Secciones

Bachelet celebró junto a chuquicamatinos los cien años del mineral

Importancia. La Mandataria destacó la labor que realiza el trabajador del cobre y en especial aquellos que han dado su vida por este yacimiento. Mencionó que el campamento se merecía ser declarado como un Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.

E-mail Compartir

Luego que esta región pasara a ser parte de Chile, tras el fin de la Guerra del Pacífico en 1879, miles de personas llegaron hasta el campamento minero buscando una oportunidad. Pasaron más de tres décadas de trabajo y el 18 de mayo de 1915 se puso en marcha Chuquicamata, que no sólo se convertiría en el yacimiento minero a rajo abierto más importante del mundo, sino también el lugar donde se entrelazarían historias de vida y el nacimiento de varias generaciones.

Ayer se cumplieron 100 años y este hecho fue celebrado por cientos de personas, además de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y la ministra de Minería, Aurora Williams, entre otras autoridades. La Mandataria se hizo presente en el mirador del rajo de la mina para dar el saludo a todos los trabajadores y también mencionar que la vida útil del yacimiento se verá extendida en 40 años, gracias al proyecto de mina subterránea. Pero el anuncio más esperado vendría momentos más tarde.

Luego de este recorrido, la Presidenta se trasladó al campamento, para reunirse con los sindicatos en el Teatro Chilex y con el último párroco que tuvo la iglesia de Chuquicamata, el padre Enrique Olivé.

La última actividad que desarrolló la Presidenta en el campamento fue en la plaza los Héroes, donde se congregó con los chuquicamatinos y con autoridades como la ministra de Minería, Aurora Williams, el intendente de la región, Valentín Volta, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, los senadores Alejandro Guillier y Pedro Araya, más los diputados Marcos Espinosa y Marcela Hernando.

En este lugar se dirigió a los presentes, anunciando oficialmente la declaración del 18 de mayo como "Día Nacional del Chuquicamatino" y también la firma del decreto que establecen a 42,15 hectáreas del casco histórico y aéreas aledañas Zona Típica de Chile.

"En esta ocasión no sólo se cumplen 100 años, sino que se comienza a celebrar oficialmente el Día del Chuquicamatino y Chuquicamatina, por ello para mí es un honor como Presidenta y chilena celebrar junto a ustedes este importante momento. Siento un agrado poder subir a la mina y comunicarme con don Edgardo Sierralta y también reunirme con los sindicatos, pero sobretodo escuchar a don Juan Ávalos y a doña María Mérida, quienes me contaron parte de la vida que todo habitante del campamento vivió", manifestó Bachelet.

El impulsor del Día del Chuquicamatino fue el diputado Marcos Espinosa, quien expresó que la confirmación de este hecho le produjo mucha alegría a él y todos quienes lo apoyaron en esta iniciativa. "La Presidenta trajo muy buenas noticias para todos, porque hoy firmó frente a muchas personas en la plaza del campamento el proyecto de ley de mi autoría, que establece el 18 de mayo como Día del Chuquicamatino; como un reconocimiento al esfuerzo de miles de personas que vivieron aquí y a los trabajadores de esta compañía estatal. Personalmente creo que la Presidenta fue bastante generosa al entregar la posibilidad de que el casco histórico de Chuquicamata fuera ratificado como zona típica, y de esta manera, desde el Estado de Chile se preserve y financie este lugar", añadió el parlamentario.

Cercanía

La Presidenta quiso compartir con quienes vivieron experiencias en el campamento y por ello se reunió con los sindicatos y con habitantes del lugar, por esta razón el ex habitante de Chuquicamata, Juan Ávalos, expresó públicamente a la Mandataria su agradecimiento por tener su presencia en el centenario de este lugar tan importante para ellos.

"En representación de la comunidad chuquicamatina, le queremos agradecer que haya llegado a esta tierra tan inhóspita para usted y para muchos, pero aquí se respira la grandeza del minero y el futuro de Chile, porque tal como le comentaron los sindicatos, existe un nuevo plan para continuar desarrollando la actividad minera y no morir" mencionó Ávalos a la Mandataria, así como también le hizo entrega de un recuerdo.

