario andino calificó al grupo de comunicadores de "agentes de inteligencia".

banderas azules

En un discurso emitido ayer, Morales anunció que la Presidencia y todas las instituciones estatales de Bolivia amanecerán hoy con banderas azules "de la reivindicación marítima", que serán izadas para acompañar a la misión que está en la Corte de La Haya para defender la demanda del país contra Chile.

Morales dijo en su mensaje que esas banderas azules llevarán en una esquina el emblema tricolor boliviano (rojo, amarillo y verde) y la whiphala, la bandera multicolor de los pueblos indígenas andinos.

El Jefe de Estado afirmó que las banderas serán la expresión de la "unidad del pueblo boliviano y del profundo sentimiento" de que su país debe tener una reparación por "la invasión" que a su juicio le quitó el territorio costero en el océano Pacífico.

El argumento boliviano sostiene que varios gobiernos chilenos ofrecieron oficialmente a Bolivia solucionar la controversia, pero nunca se concretaron las soluciones.

Chile ha rechazado la demanda boliviana con el argumento de que los límites territoriales quedaron sellados en un tratado de 1904, 25 años después de finalizada la guerra con Bolivia.