Secciones

Dirigentes responden críticas por acuerdo del empalme 46-49

Chuquicamata. La minería privada lo ve como una mala señal para el sector, pues establece un precedente peligroso.
E-mail Compartir

Molestos reaccionaron los dirigentes del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, que lidera el presidente Jeremías Olivares, por la nota de prensa publicada el viernes 15 por un medio de prensa nacional, en que se deslizaron una serie de críticas al Pacto Estratégico Empalme Fases 46/49 firmado entre la administración y la dirigencia sindical de la división.

cuestionamientos

Las críticas fueron formuladas, según la publicación, por sectores ligados a empresarios privados, quienes consideraron que Codelco cedió a la presión de los trabajadores, lo que calificaron como un mal precedente para otras operaciones que podrían, eventualmente, pasar por un proceso similar. Además, la nota en cuestión, pone en entredicho que el empalme sea un buen negocio.

La dirigencia expresó que cada vez que Codelco y particularmente Chuquicamata se ha visto enfrentado a grandes desafíos producto de modernizaciones, quiebres productivos, reformas medioambientales u otros, sus trabajadores han sido los primeros en analizar la situación y proponer medidas de cambio, como sucedió con el Pacto Estratégico.

"No podemos permitir que se desconozca la historia y la seriedad con la que siempre han actuado los sindicatos de Chuquicamata y el compromiso que los trabajadores tenemos con la empresa, porque como lo hemos señalado en innumerables ocasiones, a diferencia de muchos ejecutivos o políticos, el trabajador no viene por un tiempo a trabajar a esta división, por el contrario su vida laboral presente y futura es en Chuquicamata, por lo cual se siente responsable de los desafíos que ésta debe enfrentar, esgrimieron a través de un comunicado.

En el mismo escrito el gremio agregó que es una ignorancia señalar que "el pacto es 'una cesión a la presión de los trabajadores', ya que junto con desdeñar la capacidad profesional y técnica de Codelco, especialmente del presidente ejecutivo y todo su equipo de trabajo, indisponen innecesariamente a los trabajadores de Chuquicamata con el país, generando divisiones en Chile que hoy son malignas para el desarrollo de éste y su integración social".

buen negocio

Los dirigentes argumentaron además que un negocio que permitirá incorporar 177 mil toneladas de cobre y 12 mil toneladas de molibdeno y 350 millones de dólares, no puede ser solo un capricho de los trabajadores para no quedarse sin trabajo.

"Análisis como estos sólo llevan a pensar el por qué necesitamos una reforma laboral que fortalezca el diálogo social, que a través de la obligación de relacionarse entre empleados y trabajadores, haga entender al empresariado y especialmente al Consejo Minero, que existen las alianzas entre sindicatos y empresas, y que son éstas las herramientas más exitosas para lograr el avance y los objetivos de los negocios", añadieron en el sindicato de Chuqui.

Mayor necesidad de agua obliga a la minería a optar por la de mar

distrito norte. La mayor explotación de sulfuros, cuyo procesamiento requiere más agua que el de los minerales oxidados, junto al agotamiento de las fuentes de agua fresca cordillerana, obligó a Codelco a optar por la utilización de agua de mar desalada para abastecer sus operaciones.

E-mail Compartir

El estudio del consumo de agua en la minería del cobre 2014-2025, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), estima que de aquí al 2025 la región de Antofagasta, que posee 15 proyectos mineros de envergadura, consuma el 40% del agua que se utiliza en minería en Chile.

Proyección que también establece que en ese periodo el uso de agua fresca tendrá una tendencia decreciente, principalmente por el uso de agua de mar, cuyo uso duplicaría el de agua dulce en 10 años.

Tendencia en que Minera Centinela ha sido pionera, pues en 2011 se convirtió en la primera empresa en incorporar, para su línea sulfuros y la obtención de concentrado de cobre, la utilización en su proceso productivo de agua de mar sin desalar y a gran escala.

Camino que ahora espera recorrer también Codelco, que proyecta la construcción de una planta desaladora de agua de mar para su proyecto RT Sulfuros Fase II. Infraestructura que el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro espera potenciar para abastecer a todas las divisiones del Distrito Norte del elemento.

Pioneros

La línea de producción de concentrado de cobre de Minera Centinela consideró desde su diseño la utilización de agua de mar sin desalar, desarrollando de esta forma un emprendimiento minero a gran escala sin necesidad de utilizar los recursos de agua continentales tan escasos en la región.

