Secciones

Chuquicamata

E-mail Compartir

En estos días Chuquicamata, pedazo de desierto, rodeado de cerros y ripios emergentes, está por cumplir cien años. En este aniversario veremos cientos de fotos en vidrios y papel , herramientas que usaron otros mineros y hoy piezas de museo, testigos de los que llegaron a este lugar cuando no había nada, ni una brizna de pasto, menos una flor, solo algunas mulas y vigilantes a caballos decoraban la inmovilidad del paisaje embrutecido por el viento.

Todos celebraremos, no sé si con alegría o nostalgia por volver a reencontrarnos en este viejo campamento que está desapareciendo tal como la gruta de la Virgen que está siendo removida de su lugar; donde muchos vecinos íbamos a orar con respeto y devoción.

En los primeros años la vida fue muy dura, muchos debían dormir con las pistolas cargadas, y como el lejano oeste aparecían los cadáveres en el camino a Punta de Rieles, controlados por el famoso policía y secretario de la municipalidad de Chuquicamata el señor Maturana, alias el "Ajicito". No había agua, ni electricidad. Los dueños Guggenheim construyeron ferrocarriles, trajeron las palas gigantes del Canal de Panamá, abrieron pulperías, hospital, iglesia, plantaron pimientos, construyeron la plaza, clubes, y el campamento se llenó de música para que el viento la esparciera hasta donde se daban la mano la pobreza y humildad.

Miles de hombres trabajaron de sol a sol, con frío y viento. Ellos removieron las piedras para llegar a dominar finalmente al gran cerro; hoy un anfiteatro de bancos acabados. Muchos contrajeron la silicosis moliendo piedras verdes de cobre en el molino, para pasarlas a las bateas de ácidos y grandes hornos , infierno que secan los músculos de los que meten las lumas para sangrar cobre liquido. Hoy la mina a rajo abierto se agota y la subterránea la reemplazará, otros mineros llegarán, esperando que el grafeno 0no reemplace nuestro cobre como fue con el salitre años atrás .

Para los que nacimos y vivimos allá, es nuestro patrimonio, lleno de recuerdos y aunque más camiones avancen enterrando nuestras huellas; juegos, huelgas, accidentes, alegrías y fiestas, no se desaparecerán nunca de nuestra memoria.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años | 12 de mayo de 1972

Aún no se habilita estanque de agua potable en Toconao

Armando Olivares, vecino de Toconao, llegó hasta la redacción para dejar en claro que "no es la primera vez que su pueblo cuenta con agua potable". En esta oportunidad se instaló un estanque para almacenar el agua que viene de Silapetti, construido por la DOS, pero aún no está habilitado y tampoco la red nueva.

33 años | 12 de mayo de 1982

Niño calameño robaba

Con la detención de 5 sujetos, tres de ellos menores, culminaron las diligencias de la captura de la banda comandada por el menor de 17 años F.A.C. alias "El Yala", en complicidad con su madre de 34 años. Según la policía de Investigaciones, coordinados entre ellos ejecutaron 30 robos en la ciudad, y uno de ellos se disfrazaba de mujer.

16 años | 12 de mayo de 1999

disfrazado de mujer

"La provincia El Loa y la región, no sufrirán efectos de un posible corte del agua del río Silala. Tanto Essan como el gobierno han tomado las precauciones para que en el caso del materializarse la amenaza contra el FF.CC. de suspenderle el agua no tenga efectos negativos", dijo el gobernador José Luis Ayala.

No habrá escasez por falta de agua del río Silala

Reconstruir el anhelado Hospital

E-mail Compartir

Hoy se está viendo la luz tras pasar por un largo túnel que dejó la repentina interrupción del contrato durante la construcción del nuevo Hospital para Calama en el gobierno anterior, quitándole el piso al Servicio de Salud que tenía a su cargo el desarrollo del proyecto pero con varios infortunios.

Tras el tiempo perdido, se intenta nuevamente reactivar el proyecto a la brevedad, y tras diversos trámites jurídicos y de contraloría, está la primera opción de retomar las obras con la misma empresa que dejó los trabajos el 2013.

Paralelamente se contemplan algunos ajustes al proyecto, considerando que ya en el primera etapa hubo que realizar una serie de cambios por los errores del diseño original, que obligó en varias oportunidades a tener que desarmar y volver a construir.

Es de esperar que en esta nueva etapa no ocurran las situaciones anómalas que afectaron el avance de los trabajos de esta importante obra para la ciudad y que tanto los contratantes como la contratista vayan cumpliendo los plazos y los acuerdos pactados para que no surjan dificultades que podrían afectar el término del Hospital.

La reciente decisión de reanudar las obras cuenta con el respaldo de varias autoridades y se ve como una solución más lógica al conflicto, para evitar engorrosos trámites judiciales que podrían tener las obras paralizadas por años.

Lo importante será que los trámites administrativos y fiscalizaciones se cumplan con rigurosidad para poder encauzar las obras de manera eficiente. Pero para ello se requiere fortalecer la planta técnica del Servicio de Salud.

Hay que considerar que el Hospital es un requerimiento urgente de la comunidad debido a que el actual centro asistencial está prácticamente colapsado y con su vida útil cumplida.

Será importante tomar la mejor decisión para que realmente signifique reanudar con responsabilidad y seriedad estas obras y para que puedan ser terminadas a la brevedad.