Futuro

Bachelet volvió a reiterar su compromiso con el mineral de Chuquicamata, haciendo alusión a la importancia que tiene este yacimiento para el país. "Somos un país cuyo proceso de desarrollo funciona como una república independiente, el cual ha tenido como motor principal la obtención de minerales, desde los lavaderos de oro que movilizaron a los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la actual minería del cobre en nuestros días. Por ello, gracias a los procesos tecnológicos estamos desarrollando faenas mineras cada vez más eficientes, que nos permiten obtener cobre, molibdeno, petróleo y gas, para que en base a la producción extractiva construyamos un futuro más próspero para todos los chilenos", enfatizó la presidenta.

Además, Bachelet frente a los chuquicamatinos destacó que el mineral constituye la principal riqueza de nuestro país y el cobre es el elemento esencial de nuestra economía, asegurando que "nuestro cobre es el reflejo del carácter de Chile, porque es un mineral confiable para nuestra gente y que se adapta a todo tipo de circunstancia como los chilenos, así como también se sobrepone a las inclemencias. Por ello sabemos el valor que tiene nuestro cobre chileno, porque sin cobre no hay Chile", aseguró la presidenta.

En este marco el senador Alejandro Guillier, comunicó que es muy positivo para todos que Chuquicamata Subterránea esté avanzando muy bien. "Hecho que pudimos apreciar, tras la presentación en el senado de Nelson Pizarro, donde mostró un estado de avance de todos los mega proyectos que se tienen contemplado. Así como también, quiero manifestar que están aseguradas las inversiones, porque se están mejorando las metas y ello significa que perciben mejor de lo que se esperaba, para la tranquilidad en general. Pero si vamos a proyectar al mineral en al menos 40 años más, a Calama también tenemos que proyectarla para que perdure, por lo tanto, el proyecto de desarrollo que contempla el Plan Calama, convierte a la ciudad en un polo urbano más que un campamento minero como lo ha sido hasta ahora" agregó el parlamentario.

Reconocimiento

La Presidenta al ratificar el Día del Chuquicamatino y la zona típica del campamento, no sólo hizo un gesto condescendiente con los habitantes que crecieron en el lugar, sino que también realizó un reconocimiento de la importancia patrimonial que existe en torno a Chuquicamata.

"Por ello al cumplirse los 100 años desde que el presidente Ramón Barros Luco, diera inicio a la explotación de cobre en el rajo de Chuquicamata, estamos haciendo un importante reconocimiento a quienes han dado vida a este yacimiento, como un homenaje a los miles de hombre y mujeres que han hecho grande a este mineral y por ello cada 18 de mayo recordaremos a todos quienes dejaron un legado en este lugar, los cuales hicieron del campamento su hogar y de la explotación del cobre su forma de ganarse la vida; aportando al desarrollo de Codelco y por sobre todo al crecimiento de Chile", enfatizó Bachelet. Agregando que "La importancia de Chuquicamata debe ser difundida, conservada y valorada, porque en ellas están las historias de chilenos y chilenas, que han construido un mejor país para todos".

Y para culminar las celebraciones de los cien años, se realizó un acto ecuménico donde participaron diversas autoridades locales y regionales, así como también finalizaron los festejos con un desfile conmemorativo, donde se sumaron agrupaciones, familias, el Colegio Chuquicamata, trabajadores y otros.

"En esta ocasión no sólo se cumplen 100 años, sino que se comienza a celebrar oficialmente el día del chuquicamatino y chuquicamatina, por ello para mí es un honor como Presidenta celebrar junto a ustedes este importante momento".

Presidenta de la República

La Presidenta Bachelet aprovechó la instancia de los 100 años de Chuquicamata para recalacar el futuro de la cuprífera estaral, mencionando que "Chile se la juega por mantener y hacer crecer su producción minera, pora que Codelco mantenga su nivel de liderazgo a nivel mundial. Por eso en 2014 se aprobó la ley de capitalización de Codelco incorporando cuatro mil millones de dólares adicionales para impulsar proyectos mineros a lo largo del país, aumentando el desarrollo de la minería. Para que siga siendo nuestro sustento".

