Secciones

Innovaciones que mejoran la calidad de vida y la seguridad

Chuquicamata. Diversos proyectos tecnológicos han permitido a los trabajadores de diversas áreas dar un gran salto para optimizar las condiciones en que desarrollan sus tareas.
E-mail Compartir

Ser innovador está en el ADN de todos los miembros de Codelco y en especial de los trabajadores de Chuquicamata. Es uno de los valores corporativos, lo que aumenta el compromiso para buscar soluciones que van en directo beneficio de la calidad de vida, condiciones de trabajo y seguridad.

El mejoramiento es continuo y las ideas afloran en cada turno, por tal razón llevar adelante una iniciativa involucra a un grupo de personas, de diversas especialidades, que se comprometen para sacar adelante un proyecto que una vez concretado los llena de orgullo.

Chuquicamata cumple 100 años y desde su creación han sido valoradas todo tipo de iniciativas, que van desde mejoras que aumentan la productividad, reducen costos o las que mejoran las condiciones de trabajo de las personas, contribuyendo así en su salud y calidad de vida.

Un ejemplo es el implementado en la gerencia Mina, donde aprovecharon la tecnología de los drones para contribuir a la salud y la seguridad de los miembros del área Distribución Eléctrica Mina (DEM).

Antiguamente el procedimiento consistía en atar un cordel (manila) a un neumático; éste se dejaba caer por los bancos, suplicando que la habilidad del lanzador fuese óptima para que la guía quedara lo más cerca posible del equipo, porque de lo contrario había que repetir la operación las veces que fuera necesario.

Actualmente ese método quedó en el pasado, porque el DEM adquirió drones que permiten enviar la guía al lugar exacto, sacando al trabajador de la "línea de fuego" y optimizando los tiempos.

La innovación gestionada por los propios trabajadores del área, da un giro radical a esta tarea que se realizaba de manera artesanal, eliminando los márgenes de errores y haciéndola ciento por ciento segura. "El dron funciona como guía llevando un hilo resistente y éste se eleva en dirección al banco deseado, desde ahí se realiza el descuelgue de cables de alta tensión evitando el uso del neumático y minimizando los tiempos; considerando que antes en el intento de llegar al banco, este procedimiento podía tomar hasta un día", explicó el jefe de turno de Distribución Eléctrica, Andrés Valencia.

Él es uno de los seis trabajadores que ya está capacitado para manipular el dron. "Gracias a esta innovación podemos realizar un descuelgue de 300 metros de cables de alta tensión, en un tiempo mínimo, por lo tanto, esto apunta a la mayor productividad del negocio", agregó el trabajador.

"Los proyectos presentados siguen los lineamientos de la corporación, y este equipo humano en especial, tiene un compromiso por la vida, por eso estas iniciativas de mejoras facilitan el cumplimiento de las funciones, ya que garantizan menos exposición al riesgo, y con ello reducen costos para la empresa", enfatizó Marcelo Bucarey ingeniero jefe del área Distribución Eléctrica Mina.

Operación vía Tablet

La Planta de Tratamiento de Barros Anódicos (PTBA) es otro ejemplo de innovación. Hoy funciona de manera remota y móvil gracias a la tecnología de los Tablets, convirtiéndose en la primera planta de toda la corporación en operar de esta manera.

La idea surgió por la necesidad de optimizar los procesos de forma segura, llevando a los trabajadores de la Superintendencia Automatización y Electrónica (SAE) de la Refinería a crear este sistema con el que se controlan todos los equipos desde cualquier punto de la planta.

"Nos plantearon la necesidad de operar los equipos de forma remota con la finalidad que los trabajadores estuvieran menos expuestos a los peligros. Además la idea era estar en terreno y no limitarse a la oficina, por lo que configuramos una red inalámbrica industrial que comunica los procesos de forma remota con una central, llevando esta información a un dispositivo móvil (Tablet), otorgándole al operador la libertad de moverse mientras desarrolla sus funciones", explicó León González, jefe de turno del equipo de electrónicos Refinería.

Precisamente la movilidad es la diferencia con otros sistemas remotos que ya existen en la industria, pues le permite al operador manipular los equipos fuera de la línea de fuego, pero dentro del rango de visión, corroborar el estado de "energía cero" antes de una interacción directa con la maquina o hacer estas manipulaciones en caso de necesitar algunas pruebas.

Todo esto maximiza la seguridad al momento de trabajar y también consigue mejorar los tiempos de respuesta de las operaciones. "Desde el punto de vista operacional esto nos ayuda enormemente a la hora de hacer un diagnóstico y dar mayor continuidad a los equipos porque existe un monitoreo en tiempo real. Y por el lado de la seguridad minimiza enormemente los riesgos, sobre todo porque nos permite probar los equipos a distancia, así evitamos que en el caso de una falla tengamos un accidente", dijo Nelson Ayala, jefe de planta PTBA de la Refinería.

"La Tablet ha resultado un buen elemento para operar la planta, es algo nuevo que nos ha servido mucho para monitorear puntos muertos. Es decir, ahora verificamos distintos lugares de la planta sin tener que ir a ellos. Yo pensé que me iba a costar más aprender a usarla, pero es muy fácil y estoy seguro que si la llevan a otras áreas también la podrán usar", valoró Raúl Cortés, operador mayor de la PTBA quien ya trabaja con uno de los Tablet operativos.

