Secciones

Entregan antecedentes a la OIT por contratos distintos de Chuqui

codelco. Sindicatos remitieron información a la organización para denunciar que en la división existen cuatro tipos de contratos, lo que afecta a 500 trabajadores.
E-mail Compartir

Los gremios de Chuquicamata entregaron una serie de antecedentes al director oficial de la Organización Internacional del Trabajado (OIT) para el Cono Sur, Fabio Bertranou, denunciando que en la división existen cuatro contratos distintos, pese a que muchos de los trabajadores realizan la misma labor.

Lo que consideran un acto discriminatorio que afecta al menos a 500 personas y a un número mucho mayor si se considera a las demás divisiones de la Corporación.

estudio de la cámara

La dirigencia de los trabajadores explicó que en el caso de Chuquicamata, en particular, hubo un cambio brusco de la modalidad de contratación, incorporando "cartas de oferta" que reemplazaron al Contrato Colectivo, que había sido respetado y aplicado a todos los trabajadores con contrato indefinido desde el año 2004.

Este brusco cambio en las relaciones laborales -agregaron en su argumentación- fue objeto de estudio de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que analizó los negocios de Codelco, la que emitió un informe en marzo de 2015 donde recomienda "nivelar las condiciones de trabajadores nuevos y antiguos", para asegurar además la contratación del mejor personal.

Documento donde el organismo considera "un hecho grave" los contratos distintos y añade que "existe una serie de situaciones que constituirían una violación a los derechos adquiridos por las organizaciones sindicales, tanto aprobados por convenios colectivos como por acuerdos internacionales". Recomendaciones que Codelco, sostienen los sindicatos, no acogió.

ahorro marginal

Los dirigentes lamentaron además que las administraciones pasadas de la estatal minera, y aparentemente también la actual que lidera el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, viabilice los proyectos actuales y futuros de Codelco con el permanente castigo al recurso humano, sin hacerse cargo de las deficiencias en gestión y negocios con terceros que han significado la privatización de muchas áreas que, en la práctica, han demostrado su fracaso al ser ineficientes y caros.

Sobre este último punto agregan que está en marcha una investigación de los contratos con terceros que han quintuplicado su valor en los últimos cuatro años y añadieron que extraoficialmente se ha sabido que sólo en la división Chuquicamata existe una pérdida por 230 millones de dólares por compras de repuestos mal hechas, versus la precarización de los salarios que ha significado para Codelco sólo ahorros marginales.

En resumen, detallan los dirigentes, en Chuquicamata existen cuatro tipos distintos de trabajadores: los antiguos que gozan de todos los beneficios del contrato colectivo; nuevos que fueron parte del último convenio colectivo y que reciben parte de éste y parte de su carta de oferta; nuevos que no fueron parte del convenio colectivo y trabajadores a plazo fijo que entran a la empresa con carta de oferta.

Experto asegura que no existe suficiente capital humano para la mina subterránea

futuro. Ingeniero dice que proyecto involucra un cambio total de las tareas diarias de la mina, tanto de la producción, como de la mantención de los nuevos equipos.
E-mail Compartir

El docente en la Universidad de Chile y jefe de proyecto de ingeniería civil de minas de la Universidad Federico Santa María, Víctor Encina, aseguró que la operación subterránea de Chuquicamata involucra un cambio total de las tareas diarias de la mina, tanto de producción como de mantención de equipos.

"En consecuencia -explicó- los desafíos de los recursos humanos se refieren a reclutar suficiente cantidad de personal con habilidades y competencias para hacerse cargo de dichas tareas, incluyendo operadores, mantenedores y supervisores capacitados".

Encina, quien además es ingeniero del diplomado en Minería Subterránea JRS que se desarrollará el segundo semestre en Calama, cree que Chile tiene la capacidad para abordar el desafío de Chuqui, "pero se requiere hacer un gran esfuerzo de gestión de capacitación para duplicar la masa crítica de personal para operación subterránea".

El profesional agregó que el país dispone de muy buen capital humano para abordar las tareas propias de la explotación masiva subterránea, pues en la actualidad Codelco tiene operaciones subterráneas en El Teniente, Andina y Salvador, que emplean personal propio y de contratistas capacitados para su operación.

Sin embargo, para iniciar la operación de una faena adicional como Chuqui Subterránea, cuya capacidad de producción proyectada es del mismo orden que la actual producción de Teniente, "el país tendrá que duplicar ese capital".

futuro subterráneo

Encina quien suma más de 40 años en proyectos y operaciones en empresas de ingeniería y faenas mineras subterráneas, proyectó además que el futuro de la minería se escribirá, fundamentalmente, bajo tierra.

"La minería nacional y del mundo, tiende hacia la subterránea, por lo que en un par de décadas la mayor parte de la producción minera provendrá de explotaciones de ese tipo. Este pronóstico se fundamenta en las notorias ventajas ambientales respecto de las explotaciones a cielo abierto. No ocupa suelo para botaderos de estéril, ni produce polución de polvo por tronadura", apuntó.

Además, dijo, sólo por razones económicas, existe un momento en que en vez de seguir profundizando el rajo, es más barato explotar en forma subterránea. Por lo tanto, si el recurso mineral es suficientemente profundo, toda mina a cielo abierto terminará siendo mina subterránea.

Liliana Ugarte llamó a privilegiar el beneficio de trabajadores en las mesas

gremios. Pidió aprovechar las pocas instancias de diálogo que les brindan.
E-mail Compartir

Las mesas de convergencia técnica, que conformó la administración para dialogar con la dirigencia sindical todo tipo de temas relativos a las distintas áreas de la división Chuquicamata, han logrado importantes avances, como la aprobación del empalme de la fase 46-49 de la mina Chuquicamata. Sin embargo, no toda la dirigencia sindical ha participado de estos espacios de diálogo.

Decisión que respeta, pero que no comparte la dirigente del sindicato de trabajadores N°2, Liliana Ugarte. "Uno tiene que respetar la opinión de los demás, pero no la comparto en absoluto, porque creo que las pocas instancias que nosotros tenemos de diálogo y que se vienen dando desde hace poco, porque durante muchos años no tuvimos posibilidad de ingerir en las decisiones que tomaba la administración, deben aprovecharse", opinó.

Ugarte agregó que estas posibilidades de diálogo que se dan con la empresa "debieran aprovecharse en beneficio de los trabajadores y creo que más allá de las posturas personales, uno tiene que ponerse del lado de los trabajadores y pensar que si podemos lograr un beneficio para ellos o una mejor participación, tenemos que aprovecharla".

La dirigente, quien además integra el Comando de Trabajadores Unidos (CTU), insistió en que está "totalmente en contra de esa postura (tomada por parte de uno de los sindicatos), aun cuando la respeto. Sin embargo son una minoría y cuando uno está en democracia debe respetar la decisión de la mayoría".

Junto con los avances alcanzados por las mesas de convergencia técnica con la fase 46-49, Ugarte destacó que también se han logrado acuerdos significativos en el Hospital del Cobre y salud, la Fundición y la Concentradora.

Además explicó que la mesa de Relaciones Laborales y Recursos Humanos se fusionaron por decisión de la plenaria de la dirigencia sindical y serán reforzadas y su objetivo será la defensa de los trabajadores nuevos y a plazo fijo.