Para hacer realidad el proyecto, se construyó un sistema de acueducto para captar y transportar el agua de mar desde la localidad de Michilla, en la comuna de Mejillones donde se encuentra el muelle de la empresa, hasta el sector de la mina y la planta, en la comuna de Sierra Gorda a 2.300 metros sobre el nivel del mar.

En la empresa detallan además que el agua de mar sin desalar, que es impulsada 145 kilómetros por 4 estaciones de bombeo, se utiliza en la planta concentradora y solo se desala un 10% para el consumo de campamentos y el lavado del concentrado de cobre cuando llega al muelle de embarque.

rt sulfuros fase ii

El gerente de Suministro y Agua Desalada de RT Sulfuros Fase II de Codelco, Vicente Allendes explica que la división experimenta el agotamiento de sus minerales oxidados y deberá transitar hacia el tratamiento de sulfuros, proceso que requiere de una mayor cantidad de agua.

En este escenario y considerando que desde que se formuló el diseño del proyecto se incorporó una gestión sustentable, se optó por "utilizar agua de mar, con una inversión importante que considera la construcción de una planta desaladora y ductos para transportar el recurso hasta el área mina, ubicada a casi 3 mil metros sobre el nivel del mar".

Allendes agregó que "esta fuente, se sumará a las ya existentes para asegurar continuidad y desarrollo de las operaciones actuales y futuras del Distrito Norte, fortaleciendo así la matriz de recurso hídrico de Codelco".

En materia de avance tecnológico, esta iniciativa es una alternativa que tiene directa relación con la eficiencia y sustentabilidad que busca Codelco para sus operaciones. "Como principal productor de cobre del mundo, la Corporación lleva la delantera en el desarrollo e inversión respecto de la tecnología asociada a las operaciones y procesos. En este sentido, la planta desaladora y todo el proceso de impulsión, poseen la capacidad óptima desde el punto de vista técnico-económico para el proyecto".

Por su parte, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro informó recientemente en la Comisión de Minería del Senado, que la Corporación planea abastecer a todo el Distrito Norte con agua de mar, ampliando la capacidad de la planta desaladora de RT hasta alcanzar los 1.800 litros por segundo. Lo que no implicará mayores complejidades, pues la planta será modular.

Innovación que el máximo ejecutivo de la estatal espera tenga un impacto en Calama porque "estamos viendo que este tema de la sequía suma y sigue, por lo tanto, la decisión está avanzada y no hay alternativa: o hay agua desalada o no hay minería", acentuó.

obligatoriedad

A fines de 2013 el diputado Marcos Espinosa ingresó a la Comisión de Minería de la Cámara Baja, un proyecto de ley para modificar el Código de Minería y hacer obligatorio, a todas aquellas mineras cuya extracción de agua sobrepasen los 150 litros por segundo, el uso de agua de mar desalada en sus procesos industriales.

Espinosa dijo que esta iniciativa legal, que busca básicamente revertir el actual agotamiento de nuestros recursos hídricos y priorizarlos para el consumo humano, es una necesidad considerando que "el mayor consumo de agua fresca por parte del sector minero es en la Segunda región con 4 mil 854 litros por segundo".

El parlamentario, quien celebró el anuncio de Pizarro de ampliar la planta desaladora de RT, lo que considero "va en la dirección correcta" y llamó a replicarlo en el sector privado, informó que además está agilizando la tramitación de otras iniciativas que protegen el uso de aguas subterráneas y la protección de zonas de oasis.

Ambientalistas

A la expectativa se encuentran los integrantes de la Coordinadora de Defensa de las Aguas del Río Loa, con el proyecto RT Sulfuros Fase II y en particular con la planta de agua desaladora que contempla el proyecto estructural de Codelco.

Así, al menos, lo explica la primera directora de la organización María Robles, quien espera que "el agua del río Loa, el agua dulce, se destine al consumo humano, que vuelva a los ecosistemas, y que para su procesos productivos las mineras utilicen agua de mar desalada, pero siempre resguardando los impactos ambientales que estas plantas generan", dijo.

Robles agregó que no existe el impacto cero en los procesos de construcción y operación y que la Coordinadora espera que Codelco "utilice tecnologías y medidas de mitigación con altos estándares internacionales, no chilenos, porque estas plantas desaladoras también generan impacto en los ecosistemas y en las comunidades cercanas, eso lo haría viable para nosotros".

"Se optó por utilizar agua de mar, con una inversión que considera la construcción de una planta desaladora y ductos para transportar el recurso hasta el área mina, ubicada a casi 3 mil metros sobre el mar".

Gerente de Suministro y Agua

Desalada de RT Sulfuros Fase II