Secciones

Un complejo trabajo se realizó para restaurar la Iglesia de Conchi Viejo

E-mail Compartir

Fueron 170 millones de pesos los invertidos en la restauración o rehabilitación de la añosa iglesia de Conchi viejo, que data aproximadamente del siglo XVII. Este minucioso trabajo debió movilizar una gran mano de obra y de técnicas patrimoniales, la cual demoró unos siete meses en quedar lista y ser entregada a la comunidad.

Por ello, en julio de este año se realizará el lanzamiento del libro que relata este trabajo y la historia de esta Iglesia, el cual estará a cargo del área de patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC).

"Este proyecto fue financiado por completo con fondos de minera El Abra, a través de donaciones culturales. Es muy importante destacar el apoyo que se realizó en la ejecución de este trabajo, ya que no fue un proceso fácil y ello se debió a que en restauraciones anteriores se aplicaron técnicas de intervencionismo moderno como el cemento, elemento que jamás la iglesia tuvo alguna vez", comentó el director de Patrimonio de la CCTC, René Huerta.

Huerta además manifestó que la Corporación canalizó todos sus esfuerzos en rehabilitar la iglesia, por esta razón el objetivo fue minimizar el daño que pudo causar el cemento con el cual cubrieron la estructura, la que por sus valores arquitectónicos e historia la hicieron merecedora de la calificación de monumento histórico por el concejo de Monumentos Nacionales (CMN) desde el año 1996.

La CCTC incorporó a un equipo multidisciplinario para este trabajo, el cual se centró en la restauración a base de los conceptos y material inicial que se utilizó para su construcción, por ello la intervención debió estar sustentada en el mínimo impacto y en el rescate histórico de la iglesia. Así como también, en entregar a la comunidad indígena una Iglesia lo más cercana a sus orígenes, lo que implicó que se debiera prever que en un futuro se impida intervenirla con criterios modernos y no pierda su esencia.

"La metodología que nosotros utilizamos fue integral, porque debía concebirse su rehabilitación como un todo considerando el suelo, las murallas, el techo, etc. Porque la hechura con barro y paja para los ancestros, significaba que esta estructura respiraba y por esta razón se debieron mantener conceptos y elementos esenciales", argumentó Huerta.

Volta apoya que empresa siga con las obras del nuevo hospital

Plazo. Si bien todo depende del ministerio de Salud y de la propuesta que presente el consorcio, la autoridad explicó que esta opción ahorraría tiempo y costos.

E-mail Compartir

La propuesta que presente el síndico de quiebras, representante del consorcio Comsa Pilasi, ante las autoridades de Gobierno será decidora para conocer el rumbo que tomarán las obras del nuevo hospital de Calama, aunque el intendente, Valentín Volta manifestó que si bien es una decisión ministerial él apoya que siga la misma firma.

"En lo personal siempre he pensado que en esto la mejor posibilidad es un acuerdo con la empresa, toda vez que aseguran dos cosas, primero menos tiempo, que es lo que más nos interesa a nosotros, que el hospital este rápidamente a disposición de la comunidad y segundo que también asuma toda la responsabilidad en lo que tiene que ver con el escáner del actual estado de la obra", dijo la autoridad.

En este último punto, explicó que la experiencia les ha enseñado que cuando cambian de una empresa a otra por un tema de quiebra, deben hacer todo un proceso para retomar la construcción y la nueva firma está en la obligación de revisar los aspectos técnicos y de ingeniería, debido a que cuando las obras terminen, para todos los efectos legales, ellos serán los responsables.

"Allí se produce mayor retraso y mayores costos, en cambio la empresa que ha empezado a construir sabe en qué estado está la obra y por lo tanto también se hace responsable de la misma", concluyó.

Enfatizó en que si bien no puede adelantar cuál será finalmente la decisión, si recalcó que todo "va a depender de que se llegue a acuerdo con la propuesta", agregando que "mi postura siempre ha sido esa, pero quien tiene la responsabilidad de llevar esto es el ministerio de Salud porque ellos son los mandantes de las obras".

A contar del jueves pasado, día en que se concretó la primera reunión de negociación entre el ministerio de Salud, el SSA y el síndico, son 15 días que tiene el consorcio para presentar una nueva propuesta, la que además incluirá los cambios que surgieron luego de los estudios que realizaron los profesionales que se contrataron el año pasado para revisar las obras.

Pidió fiscalización

En este contexto, el diputado radical Marcos Espinosa manifestó su preocupación, luego que se conociera que el ministerio de Salud está evaluando reanudar las obras del nuevo Hospital Carlos Cisternas con el Consorcio Comsa Pilasi.

El parlamentario argumentó que sólo respaldará esta decisión si el ministerio refuerza la planta técnica del Servicio de Salud Antofagasta con profesionales que fiscalicen permanentemente a la empresa para el cumplimiento técnico y administrativo del contrato.

En otro aspecto, el intendente Valentín Volta, se refirió a la mesa de servicios profesionales, en donde "están trabajando las universidades de Antofagasta y Jujuy en un convenio bien antiguo", pero que ese es un tema que está más en verde porque tiene que con la estandarización de la calificación profesional que existe en ambos países. La autoridad explicó que por el momento hay algunas prestaciones que hacen médicos de Jujuy en Calama, particularmente en algunos encuentros, pero que todavía no se institucionaliza el cómo se pretende avanzar.