Secciones

Grupo folclórico de Chuqui se prepara para los 100 años

Tradición. Con 28 años de historia esta agrupación es la más antigua de la zona.
E-mail Compartir

La agrupación artístico musical folclórica "Aires de Chile" lleva 28 años presentando sus cuadros de bailes ante el público loíno. Oriundos de Chuquicamata hoy se reúnen para brindar un homenaje al campamento en sus 100 años de vida.

El director del conjunto, Manuel Aguilar, comentó que tras el llamado que les hizo la comisión organizadora del evento de Codelco, decidieron reunir a los históricos, sobre todo a los que participaron en el CD que se realizó cuando cumplieron 20 años de trayectoria, trabajo que desarrollaron en conjunto con el grupo musical.

Desde esa invitación es que se reúnen todas las semanas para los ensayos y mostrar sus mejores números.

Entre el 16 y 18 de mayo en diversos actos Aires de Chile llevará a cabo diferentes presentaciones, las que se enfocarán principalmente en el baile nacional: la cueca.

El director expresa que es un honor haber sido invitado, recalcando que nacidos en Chuquicamata es la única agrupación en la zona que ha trabajado durante 28 años sin interrupciones. "Nosotros nunca hemos perdido nuestras tradiciones y seguiremos bailando para representar a la zona con el amor al folclor que nos caracteriza, recalcó Aguilar".

Historia

"Aires de Chile" surge en 1987 cuando el relacionador público de Codelco Chuquicamata de esa época, Manuel Muñoz, decide formar una agrupación folclórica donde participen trabajadores de la estatal. Con ello la empresa les brindaba todos los fondos necesarios para comprar vestuarios, realizar giras y, además los contrataba para todo tipo de eventos como las ceremonias de entrega del reloj de oro y días del trabajador, entre otros.

La idea era crear una instancia en la que los trabajadores pudiesen aportar a la cultura e identidad nacional, junto con la distracción. Así se mantuvieron varios años hasta que hacia 1994 y con una nueva administración, Codelco Chuquicamata decidió quitar el auspicio.

Según lo expresado por la estatal, debido a la baja producción no era posible seguir subvencionando este tipo de agrupaciones, por lo que le dijeron al director general, Manuel Aguilar que hicieran los intentos por obtener personalidad jurídica y si es que querían seguir que lo hicieran, pero de forma autónoma.

Atraídos por la pasión de la danza, formaron una directiva y realizaron los trámites para obtener la personalidad jurídica, logrando- a pesar de las adversidades- mantenerse en el tiempo.

Actualmente, el grupo ya radicado en Calama continúa con la tradición, presentaciones y giras y a su vez, aun cuando trabajadores de Codelco siguen componiendo el elenco, ahora hay una gama más diversa de bailarines.

"Nosotros ahora tenemos jóvenes, adultos trabajadores, dueñas de casas y profesionales dentro de nuestra agrupación. El único requisito es tener las ganas de aprender y tener aptitudes para la danza", expresó Manuel Aguilar, director general.

Los emprendimientos agrarios mantienen viva la tradición indígena

Indap. Este organismo ha sido una plataforma de apoyo para que las comunidades puedan desarrollar sus actividades económicas, las que aún conservan las prácticas ancestrales. El director nacional de este organismo las visitó.
E-mail Compartir

La conformación y fisonomía existente en la región de Antofagasta obliga a que el desarrollo agrario hallado en el corazón del Desierto de Atacama se realice en condiciones y características diferentes que le dan una impronta y sello especial. Varias experiencias han resaltado la labor que realizan comuneros que por un lado necesitan un sustento económico, pero también mantener sus tradiciones.

En la visita que realizó el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, se le mostró el trabajo que se efectúa en la zona, para que conociera de manera global, lo más completa posible y acabado el perfil de productores, sus entornos y perspectivas de progreso.

Así fue que, comenzando su recorrido por la zona, se internó en la cordillera de los Andes en una de las localidades más hermosas de la provincia de El Loa, que en la actualidad mantienen intacta las costumbres y tradiciones atacameñas. Se trata de Caspana, hallada a 89 kilómetros de Calama, donde inauguró una nueva etapa del canal matriz, para luego relacionarse con productores de mermeladas de zanahoria y betarragas en Lasana, quienes aspiran a abrirse nuevos espacios de comercialización y ventas.

