Secciones

En junio será enviado el proyecto de ley que bajará la electricidad

anuncio. Favorecerá a las zonas donde se produzca energía, como Calama.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, encabezó ayer la inauguración de la planta fotovoltaica María Elena en la comuna salitrera, ocasión en que entregó importantes novedades a los consumidores domiciliarios de electricidad de la zona. Anuncios que se dieron en medio de rumores que lo dan como nuevo ministro de Hacienda. Incluso, se habla de la posibilidad de ser biministro y asumir Energía y Minería, lo que finalmente resolverá hoy la Presidenta.

bajar cuentas

Pacheco comenzó refiriéndose a la ley de Asociatividad, la que aseguró sigue avanzando. "Tiene tres pilares y el primero es que las empresas paguen las patentes municipales en el lugar donde están sus instalaciones y no donde está su casa matriz y a la fecha el 80% de las empresas lo están haciendo", informó.

El secretario de Estado también se explayó sobre la idea de bajar los costos de las cuentas para los vecinos de proyectos de generación eléctrica. Sobre este punto explicó que es parte de "un acuerdo que hemos firmado en conjunto con el gobierno regional y con los alcaldes de esta región, porque parece de toda justicia que las comunas que son intensivas en generación enérgica se vean beneficiados en las cuentas de sus vecinos por este hecho. Por lo tanto enviaremos un proyecto de ley durante este primer semestre, antes del fin de junio", anunció.

Consultado sobre la baja que significará, además, la interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), Pacheco dijo que "el hecho que ya hayamos logrado firmar el decreto de la interconexión nos ha permitido también, tratar al Norte Grande con un criterio diferente y de esa manera también reducir las cuentas de la luz, cosa que se ha hecho efectiva desde el mes de abril".

nuevo Gabinete

Acerca de la posibilidad de dejar el gabinete presidencial, o, como suena con fuerza desde el jueves, hacerse cargo de otra cartera como Hacienda, el ministro Pacheco no quiso dar mayores luces y dejó todo en manos de Michelle Bachelet que hoy pondría término a la incógnita.

"Estamos en un régimen presidencial y es una facultad de la Presidenta de la República nombrar a su gabinete. Además tiene la facultad de pedirles a sus ministros la renuncia en el momento que lo considere oportuno, es lo que ella ha hecho hace unos días atrás, nos convocó, nos llamó y nos dijo que quería tener la renuncia de todos los ministros, cosa que hicimos y ella confirmará quienes continúan y quienes serán reemplazados", opinó.

En tanto, consultado sobre si aceptaría un nuevo nombramiento, la autoridad dijo que "soy miembro del gabinete de la Presidenta y me siento muy orgulloso de ser ministro y parte de este Gobierno. No he recibido ningún llamado. No es un tema que me corresponda a mí definir ni resolver, este es un régimen presidencial y por lo tanto es la Presidenta quien debe tomar esa decisión en el uso de sus facultades".

Inauguran la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica

energía. Más de 240 mil paneles solares forman la planta María Elena, que generará 72,8 MW de potencia. El proyecto fue inaugurado ayer por el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

E-mail Compartir

Una de las mayores plantas fotovoltaicas de Latinoamérica, equipada con más de 240 mil paneles solares, fue inaugurada ayer a 15 kilómetros de María Elena, con la presencia del ministro de Minería, Máximo Pacheco. El proyecto, construido por SunEdison, tiene una potencia de generación de 72,8 MW, los que son capaces de abastecer el consumo eléctrico de 100 mil hogares por un año.

La electricidad generada por estas instalaciones, las que están emplazadas en una superficie de 185 hectáreas de terrenos concesionados por el ministerio de Bienes Nacionales; compensará la emisión de 107.120 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, el equivalente a retirar 23.804 automóviles de circulación.

Una mina de sol

En la ceremonia de inauguración, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, expresó que la concreción de María Elena, que tuvo un costo de 170 millones de dólares y requirió la participación de 340 inversores, "es la constatación que aquí tenemos una mina de sol, porque en esta región tenemos la más alta radiación del planeta y esa es una forma de generar energía muy importante", dijo.

Pacheco agregó que esta forma de generación energética además es una alternativa concreta y poco contaminante para "poner freno a las alzas de las cuentas de la luz, para que Chile recupere un precio de la electricidad razonable y para que efectivamente consigamos tener una energía más barata y más limpia".

Iniciativa que el secretario de Estado destacó además, se realiza en cooperación con la comunidad aledaña, a la que han integrado desde distintos ámbitos de participación.

"Este es un ejemplo de cómo podemos desarrollar proyectos de energía con desarrollo local y así hacerlos amigables con el medio ambiente y con las comunidades. Este proyecto ha presentado beneficios y oportunidades de desarrollo para la comunidad, es un buen vecino y por lo tanto ha sido bien recibida", expresó.

líder en generación

Igualmente satisfecho se mostró en la ceremonia de inauguración el gerente general de SunEdison para Chile, Alfredo Solar, quien expresó que "nos llena de orgullo inaugurar la planta María Elena, que es una demostración tangible de nuestro compromiso constante con el futuro energético de Chile, y de nuestra capacidad para incorporar energía limpia al sistema eléctrico de forma rápida", de hecho las instalaciones se tardaron sólo cinco meses en estar operativas.