Inicios del mineral

La explotación minera estuvo a cargo de la empresa norteamericana Braden Cooper Co, a principios del siglo XX, la que cambiara posteriormente su nombre a Chile Exploration Company, más conocida como Chilex Company.

Campamento Los primeros antecedentes de un centro urbano en lo que se conoce como Chuquicamata, fueron Placilla y Punta de Rieles. En estos lugares comenzó la venta de víveres y los primeros centros de diversión. Y en 1912 comenzó la construcción del campamento.

Chuquicamata Este lugar se transformó en una pequeña ciudad, autónoma de Calama, puesto que contaba con todos los servicios básicos como escuelas, hospitales, almacenes, Carabineros, Bomberos y un sin número de lugares recreativos.,

Cierre En el año 2007 se cierra definitivamente el campamento de Chuqui.

40 años

es la vida útil que le resta al mineral de Chuquicamata, una vez que comience a ser explotado el proyecto de la Subterránea, según anunció la Presidenta de la República.

18 de mayo

es el día oficial del Chuquicamatino, gracias a la firma de la Presidenta en el proyecto de Ley que impulsó el diputado de la zona, Marcos Espinosa, quien manifestó su felicidad por el hecho.

42,15 hectáreas

fueron ratificadas como Zona Típica, por la misma Presidenta Bachelet en el marco de los 100 años de Chuquicamata, así como también la inclusión del lugar en la DIBAM.

Lanzan libro de la parroquia San Salvador de Chuqui

Contenido. Se expone el desarrollo cristiano en la zona minera.
E-mail Compartir

En el 100º aniversario de Chuquicamata se realizaron actividades alusivas a su historia y su gente. El lanzamiento del libro "Parroquia El Salvador de Chuquicamata, 100 años de historia, cultura y evangelización", fue una de estas, oportunidad en la que su autor, el párroco Nelson Barrientos, se explayó respecto de la investigación basada en uno de los edificios más emblemáticos del asentamiento chuquicamatino.

La actividad, organizada por la municipalidad de Calama a través de la Corporación de Cultura y Turismo y su área de Patrimonio, en conjunto con la agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, se realizó en el Café Arte Vicente Huidobro y contó con la presencia de chuquicamatinos, escritores y de algunos párrocos que vivieron la experiencia sacerdotal en la parroquia El Salvador.

En la oportunidad, Nelson Barrientos, explicó cómo nace esta investigación y lo que significa como aporte patrimonial. "Siendo académico en la Universidad Católica de Antofagasta, fui a remplazar al Padre Olivé algunos fines de semana. Visitando la bodega encontré que la historia de la parroquia estaba allí, sacudí los papeles y a escribir. Utilicé los 100 años y la historia de la industria del cobre como un laboratorio para el presente e hice una prolija recuperación de archivos pensándolo como un aporte patrimonial".

Respecto al objetivo del libro y de qué manera el ámbito espiritual fue transversal a una comunidad, el autor declaró que "el libro tiene un claro objetivo. Mostrar que nada de lo humano es ajeno a la fe cristiana y que todo lo que sucedió alrededor de la parroquia El Salvador, ya sea vida, muerte, matrimonios, sindicato, pulpería, bautismos, en fin, la vida misma, es la que entró en la iglesia".

De igual forma, habló sobre la importancia de la investigación desde el punto de vista de la memoria espiritual y religiosa. "Con esta investigación se rescató el archivo parroquial que se encuentra en tres partes: en el archivo del Arzobispado de Antofagasta, en el archivo de los Jesuitas y en el archivo parroquial".

El director de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, René Huerta, se refirió al aporte que significa esta publicación.

"Los 100 años de la historia de la industria del cobre aparecen, a través de este libro, como un aporte patrimonial invaluable. Además, la prolija investigación, que significó la recuperación de numerosos archivos, se presentan hoy como la recuperación de la memoria espiritual de cada uno de los habitantes de nuestro querido Chuquicamata", comentó.