Secciones

Paro de trabajadores de Brinks mantiene al 60% de los cajeros sin efectivo

E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer los trabajadores de la empresa Brinks recorrieron el centro de Calama, manifestando su molestia por el nulo diálogo que la empresa ha tenido con ellos, desde que se inició el paro el día lunes. Hecho que ha provocado que al día de hoy, el 60% de los cajeros automáticos de la ciudad estén sin dinero, sumado a aquellos de la comuna de San Pedro de Atacama. Y además en la Caja de Compensación Los Héroes, no están efectuando el pago de pensiones a la tercera edad a causa de esta paralización, por lo cual todos los pensionados deben realizar el trámite en Banco Estado, soportando largas esperas.

Los cajeros automáticos que opera Brinks fueron cargados el día viernes, y de allí ninguno ha vuelto a ser abastecido, por ello al día de hoy el colapso por la falta de efectivo se comienza a sentir en Calama; razón por la cual los ciudadanos han optado por utilizar la Redcompra o retirar dinero desde los dispensadores o cajas de los mismos bancos.

El vigilante operador de cajeros automáticos de Brinks Calama, Daniel Fuentealzar, comentó que ellos no depondrán el paro hasta que la empresa negocie con ellos. "Por esta razón, del 100% de los cajeros que operamos el 75% ya está sin dinero (ayer), lo que provocará que el fin de semana ya ninguno disponga de dinero", aseguró el trabajador.

Frente a esto la seremi de Economía, Gabriela Gómez, comentó que es importante hacer un buen uso del efectivo y utilizar el sistema de débito en tiendas. "Además, pueden acudir a algunos supermercados con servicio de vuelto", añadió.

Gómez también mencionó, que una huelga legal tiene un plazo máximo de 15 días para ejecutarse. "La idea es que puedan llegar a acuerdo muy pronto y vuelvan a operar con normalidad, pero por el momento se están tomando medidas de contingencia, por lo tanto la Superintendencia de Bancos está supervisando la evolución de este problema", precisó la seremi.

Profesores de Calama se movilizaron en contra de Ley de Carrera Docente

Razones. El gremio expresa que iniciativa no satisface sus necesidades y que el Gobierno nunca les consultó sus opiniones, por lo cual esperan que se modifique rápidamente.

E-mail Compartir

Los profesores de Calama se sumaron a las manifestaciones en contra del proyecto de ley de Carrera Docente, que en la zona fue rechazado por el 94% de los asociados al Magisterio en una reciente consulta. Y las razones de se deben principalmente porque califican que el proyecto sólo crea más competencia y mercado en torno a la educación.

Por ello en la mañana de ayer interrumpieron el tránsito en avenida Balmaceda y con pancartas demostraron a la ciudadanía su molestia y solidarizaron con la protesta nacional.

"Nos manifestamos en contra del proyecto de ley de Carrera Docente que se envió al parlamento y sumamos a ello el descontento generalizado con nuestro presidente nacional Jaime Gajardo, porque tomó decisiones por el gremio sin consultar a las bases. Por lo cual, con esta protesta queremos concientizar a la comunidad loína a apoyar al movimiento gremial docente y así tener más fuerza para que este país nos reconozcan como un profesional importante y elemental para la educación de los futuros profesionales de Chile", explicó el delegado gremial del Liceo B-9 Cesáreo Aguirre, Hernán Pinochet.

La manifestación fue de carácter pacífico y estuvo apoyada en todo momento por alumnos de diferentes liceos y escuelas de la ciudad.

protesta

El único inconveniente se produjo con el colapso del tránsito vehicular, a raíz del corte de tránsito intermitente en las intersecciones de Balmaceda con calle Antofagasta, donde varios automovilistas demostraron su apoyo a los docentes.

Además Pinochet, fue enfático en decir que es muy necesario que el Gobierno los considere en la elaboración de un nuevo proyecto de ley. "Nos deben preguntar qué queremos como gremio, porque si esto no ocurre las movilizaciones continuarán en ascenso y si es necesario llegar a un paro nacional lo haremos", añadió.

