Secciones

Impulsan importaciones desde Argentina a través de la provincia

Avance. La Seremi de Agricultura preside la mesa agroalimentaria del Zicosur y fomenta el comercio entre la región de Antofagasta y las provincias de Jujuy y Salta.
E-mail Compartir

A través de talleres y mesas de trabajo que se han sostenido por el Intendente Regional, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura junto con el SAG, la Gobernación Provincial del Loa y autoridades del gobierno argentino, ha comenzado a concretar un trabajo de intercambio de mercado con las provincias de Jujuy y Salta, desde donde podría comenzar la importación de diversos productos del agro, así como también iniciar la exportación de chatarra para la producción de acero.

"Nuestro intendente hoy ostenta la presidencia pro-tempore del Zicosur, en la cual existen varias comisiones donde la Seremi de Agricultura preside la mesa agroalimentaria, donde se ha visto la posibilidad de generar un efectivo proceso de comercialización entre las provincias del noroeste argentino con la región de Antofagasta, donde es vital el rol que jugará la provincia de El loa; ya que por esta zona se realizarían las importaciones y exportaciones, utilizando el paso Jama", comentó el seremi de Agricultura, Jaime Pinto.

Las actuales conversaciones con el país vecino, versan principalmente en la importación de naranjas, comenzando así una real integración económica. "Por ello el intendente nos pidió que en conjunto con el SAG y los empresarios, comenzamos a ver cuáles serán las condiciones para que este producto comience a ingresar a nuestro país por la provincia del Loa".

El aspecto principal de este intercambio es disminuir las brechas de traslado, ya que actualmente la cadena de distribución de las naranjas argentinas entra por el paso Los Libertadores, se envían a Santiago y se comercializan desde allí al resto del país. Por lo tanto, según señala el seremi del Agro, su entrada por el paso Jama sería un ahorro considerable su ingreso por Jama.

Avances

La Seremi de Agricultura, mencionó que dentro de los avances que se han logrado con el vecino país, es el acuerdo de la realización de un seminario sobre el manejo de producción agropecuaria andina, entre el 27 y el 30 de mayo, en Oruro Bolivia. Y durante la misma fecha se realizará también el V Congreso Mundial de la Quinoa y el II Seminario de Alimentos Andinos.

Además, la Comisión Agropecuaria y Alimentaria incluyó también en la agenda la petición de la provincia de Jujuy para que la segunda rueda de Negocios Agroalimentarios del Noroeste Argentino y el Norte grande de Chile a realizarse en Calama el 17 de julio próximo.

La agenda aprobada incluye también los seminarios sobre Cambio Climático y Gestión de Recurso Hídrico los próximos días 3 y 4 de junio en el marco del calendario internacional de Zicosur.

Seminario tuvo diálogo franco sobre sindicalismo

chuqui. Tuvo a destacados expositores.
E-mail Compartir

Con motivo de los 100 años de Chuquicamata la dirigencia sindical de la división organizó un seminario en el que participaron destacados exponentes, entre ellos el director oficial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, Fabio Bertranau; la oficial de programación de OIT, Patricia Roa, y la ex directora del Trabajo, María Ester Feres.

Actividad que estuvo marcada por la intervención de Feres, quien fue particularmente crítica con la manera en que operan los sindicatos de Chuquicamata, los que a juicio de la directora del Centro de Estudios y Asesorías en Trabajo, Relaciones Laborales y Diálogo Social de la Universidad Central, han sido poco solidarios con otros gremios y poco participativos de las grandes discusiones laborales del país, como la reforma laboral.

Feres también se refirió, en la oportunidad, a la baja sindicalización que presenta Chile, además de la precarización de la negociación colectiva.

Bertranau, por su parte, puso énfasis en los sectores que no logran organizarse, pues trabajan en empresas pequeñas, por lo general pymes, donde no se articulan sindicatos, lo que le da relevancia a la discusión del sueldo mínimo.

El personero también destacó la utilización de las herramientas de diálogo.