Secciones

Frutas y verduras argentinas podrían comercializarse en El Loa

jujuy. En buen pie están las conversaciones con los productores.
E-mail Compartir

Ajos, de Tilcara; naranjas de Yuto, verduras de Ledesma; frutillas y legumbres de Perico y toda la amplia oferta agroalimentaria de las provincias de Jujuy y Salta, podría llegar próximamente a las despensa de los hogares loínos, de prosperar las conversaciones entre los agricultores del noroeste argentino y las autoridades chilenas.

El tema fue abordado en el Primer Taller de Comercialización que tuvo lugar en Jujuy con participación de autoridades de ambas naciones y en el caso de la región de Antofagasta, por su intendente regional, Valentín Volta y el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos.

Expectativas

En este sentido, el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, abriga serias expectativas. "Los cítricos, frutas, verduras y legumbres del noroeste argentino son productos de alta calidad y traerlos hasta nuestra provincia, sería un gran beneficio para las familias loínas y también para la economía hogareña", señaló.

El gobernador Lagos, sostiene que tanto el taller de comercialización y las visitas a terreno, facilitando el contacto con los agricultores y empresarios argentinos, dejó de manifiesto el deseo del empresariado trasandino por vender sus productos en Calama.

"Sin embargo hay una piedra tope, de orden fitozoo sanitaria que debemos limar para conseguir el objetivo. Además, a afecto de evitar el contagio con la mosca de la fruta se requiere la instalación de un frigorífico en territorio argentino y ya se trabaja en ello para que en un plazo razonable la comunidad cuente con estos productos", señaló.

taller

El taller en el noroeste argentino fue organizado por la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales.

La agenda que se fijó en la oportunidad, considera una nueva ronda de conversaciones en Calama, en julio próximo.

Piden máximo resguardo del oasis dentro del plan regulador

Urgencia. La pérdida de suelo agrícola tiene un impacto radical en Calama y para ello las autoridades esperan frenar este avance con medidas drásticas.

E-mail Compartir

Desde el año 2013 que el área de Asesoría Urbana de la municipalidad de Calama, está trabajando en la modificación del plan regulador, por ello ayer expusieron al concejo municipal tres alternativas de protección del oasis, como un punto neurálgico de este avance urbanístico, lo cuales versan sobre: la protección medioambiental y creación de espacios verdes, la restricción de construcción sobre zonas del oasis y uso de suelo, así como también una mixtura de ambos. A lo cual, el concejo pidió que se hiciera hincapié en la protección total de este lugar y la mayor restricción posible para disminuir las posibilidades de construir en él.

La jefa de asesoría urbana del municipio de Calama, María Alejandra Rivera, especificó que actualmente el plan regulador se encuentra en una etapa clave en su proceso. "Porque tenemos que elegir cuál es la mejor opción de cómo va a ordenarse nuevamente el oasis, el cual principalmente apunta a proteger los bordes del río y generar en él un espacio público abierto a la ciudadanía e intervenir en espacios públicos con pulmones verdes, sumado a dar un uso restringido en todo el sector del oasis considerado como área urbana", añadió.

Los concejales fueron enfáticos en su conjunto, en que están de acuerdo con las alternativas de protección total del oasis, así como también en la iniciativa de fomentar el aumento de paisajismo y espacios públicos en torno a la ribera del río.

Por ello, María Alejandra Rivera comentó que, se está evaluando la alternativa más conservadora que el plan regulador pretende desarrollar en el oasis. "Como su palabra lo dice, se pretende conservar las zonas fértiles que quedan a través de un uso restringido y con una mirada medioambiental, que tiene directa relación con destacar como protagonista el río Loa", argumentó la asesora arquitecta.

Preocupación

En la exposición que realizó al concejo el departamento de Asesoría Urbana, se dejó en claro que en el diagnóstico que se realizó para el plan regulador, se identificó que el 40% del oasis está desertificado, lo que quiere decir que tuvo un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo perdió total o parcialmente el potencial de producción.

"Esto tiene que ver con el abandono de la actividad agrícola, con la carencia de agua y por ello es fundamental tomar una decisión adecuada respecto a cómo se van a proteger estas zonas que están completamente erosionadas, dándoles un uso que sea complementario a la actividad agrícola o a través de la generación de espacios públicos, por ellos esos son los dos usos a los cuales queremos darle mayor realce", puntualizó Rivera.

Además se aclaró por Asesoría Urbana, que a pesar de no tener una fecha límite para finalizar el plan regulador, se espera que en 60 días más se terminen con las alternativas. Porque el proceso de aprobación es bastante extenso y la ciudad requiere urgentemente la modificación de este instrumento, por ello está contra el tiempo.

Actualmente el plan regulador que rige a Calama está vigente desde octubre del año 2004, el cual ya para el 2012 quedó obsoleto porque no se alinea con el desarrollo urbano de la ciudad. Y el cual lamentablemente catalogó suelo agrícola como urbano, por ello es imposible realizar una modificación al cambio de uso de suelo. Y actualmente sólo es posible restringir y poner condiciones a las construcciones que se hagan en él.