Encuentro en las alturas

La autoridad nacional del agro partió su viaje a Caspana, a 3.260 metros de altura, donde participó activamente en las tradiciones y costumbres caspaneñas en la inauguración de una nueva etapa del canal matriz de 365 metros lineales en mampostería en piedra. Una forma tradicional de construcción que consiste en la ubicación de piedras en muros y paredes, mediante la colocación manual de los elementos y materiales que la compone y que son denominados mampuestos.

Allí, compartió en la ceremonia de permiso a la Pat'ta Hoiri que realizó el comunero Germán González Panire, quien cuenta que son varias las experiencias de tragedia e infortunio que han ocurrido a algunos proyectos al no solicitar esta autorización. Con esta obra se evita las infiltraciones y pérdida de agua, haciendo más eficiente la red y sistema de distribución que data de los antepasados que deben su origen a la actividad agrícola.

Al respecto, Sotomayor manifestó que "ha sido un hermoso momento, tengo que decirlo, porque hemos visto una comunidad empoderada que está haciendo su trabajo, que está entregando lo que tienen que entregar en este canal de regadío". Asimismo, agregó que "se hizo de manera equilibrada, donde Indap hizo su aporte y los productores el suyo, esto fue un tremendo esfuerzo físico, trayendo las piedras y todo, creo que es un ejemplo acerca de cómo debemos trabajar en todo el país".

Sello campesino

Más tarde conoció la sala de proceso, elaboración y envasado de las mermeladas de zanahoria y betarragas que prepara la comunidad atacameña de Lasana, oportunidad en la que les comunicó que su trabajo puede contar con certificación de sello campesino.

Allí, junto con felicitarles por su labor, estableció un diálogo con los dirigentes de la comunidad, Hugo Galleguillos, Benita Bautista y los trabajadores, quienes le manifestaron que entre sus carencias están el fortalecimiento organizacional y la mejora los canales de comercialización.

En la ocasión, la Asociación Indígena Atacameña de Mujeres Quillantay de Lasana también le mostró sus dependencias, avances y progreso que han alcanzado con la ayuda de diferentes entidades públicas y privadas. Las productoras de telares, artesanía en greda y el ya famoso té de zanahoria, Ckapar Lickau, le contaron los resultados de venta obtenidos en la ferias locales y regionales, lo cual lo llevó a reafirmar el compromiso con la generación y apertura de mejores espacios de comercialización, a través de los denominados circuitos cortos que impulsa el organismo, como así también les anunció el pronto lanzamiento del programa "Volver a Tejer" en la zona norte del país.

Una idea que busca disminuir los intermediarios para aumentar las utilidades y ganancias de los productores y así poder mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, entregando mejores oportunidades, educación y trabajo.

Al respecto, indicó que "el desafío de los técnicos de Indap es saber dialogar con los pueblos originarios, un diálogo respetuoso, constructivo que valorice lo que ellos tienen que aportar y que también permite introducir ideas nuevas de manera de lograr que nuestros campesinos y nuestros pueblos originarios se inserten en un proceso virtuoso de desarrollo".

Hidroponía

La modernidad y tecnología fue el escenario de una nueva jornada, donde el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, otorgó certificados a medio centenar de agricultores hidropónicos que realizaron la capacitación "Herramientas básicas en técnicas de cultivos sin suelo". Así también entregó acreditaciones de beneficios del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) que potenciarán la producción en hortalizas con vista a La Portada de Antofagasta.

Un proyecto emblemático que explicó la vicepresidenta de la Asociación Gremial de Agricultores de Altos La Portada, Marianela Bordones Díaz, quién contó los inicios en el kilómetro 12 en la Perla Norte y hasta la actualidad. Una iniciativa que tiene como protagonistas a los agricultores, las empresas Aguas Antofagasta, Komatsu, la seremi de Agricultura, Conaf, Sag e Indap y que son un ejemplo a nivel nacional.

Después de realizar un recorrido por algunos emprendimientos del lado norte de Antofagasta, concluyó su visita con una reunión con los jefes de servicios del agro regional, además de un saludo al intendente Valentín Volta Valencia.

"Hemos visto una comunidad empoderada que está haciendo su trabajo, que está entregando lo que tienen en este canal de regadío"".

Octavio Sotomayor

Director nacional de Indap por el trabajo realizado en el Caspana

"El desafío de los técnicos de Indap es saber dialogar con los pueblos originarios, un diálogo respetuoso, constructivo, que valorice lo que ellos tienen que aportar".

Director Indap