Robot minero

Un grupo de trabajadores del área eléctrica de la Gerencia Refinería de Chuquicamata, con el único propósito de entregar continuidad operacional a los procesos y disminuir la exposición al riesgo, crearon un brazo robótico que etiqueta los paquetes de cátodos que salen desde la división hacia el puerto de Mejillones y luego al extranjero.

"Como trabajadores de Codelco, siempre tenemos que estar buscando mejoras en la manera de hacer ciertos trabajos, más aún cuando van en directo beneficio de las personas. Agradezco a la división por la oportunidad que me dio para desarrollar este proyecto que es 100 por ciento 'made in Chuquicamata'. Fue desarrollado íntegramente en nuestras instalaciones y con trabajadores de dotación propia", manifestó Olivares.

Un avance tecnológico que demuestra la capacidad, eficiencia y el conocimiento de los trabajadores de Chuquicamata. Un brazo robótico que trae beneficios directos a la seguridad y la producción, ayudando directamente a la disminución de costos del área y la división. El equipo que se instalará en la Refinería 2 de Chuquicamata, corregirá la actual confiabilidad del sistema y disminuirá la exposición de los trabajadores al riesgo de accidente.

"El hecho de insertar la tecnología a los procesos, nos permite aportar en el crecimiento y desarrollo de la división Chuquicamata y, al mismo tiempo, resguardar la vida y salud de todos nuestros trabajadores. Hemos considerado todas las medidas de seguridad y controlamos los riesgos para que nuestros funcionarios no se accidenten", dijo Carlos Olivares.

Salud y seguridad

José Hermosilla, operador de maquinaria de la Unidad Mantenimiento Refractario, junto a otros trabajadores de otras áreas de la misma gerencia Fundición, creó, diseñó e implementó una moderna e innovadora correa transportadora de ladrillos refractarios, la que tiene como principales características ser móvil y adaptable a cualquier superficie donde sea necesario su uso.

"Esta correa va en directo apoyo a nuestros compañeros que están todos los días en terreno y que en una mantención completa del convertidor tienen que cargar más de 30.000 ladrillos, entonces como esta correa es móvil y se adapta a cualquier lugar donde sea necesario, los trabajadores deben cargarla con ladrillos y luego realizar las tareas propias de la mantención, disminuyendo la ocurrencia de accidentes producto del sobreesfuerzo y donde se puedan ver afectadas sus manos", comentó José Hermosilla.

"Los proyectos presentados siguen los lineamientos de la corporación y este equipo humano en especial, tiene un compromiso por la vida, por eso estas iniciativas de mejoras facilitan el cumplimiento de las funciones".

Jefe del área

Distribución Eléctrica Mina.

Río San Salvador está vivo y nace bajo el tranque de Talabre

Actualmente. Sus aguas superficiales desaparecieron hace años, pero su lecho existe y es vigilado por la DGA.

E-mail Compartir

El principal río que tiene la provincia de El Loa y la segunda región es el Loa, sin embargo también la hidrografía local cuenta con los ríos San Pedro, Lama, Salado y San Salvador. Este último ha permanecido olvidado por la población a raíz de que hace muchos años se agotaron sus aguas superficiales. Sin embargo, no ha muerto en sus napas subterráneas, las que aún permanecen vivas y corriendo como las venas de Calama por debajo de la tierra.

Según el estudio "El río Loa: Usos y conflictos por el agua en el desierto de Atacama. Comunidades indígenas, mineras, ciudades y pueblos" del año 2006, se demostró que en el inicio de este afluente se encuentran ubicados los tranques de relaves de Talabre y el Salar del Indio, ocupados por Codelco división Chuquicamata.

En tanto, la Dirección General de Aguas (DGA) ha confirmado que este nacimiento parte de una subcuenca del acuífero del río Loa, por lo tanto se monitorean sus napas subterráneas que aún mantienen agua. Además el director regional de la DGA, Norberto Portillo, mencionó que si bien no existen obras ni estudios asociados a este río en particular, debido a que el comportamiento de su crecida es limitado como afluente del río Loa, sí se mantiene control sobre su lecho y afluentes por medio de dos estaciones fluviométricas a cargo de la Dirección General de Aguas del ministerio de Obras Públicas, los cuales se encuentran en "Río San Salvador antes Junta Río Loa" y "Río San Salvador en Nacimiento" con medición continua.

Además, Portillo explicó que a las estaciones antes nombradas, se suma la de "Vertiente Ojos de Opache". Y respecto de la fecha desde cuándo este río se encuentra seco, Portillo dijo que no existe a un dato concreto y tampoco "información de que este río tenga caudal nulo en alguna parte de sus más de 50 kilómetros de recorrido".

Estudio

Según el estudio ya mencionado, sobre los acuíferos que posee el río Loa, que el relave esté ubicado al inicio del río Salado, ha hecho suponer que los episodios de contaminación del río Loa en su cuenca media-baja que afectó en el año 1997-2000 a Quillagua, tuvo su origen en estos embalses de relave, debido a que el principal contaminante fue el xantato, utilizado por la minería del cobre y cuyo componente no se encuentra en forma natural en las aguas.

El afluente San Salvador aporta un caudal que varía entre los 600 y 700 l/s de aguas con alto contenido salino. Su recorrido es de 56 km con rumbo este - oeste, desembocando en el río Loa a la altura de la localidad de Chacance, en El Loa medio.

El río San Salvador es tributario del río Loa en su sección baja. Nace de él y se une a nuevamente a su cauce para desembocar juntos.

Este río es seco en aguas superficiales, posee una estación de bombeo y cañería utilizada por SQM para uso de carácter industrial

No existe una data precisa de cuándo se secó este río.