Secciones

Bolivia: país con pretensión bioceánica

E-mail Compartir

La demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, así como la actitud hostil del Presidente Evo Morales los días previos y su reacción posterior a la presentación chilena, deja en evidencia una estrategia comunicacional y de victimización cuya intención de fondo no es reclamar supuestos incumplimientos de Chile, hacer valer "supuestas" expectativas ni mucho menos actuar de "buena fe".

Al contrario, la campaña internacional, el ataque a la prensa, al gobierno -presente y pasado- y a la institucionalidad chilena aludiendo a la Constitución, demuestran una odiosidad que sólo busca la reivindicación y el cumplimiento constitucional impuesto por el propio Morales, a través de la modificación (desconocimiento) del Tratado de límites vigente desde 1904.

Pero de paso, ello le permitiría no sólo conseguir la salida soberana al Océano Pacífico, sino que consolidar una posición estratégica y geopolítica clave, en el corazón sudamericano, pues lo convertiría en un país biocéanico.

Efectivamente, tal como recientemente nos recordó Marjorie Gallardo -investigadora del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército- actualmente Bolivia tiene un acceso soberano al Atlántico a través del Río Paraguay que conecta con la hidrovía Paraná-Paraguay en la Cuenca del Río de la Plata, trayecto en el cual posee varios puertos propios y que pueden potenciar su exportación productiva de la zona oriental. Asimismo, nos recuerda la analista, a las facilidades que entrega Chile desde 1904, se agrega el ofrecimiento de Paraguay en 1938 de libre tránsito e instalación de infraestructura; en tanto que Argentina le entregó una zona franca en Rosario la cual -constate personalmente- esta abandonada desde 1988. A ello debemos agregar las facilidades que le entregó Perú en Illo y Matarani, hasta el más reciente ofrecimiento de Uruguay -en el 2015- por el cual Bolivia saldría al mar a través del Puerto de Aguas Profundas.

Cabe preguntarse entonces: ¿hablamos de una salida al mar o de un posicionamiento geopolítico biocéanico? Los sucesos que se vayan desencadenando estos días, como así también las reacciones post fallo irán demostrando la verdadera motivación que hay detrás de la demanda.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años | 14 de mayo de 1972

Hospital "Carlos Cisternas" activa trabajo comunitario

Recientemente se constituyó en el Hospital Carlos Cisternas la directiva de los Auxiliares de Enfermería, presidida por Nilda Barraza. Además se incorporaron dos asistentes sociales, que permitirá que las labores del Hospital se vean más descongestionadas junto con llevar adelante el programa de atención a la comunidad.

33 años | 14 de mayo de 1982

Con 100 cartuchos se

Cien cartuchos de dinamita, obtenidos por el ex jefe de la C.N.I. de Calama, Gabriel Hernández Anderson, en un regimiento local, se emplearon para destrozar los cuerpos del agente del Baco del Estado de Chuquicamata, Guillermo Martínez Araya y del cajero, Sergio Yáñez Ayala en la tarde del 9 de marzo de 1981.

16 años | 14 de mayo de 1999

pulverizó a bancarios

La incesante lucha de la Gran Minería por disminuir los niveles de contaminación es cada vez mayor. Dentro de ello, la División Chuquicamata de Codelco es una de las que ha realizado importantes inversiones en la última década y en la actualidad se desarrolla un proyecto para abatir el arsénico en sus faenas productivas.

Destinan US$ 80 millones

para abatir el arsénico

Eternos problemas de la salud pública

E-mail Compartir

En estas últimas semanas se han realizado asambleas, cabildos, protestas y manifestaciones para dar a conocer la realidad de salud en El Loa, que tiene una serie de carencias.

La inquietud de la comunidad tiene asidero, ahora más que nunca, cuando el nuevo Hospital está paralizado, cuando la llegada de especialistas se hace compleja, cuando los traslados de urgencia hacia Antofagasta no se realizan con unidades especializadas, lo que genera la muerte del 45% de los pacientes que son llevados al Hospital Regional.

Es lamentable que pasen los años y los problemas se eternicen y no se resuelvan con decisión, porque ha estado la voluntad pero no se logran sostener en el tiempo.

La comunidad ha dejado de lado su paciencia y está saliendo a las calles para protestar, porque no se ven avances, en contraposición con la salud que uno puede ver en Santiago, donde están los mejores especialistas, modernos equipos para determinar con precisión las enfermedades y donde se puede encontrar una hora de atención fácilmente, y sin tener que esperar toda una mañana o tarde para ser atendido.

Ni hablar de la salud para los localidades apartadas de Calama, ya que sus posibilidades de sobrevivir a una emergencia son casi nulas.

Se requiere mirar con seriedad este problema tanto por parte de los gobiernos como de los parlamentarios que debieran buscar alguna fórmula legislativa para poder cambiar esta dura realidad en casi todas las regiones del país.

Una buena salud y educación son claves para que un país avance, tenga mejor calidad de vida y las comunidades puedan vivir tranquilamente sin sobresaltos económicos, porque hoy estos dos ítemes tienen en serios aprietos a millares de familias.

El Estado tiene la obligación de proveer una buena salud pública, y para ello se requerirá de los mismos esfuerzos que se están haciendo para hacer profundas mejoras en educación.

De esta manera, también podremos tener familias más felices y conformes.