Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años | 8 de mayo de 1972

Cobrechuqui entrega hoy 182 casas en villa Caspana

Hoy a las 11 horas se procederá a la entrega de 182 casas de un total de 750 en la villa Caspana a los trabajadores de Cobrechuqui. En esta oportunidad se realizará un programa especialmente preparado por la empresa. A esa ceremonia de entrega de las 182 casas ha sido invitado el ministro de Vivienda, Orlando Cantuarias.

33 años | 8 de mayo de 1982

Sacan dos partes en un

Dos partes en un minuto, por una infracción "que no cometí", recibió el miércoles pasado el taxista calameño Filemón Borda, propietario de un automóvil de alquiler. Dijo que una pasajera le pidió detener en calle Antofagasta para comprar pasto seco, y los inspectores municipales me cursaron dos partes en el mismo lugar.

16 años | 8 de mayo de 1999

minuto para la misma falta

Con la participación de diversos sectores de la comunidad se erradicarán dos de los basurales clandestinos con mayores problemas en la ciudad. Se trata de la ex finca San Juan y el camino a San Pedro en la que trabajarán durante toda la mañana vecinos, militares y empresas privadas, junto con instalar letreros de advertencia.

Eliminarán basureros clandestinos en la ciudad

Editorial

E-mail Compartir

Enfrentando el

futuro de Cobreloa

"La tierra sin el agua es estéril"

E-mail Compartir

En estos tiempos en que se habla del agua como un bien escaso, reflexiono acerca de la toma de conciencia de cada ser humano, de la defensa que debemos hacer a través de nuestros propios actos. En un futuro no muy lejano este elemento de vida será más escaso aún y a lo mejor, cuando nos sentemos a pensar, será demasiado tarde. Tenemos que actuar ahora que estamos a tiempo de generar cambios, de cuidar este recurso para nosotros, nuestros hijos y los que vendrán, para la tierra y los animales, para hacer fértil el planeta. El uso eficiente de este recurso es fundamental para proyectarnos en el futuro.

Hoy se pide la modificación del Código de Agua, un tema pendiente a nivel nacional pero más allá de las transformaciones que pueda sufrir, lo más importante es el proceso participativo para salvaguardar lo que nos pertenece.

Y es que la tierra sin el agua es estéril. Nuestra agricultura no puede salir adelante sin ella, ni menos nuestra vida diaria, más aún en el Desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo, que revive con cada gota de agua que recibe. Los ayllus de San Pedro de Atacama subsisten gracias a este recurso que nos llena de verde y nos hace fértil nuestra tierra agradecida.

Pese a que no contamos con el agua que antes teníamos, los chañares y algarrobos luchan por sobrevivir. Me pregunto qué sería del choclo calameño, las habas de Socaire, el ajo de Río Grande, el vino de Toconao y de todos los elementos que se extraen de la tierra, si no habría agua, qué pasaría si falta el agua dulce, que por cierto sólo es un 2% del total.

Nuestro planeta tiene más agua que tierra y sin embargo no nos damos cuenta que hoy podemos realizar un sinfín de proyectos con ella.

Este es el momento de tomar conciencia, de devolverle el agua a la gente, a los ríos, y que así, pase majestuosamente por los caudales dando vida, marcando presencia, como siempre lo ha hecho.

Doy mi apoyo a todos los que levantan banderas de lucha para apoyar la defensa del agua. Felicito a todos los movimientos que protegen el recurso y toman conciencia de su importancia. El agua es un bien público y debe cuidarse para el bienestar de todos los chilenos.