Solar añadió que, además, la energía que producen se logra a "precios que compiten a la par con los combustibles fósiles, sin necesidad de incentivos ni subsidios. SunEdison seguirá innovando e invirtiendo en Chile puesto que aspiramos a convertirnos en el productor líder de energía renovable del país, capaz de proporcionar una solución energética a nuestros clientes durante las 24 horas del día, gracias a la combinación de diferentes fuentes limpias", vaticinó.

desafío para mineras

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, entidad que aglutina a las empresas privadas que generan ERNC en Chile, recordó que la inauguración de María Elena llega en momentos en que la industria de las energías renovables no convencionales crece aceleradamente. "Hace ya dos años estamos dando pasos agigantados, creciendo prácticamente 100% al año", aseguró.

En este escenario, Finat destacó la buena relación que han tenido los inversores con el ministerio de Bienes Nacionales, que ha mejorado los tiempos de respuesta a los cientos de solicitudes que existen hoy por la concesión de uso oneroso de terrenos fiscales para desarrollar nuevos proyectos de ERNC, "terrenos que de otra manera no significarían ningún beneficio para el Estado de Chile", dijo.

Finat también se refirió al desafío que tiene la industria minera de reducir las emisiones que están asociadas a la energía eléctrica que consumen. "Esta electricidad se genera, en un 95 ó 97%, quemando carbón, gas natural o quemando petróleo diésel. Una planta de estas características no tiene emisiones contaminantes, por lo tanto el beneficio en el sentido ambiental es absoluto", detalló.

El ejecutivo también se refirió al papel que juega Calama en la Agenda Energética del Gobierno, la que, dijo, "reconoce un interés especial en desarrollar la energía solar en la zona de Calama, que es un espacio muy grande todavía por ser desarrollado. Esperamos que cuando lleguen proyectos se genere valor y sea compartido con las comunidades y así crear una relación virtuosa, en que la comunidad, la empresa y las autoridades colaboran en beneficio mutuo".

Iniciativas regionales

En la oportunidad el intendente regional, Valentín Volta, dio a conocer una serie de iniciativas en materia energética que tendrán un impacto directo en la región. En primer término, tal como lo hizo el ministro Máximo Pacheco, se refirió a la iniciativa de bajar las tarifas en las comunidades aledañas a los proyectos de generación energética, como lo es Calama.

"Esto es parte de un trabajo que iniciamos hace un par de meses con el conjunto de alcaldes de la región, con quienes tenemos varias iniciativas en curso, algunas que son de carácter administrativos y otras de carácter legal", detalló.

Sobre esas iniciativas Volta profundizó que "vamos a ingresar un proyecto de ley que premiará a aquellas comunas que generen más energía, de manera tal que haya una suerte de proporcionalidad inversa, tener menos costos domiciliarios y así comunas como Calama deberían tener un impacto directo en la economía de sus hogares".

La máxima autoridad regional informó además que existe un convenio por cerca de 12 mil millones de pesos, 7 mil aportados del gobierno regional y otros 5 mil de parte del ministerio de Energía, "para dotar de paneles solares todos los edificios públicos y establecimientos educacionales. Además, haremos un recambio de toda la luminaria, de manera que tengamos luces que ahorren energía", adelantó.

"Se sabe y muchas veces se ha dicho que contamos con la mayor radiación solar del mundo, sobre todo en un área terrestre aprovechable muy amplia y eso es parte de lo que está aprovechando esta planta".

"Todo esto apunta a que las regiones del norte se conviertan en exportadoras de energía. Existe esta falsa idea que la energía se genera para las grandes mineras, pero al momento que se haga la interconexión esta energía va a fluir a la zona central y permitirá sustituir generación a diésel cara y contaminante y aprovechar mejor el agua".

"Destaco la labor y el trabajo que ha hecho el ministro Máximo Pacheco, en relación a fortalecer la energía limpia en nuestro país, para dejar de contaminar nuestras tierras, agua, aire y de paso ir generando desarrollo a la industria del país y a nuestras comunidades. Chile es un país que está en crecimiento, que necesita ser competitivo a nivel internacional y para eso necesita energía, tanto para la población como para la minería y otras industrias, por eso este proyecto es tan importante".

"Como gobierno regional hemos dado todas las facilidades para seguir desarrollando proyectos de energías renovables. Quiero recordar que a partir del primero de noviembre del año pasado, la región que más energía genera es la de Antofagasta y, por lo tanto, este tipo de planta viene a reafirmar aquella vocación. Nosotros esperamos tener este año, sólo en materia de energías renovables no convencionales (ERNC), aproximadamente, una inversión de 4 mil millones de dólares".

"No solamente tenemos minas de cobre, de litio, en la región, también tenemos un inagotable abastecimiento de energía solar y la explotación de esta energía nos permitirá ir reduciendo las emisiones de CO2 al medio ambiente. Es por esto que queremos llegar a ser, en la Segunda región, la capital solar del mundo".

"Es necesario hacer uso eficaz de la energía, porque el consumo se puede bajar por dos vías: a través de las tarifas eléctricas y por el consumo, el que tiene que ser de forma eficiente".