Secciones

ENAP amplía concesión de explotación de gas y petróleo en Argentina

E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) dijo que extendió la concesión de operación que posee en el yacimiento de gas y petróleo Pampa del Castillo-La Guitarra, en Chubut, Argentina, por 10 años y con opción de prórroga.

La renovación del contrato se adhiere al plan estratégico de la estatal de ampliar sus negocios en zonas relevantes de hidrocarburos en países como Argentina, Ecuador y Egipto.

Con la firma del acuerdo y la posterior ratificación por parte de la Legislatura de la Provincia del Chubut, la petrolera -a través de su filial Enap Sipetrol Argentina- obtiene la extensión por otros 10 años, con vigencia hasta noviembre de 2026, y con una opción adicional de prórroga por 20 años.

En noviembre de 2014, la administración de ENAP acordó extender el convenio de operación con la estatal argentina YPF para explotar la concesión de explotación de petróleo y gas del Área Magallanes, en el sur de Argentina.

Marcelo Tokman, gerente general de ENAP, dijo que "en el actual escenario de precios del crudo, estamos estudiando cuidadosamente cuáles inversiones llevamos adelante, teniendo en cuenta su retorno económico y el aporte en mayores reservas de hidrocarburos que dichas inversiones nos pueden proporcionar. La firma de este acuerdo va en esa dirección".

El gerente general de Enap Sipetrol Argentina, Martín Cittadini, agregó que el acuerdo permite a Enap Sipetrol Argentina significa "continuar gestionando un negocio sustentable".

El dólar cerró la semana bajo $ 600 pese a repunte

E-mail Compartir

A pesar de dejar atrás tres jornadas con pérdidas, que lo dejaron en su más bajo nivel en seis meses, el dólar tuvo ayer un leve incremento de $ 0,4 para cerrar en $ 596,2 vendedor y en $ 595,7 comprador, aún por debajo de los $ 600.

La divisa estadounidense perdió así $ 8,8 respecto del cierre del viernes pasado, que alcanzó $ 605.

Alexis Osses, gerente de Estudios de xDirect, afirmó que "la caída en el dólar a nivel internacional presionó el cruce nacional, sobre todo porque acumula 7% de depreciación en el año y alcanza por primera semana un cierre por debajo de $ 600 en el año 2015".

De acuerdo al ejecutivo, las proyecciones apuntan a "son rebotes estacionales" hacia niveles de $ 607 o $ 609, "siempre que el dato de Chile el lunes de PIB sea menor a lo esperado o que las proyecciones de crecimiento vuelvan a caer".

"Hoy (ayer) el precio del cobre cayó y aunque mantiene el cierre en torno a los US$ 2,91 la libra, la debilidad del dólar ha influido en mayor magnitud sobre el cruce y en general con todas las monedas en el mundo", agregó.

Un informe del Banco Santander agregó que durante la semana el peso mostró una clara tendencia depreciativa durante los primeros dos días, donde una vez alcanzado el máximo semanal tendió a apreciarse de manera sostenida hasta $ 595, su menor valor desde noviembre de 2014.

"Lo anterior, en parte, se explica por un mayor valor del cobre en los mercados internacionales, y especialmente por una constante depreciación del dólar internacional", explicó el documento.

baja del cobre

El incremento en la cotización del dólar ayudó a la pérdida de terreno del cobre, que tuvo una caída de 1,3% al cerrar en US$ 2,8 dólares por libra frente a los US$ 2,9 anotados el viernes de la semana pasada, afectado por la incertidumbre sobre el crecimiento de China, informó ayer la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La entidad afirmó que la baja en el precio del metal fue inducida por la falta de medidas de estímulo más profundas en la economía china, lo que crea incertidumbre respecto de lograr el crecimiento meta de 7,0%.

También afectó "cierto grado de consenso en que el alza del precio del cobre registrada en las últimas dos semanas sobrepasa los fundamentos de la oferta y demanda de corto plazo", señaló el informe.

Esto, no obstante que los inventarios de las bolsas de metales continúan disminuyendo particularmente en Asia.

Al cierre semanal los inventarios de bolsas de metales bajaron en 11.474 toneladas (2,2%) frente al viernes pasado. Los inventarios anuales acumulan un aumento de 228 mil toneladas de cobre fino, un alza de 75,1% ante el cierre de 2014.