Secciones

45º aniversario de Escuela Especial

E-mail Compartir

Cuando se cumple un aniversario más de La escuela diferencial el Loa de Calama en donde se realiza una gran labor de verdadera vocación por parte de los profesores, asistentes y diferentes profesionales que trabajan en ese establecimiento, nuevamente sale a la palestra si como sociedad estamos realmente preparados para desarrollar una verdadera inclusión tanto laboral como escolar.

Las escuelas normales acogen a algunos alumnos que poseen un diagnóstico más auspicioso de necesidades educativas especiales dentro de las aulas comunes, pero la escuela especial se hace cargo de un porcentaje importante de alumnos que no podrían asistir a escuelas entre comillas normales debido a sus diagnósticos y características que los hace necesitar de cuidados especiales y el tener que respetar su ritmo de aprendizaje.

Educación diferencial en donde se atienden niños con discapacidad intelectual, diferentes problemáticas de niños con daño motriz, niños con parálisis cerebral, niños con autismo diagnósticos que se ven agravados muchas veces debido a que algunos de estos alumnos provienen de familias con escasos recursos y deprivación tanto social como cultural.

El objetivo de "La escuela Diferencial el Loa" no se enfoca en preparar a los alumnos para sobresalir en el Simce o para que rindan la PSU, sino que se les prepara para la vida, se les prepara para una sociedad que a pesar de los años aun no está preparada para incluirlos con sus diferentes características y en donde muchos apoderados de estos alumnos se angustian por no saber si se podrán valer por si solos en lo laboral.

La educación diferencial ha avanzado mucho no obstante aún estamos en deuda con estos niños y estas familias, la sociedad en general está en deuda por no brindar los espacios necesarios para poder acoger a este gran porcentaje de personas con diferentes discapacidades, generando espacios sin restricciones de acceso arquitectónico, generando oportunidades y real compromiso de las empresas para incluirlos en el mundo laboral al igual que respetando sus diferencias entregándoles una inclusión real.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años | 16 de mayo de 1972

Se reanudan los conflictos laborales en Cobrechuqui

Bastante corto fue el tiempo que duró la satisfacción de los habitantes loínos, especialmente calameños y chuquicamatinos ante la noticia de que la Compañía de Cobre Chuquicamata estaba trabajando normalmente. Ayer 9 empleados y 14 obreros de la División Concentradora, iniciaron un paro indefinido.

33 años | 16 de mayo de 1982

Duro ajuste económico

Una seria denuncia que se suma al rechazo de la Isapre y a la acusación contra un médico del Hospital Roy H. Glover, realizó el dirigente del Sindicato Nº 2 de este mineral, Freddy Hinojosa, respecto a medidas arbitrarias en los sistemas de turnos de servicio. Junto a ello dijo que se eliminaron las once, leche, jabón y papel higiénico.

16 años | 16 de mayo de 1999

en el Hospital de Chuqui

El sector donde hace una semana fallecieron dos menores de edad debido a un derrumbe, es una verdadera trampa para quienes lo desconocen. Hoyos, excavaciones tentadoras que invitan a adentrarse, imposibilidad de acceder con vehículos exponen a accidentes graves a quienes se aventuren en el lugar.

La muerte acecha en

areneras por derrumbes

No hay diferencias en las agresiones

E-mail Compartir

Aunque pueda resultar paradójico, las agresiones hacia los varones son una realidad que cada día se conoce en mayor profundidad. Y creemos que como se condena con fuerza cuando una mujer o un niño es víctima de ella, del mismo modo debiera juzgarse el maltrato al varón.

Nadie quedó indiferente al conocer el video de una mujer que golpeó violentamente a su pareja por supuestas infidelidades en San Antonio, y el hombre ni siquiera se defendió, siendo agredido salvajemente por la mujer que después confesó tener vergüenza por lo realizado.

Y en Calama la realidad también muestra que no sólo los hombres ejercen violencia intrafamiliar, sino que un 18 por ciento de esos casos corresponden a jefes de hogar agredidos y que generalmente callan lo ocurrido, porque consideran que es una humillación.

Lo preocupante son dos situaciones.

Primero, que las cifras de agresiones hacia varones van en aumento, y corresponde tanto a castigos físicos como sicológicos. Y lo segundo, es que la sociedad no parece condenar esta situación y tal como ocurrió en el video, nadie intervino en la agresión del hombre en San Antonio y todos miraron cómo lo agredían e incluso se dedicaron a grabar lo ocurrido.

Creemos que todo tipo de violencia, venga de donde venga, debe ser condenada del mismo modo, y nuestra actitud debe ser repudio.

Otro ejemplo donde la sociedad también muestra una indiferencia preocupante son en las detenciones ciudadanas donde junto con atrapar al delincuente, hay casos en que se le ha sacado la ropa, se la enhuinchado o humillado públicamente. O casos de menores atrapados robando en supermercados donde son violentados brutalmente por guardias.

Entonces la ley también debiera aplicarse a las mujeres que agreden violentamente a un hombre y también debiera denunciarse estos hechos.

Claramente hay estereotipos que complican al hombre denunciar o asumir que también es una víctima de la violencia, pero será necesario modificar nuestras percepciones y procurar atacar esta tendencia que va en aumento.