Desde el Magisterio el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, expresó a la opinión pública que si bien creen que es positivo discutir sobre una carrera docente, pero es urgente mejorar este proyecto y modificarlo sustancialmente.

"Este proyecto de ley lo único que hace es incentivar el mercado y la competencia, mientras que nosotros queremos una carrera docente que permita a los profesores hacer un trabajo colaborativo, donde podamos trabajar en equipo, que cambien los climas organizacionales y que exista una formación profesional como corresponde y que el Estado se haga cargo de todo eso", expresó la presidenta del Colegio de Profesores del Loa, Águeda Rivera.

El sueldo mínimo inicial de los docentes será de $950 mil bruto por 44 horas semanales (máximo legal).

Para que un profesor sea contratado en el sector público será requisito que esté certificado en la Carrera Docente.

Se plantea aumentar de 25% a 35% el porcentaje de horas no lectivas, es decir, el tiempo que utilizan los maestros fuera del aula.

Pizarro abre opción de desalar agua para todo el Distrito Norte

codelco. Presidente ejecutivo hizo anuncio en la comisión de Minería del Senado, donde explicó que será triplicada la capacidad de la desaladora de RT Sulfuros.

E-mail Compartir

En la última sesión de la comisión de Minería del Senado, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, informó que la Corporación planea abastecer a todo el Distrito Norte con agua de mar, ampliando la capacidad de la planta desaladora que planifica construir en la caleta La Viuda de Tocopilla para el proyecto RT Sulfuros Fase II, actualmente en evaluación ambiental.

El diseño original, que tendrá un costo de US$500 millones, considera una infraestructura de tratamiento e impulsión de agua de mar desalada de 630 litros por segundo (l/s), los que se triplicarían alcanzando 1.800 (l/s), gracias a que la planta será modular y permitirá triplicar su capacidad.

Pizarro informó en la sesión, según recoge Pulso, que ya está adjudicada la instalación de una planta desaladora en Tocopilla, cuyo primer módulo nos aportará 630 litros por segundo y la semana que viene se firmarán los contratos para comenzar con la construcción por parte del contratista.

"Esta planta desaladora va a tener dos módulos más hasta llegar a producir 1.800 litros por segundo. Está asignado del orden de 190 kilómetros de cañerías de 44 pulgadas para llevar el agua desde Tocopilla hasta RT de agua industrial que se puede potabilizar fácilmente", detalló.

El ejecutivo agregó que con esta innovación la empresa generará un impacto en Calama, porque "estamos viendo que este tema de la sequía suma y sigue, por lo tanto, la decisión está avanzada y no hay alternativa: o hay agua desalada o no hay minería".

El timonel de la minera estatal, al ser consultado sobre la posibilidad de usar agua de mar directamente en los procesos, explicó que "decidimos no usar agua de mar, y voy a ser honesto, porque nuestros ingenieros en su momento no se atrevieron porque la primera faena que sí se atrevió, que fue Esperanza, generó una curva de aprendizaje; es perfectamente posible usar el agua de mar: impacta la recuperación del molibdeno y los relaves, pero ambas cosas tienen solución. La parte negativa es la agresividad que tiene el agua salada pero hay un trade off que avala su uso".

"una necesidad"

El senador Alejandro Guillier, quien integra la comisión de Minería y Energía, explicó que en la última sesión de la comisión, Pizarro se refirió a los proyectos estructurales, que van bien, dentro de metas, plazos y "anunció algunas cosas más, como desalinización de agua de mar, un anunció importantísimo considerando que a la región ya se le acabó el recurso hídrico. Entonces es una necesidad desalinizar agua con uso industrial y en la región de Antofagasta todas las industrias tienen que evolucionar hacia el agua desalinizada", advirtió el parlamentario.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto RT Sulfuros Fase II, informa Codelco, es que contempla la utilización de agua de mar desalada en sus procesos. De este modo, se enfrenta uno de los grandes problemas que actualmente tiene la minería del Norte Grande: el agua, relajando la presión que existe sobre el recurso continental altoandino e innovando en esta materia al interior de la Corporación.