Secciones

Los hitos del observatorio ALMA

E-mail Compartir

Atacama Large Milimiter (ALMA) son un conjunto de 66 antenas instaladas en las cercanías de San Pedro de Atacama, a 5000 metros de altura, que al combinar ondas de radio por dos o más antenas obtienen imágenes de altísima precisión.

A lo largo de sus años de funcionamiento se han realizado una serie de observaciones y descubrimientos nunca antes vistos. Sin embargo, es importante destacar algunos que, sin duda, son un gran avance.

Moléculas de Azúcar

En agosto de 2012 un equipo de astrónomos detectó moléculas de azúcar en el gas que rodea a una joven estrella similar a nuestro sol. Según la información entregada por ALMA es la primera vez que se entrega azúcar cerca de una estrella de este tipo.

Este hallazgo demuestra que algunos de los elementos químicos necesarios para la vida ya existían en el sistema solar cuando se formaron los planetas. La estrella observada es similar a nuestro sol y se encuentra a unos 400 años luz de distancia, es decir, es relativamente cercana a la Tierra.

Su importancia radica en que este tipo de descubrimientos pueden dar indicios sobre cómo surge la vida en otras partes, algo que es de suma importancia para los astrónomos y estudiosos del universo.

Sistema Planetario

A principios de 2014 un equipo de astrónomos japoneses obtuvo pruebas indudables de la existencia de un sistema planetario gigante en plena formación alrededor de una joven estrella.

Lo importante de esto es que brinda información sobre el origen de diversos tipos de sistemas planetarios, lo que llegaría incluso transformar las teorías sobre los procesos de formación de planetas.

El objeto observado fue una joven estrella donde encontraron polvo cósmico, que es el material que da origen a los planetas. Los astrónomos concluyeron que había grandes posibilidades que en ese lugar se estuvieran formando planetas gaseosos gigantes como por ejemplo Júpiter.

Anillo de Einstein

Un hito reciente fue en abril. Astrónomos descubrieron gracias a ALMA que una galaxia distante vista desde la Tierra con la ayuda de un lente gravitacional tiene el aspecto de un anillo cósmico. Esto es conocido como el Anillo de Einstein y constituye una manifestación de la teoría de la relatividad de Einstein.

Los lentes gravitacionales se producen cuando una galaxia masiva o un cúmulo de galaxias curvan la luz emitida por otra más distante produciendo una imagen amplificada, pero más distorsionada.

Para hacer estas observaciones ALMA alcanzó una resolución máxima de 23 miliarcosegundos que equivale a poder ver el aro de una canasta de básquetbol puesta sobre la torre Eiffel desde una plataforma de observación en el Empire State Building.

Línea de Base Larga

Las antenas de ALMA cuando están separadas por kilómetros logran capturar imágenes de gran resolución. Por ello socios de ALMA están realizando una campaña que se llama de Línea de Base Larga.

La línea de base es la separación entre las antenas. Dos antenas a una importante distancia permiten ver con mucho más detalle el objeto que se está estudiando.

Para esta campaña se logró distanciar a cada antena a 10 km y la capacidad máxima de ALMA es de 16, por lo que ya se están acercando. Es por ello que las imágenes capturadas de los objetos son nunca antes vista.

Según el astrónomo de operaciones, José Gallardo, el criterio de selección de los objetos que se seleccionarían con esta campaña se enfocó en buscar cuerpos de los cuales ya se conocía algo.

"Ya teníamos un conocimiento previo de que eran muy fáciles para poder estudiar , eran objetos muy brillantes en el cielo y que tenían las características necesarias para justamente testear, la alta resolución y obtención de detalles finos", recalcó Gallardo.

Para él es importante destacar el nivel de resolución que tiene ALMA y que, sin duda, es un gran avance para la astronomía. "Sabemos lo importante de este observatorio para lo científico porque cada dato que sale es de la mejor calidad".