Secciones

Agricultores harán una movilización por venta de Aguas de Antofagasta

E-mail Compartir

Molestia y mucha preocupación existe en los miembros de la Asociación de Agricultores de Calama por la venta de Aguas de Antofagasta al grupo Empresas Públicas Medellín (EPM), pues aseguran que con esto se pone en riesgo el consumo humano y el riego del oasis. Por tal motivo, invitaron a toda la comunidad a marchar el próximo 13 de mayo.

"Hacemos un llamado a la ciudadanía, a las organizaciones vivas de Calama, a sumarse a la gran movilización, pretendemos partir a las 11 horas afuera de Aguas de Antofagasta en Vargas, hacer el trazado hasta Vivar, bajar por Vicuña Mackenna hasta la municipalidad", invitó el presidente de la asociación, Esteban Araya.

Dijo que en la oportunidad entregarán una carta al alcalde, otra al gobernador y también a los diputados y senadores, a quienes desde ya los invitan a participar de esta marcha, la que incluirá "caballos, tractores y todas las fuerzas vivas, todos serán bienvenidos, porque esto no es un tema que nos atañe sólo a nosotros, los agricultores, sino a toda la ciudadanía".

Precisó que lo que buscan es que finalmente, la transacción que hicieron estas dos empresas no se concrete y que el Estado se haga cargo, "se ha hablado mucho de descentralización, de regionalización pero hasta el momento no hemos visto nada. Tenemos diputados y senadores que no han hecho nada, incluso algunos están a favor por el dinero que entrará a las arcas fiscales".

Molestia

La asociación está absolutamente preocupada no sólo por el hecho que implica la venta de la administración del vital elemento, sino también por las declaraciones que realizó a diversos medios el gerente general del grupo EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, al argumentar que esta transacción implicará que seguirán avanzando con su presencia en el sector de agua y saneamientos "e incursionaremos en la potabilización de agua de mar y en el suministro de agua en bloque para grandes clientes mineros e industriales, campos en lo que vemos inmensas oportunidades para EPM a futuro".

Araya subrayó que en este contexto nunca se habló de priorización para el consumo humano o para la agricultura, "acá tenemos muchas aducciones, como Lequena, Quinchamale y Toconce, que son para el consumo, por lo que estamos preocupados. No puede ser que se siga lucrando y negociando con estas ventas".

Agregó que de no lograr el bloqueo de la transacción la agricultura de la zona está peligrando absolutamente, por lo que harán movilizaciones tanto en Calama como en Santiago hasta lograr ser escuchados.

Hoy definen si hay acuerdo para retomar las obras del hospital

E-mail Compartir

Hoy, el equipo jurídico del ministerio de Salud se reunirá con el síndico de quiebras que representa al consorcio Comsa Pilasi para negociar el futuro de las obras del hospital de Calama y de llegar a un acuerdo podrían terminar el recinto. De lo contrario, el proceso debería continuar respecto a los aspectos legales, la resolución de la Contraloría y a una licitación abierta.

El intendente, Valentín Volta, expresó que de todo el proceso esta es la reunión más importante, pues sí o sí se definirá cuál es el destino de este proyecto, que está paralizado desde el 24 de mayo de 2013.

"Esperamos resolver con la empresa y llegar a un acuerdo. A mi juicio es la reunión más importante que hemos tenido y ahí se debe resolver el camino a tomar, uno es precisamente el proceso licitatorio o que la empresa retome la construcción", dijo Volta.

Si llegasen a concretar esta última opción, ya no sería necesario que la Contraloría haga toma de razón del finiquito del contrato y obviamente el proceso judicial llegaría a su término.

Parlamentarios

Ayer, los parlamentarios Marcela Hernando, Paulina Núñez y Alejandro Guillier se reunieron con la ministra de Salud, Carmen Castillo, quien les informó de este proceso, el que fue alabado, ya que es una respuesta concreta y efectiva para la comunidad loína.

"Tuvimos una reunión con la ministra de Salud; ya habíamos tenido algunos adelantos. La reunión era por otros temas, que tienen que ver con recursos humanos de salud del servicio. Sin embargo, hemos tenido una buena noticia respecto de que el proceso del hospital de Calama se reanuda, en términos de que sería posible licitar, y además están viendo alguna forma de acortar esos plazos", detalló la diputada Hernando

En tanto, a través de un comunicado, el senador Guillier planteó que si bien la noticia es positiva, la convocatoria de hoy es crucial ya que se "sostendrá una reunión con la empresa que se había adjudicado originalmente la obra, para intentar un acuerdo que permita reanudar las faenas".

De concretarse lo anterior, el parlamentario precisó que sería en "razón del ahorro de tiempo que podría significar ante la alternativa de llamar a una nueva licitación para terminar la construcción, actualmente paralizada. De no prosperar estas negociaciones, se llamaría a licitación abierta, pero ello significaría que las empresas postulantes deberían evaluar las obras ya realizadas, rediseñar el proyecto original y cubrirse de eventuales deficiencias de los trabajos realizados. Todo eso implicaría mayores costos financieros y de tiempo".

Empresa

Si bien la empresa Pilasi no participará en la reunión, pues es competencia del síndico de quiebras, el gerente de Operaciones de la firma, Jaime Pilasi sostuvo que aunque no conocen el tema principal suponen que está en el marco de lo que manifestó en su momento el director del SSA, Zamir Nayar, de "que si debía negociar con el consorcio para terminar las obras lo haría, por lo que suponemos que es en este contexto".

Agregó que como empresa consideran que jurídicamente el SSA, que es representado por el Consejo de Defensa del Estado ante tribunales, "no tiene ninguna posibilidad sin llegar a un acuerdo con el consorcio para poder licitar las obras. Nosotros seguimos dispuestos a conversar para hacer el término del juicio, que en este momento está con una medida de prohibición de tomar razón".

Pilasi dijo que bajo esta premisa, tendrán que ofrecer una fórmula de presupuesto, en el que se incluya el deterioro de las obras, lo que está demandado en el juicio y cuánto sale terminar, porque además precisó que el valor del dólar en 2013 era bastante distinto al que existe hoy.