Secciones

revelan por qué la gente se queja a través de las redes sociales

tecnología

E-mail Compartir

La queja, inherente al ser humano, encontró en la inmediatez y la sencillez de uso de las redes sociales un nuevo hogar que ofrece al internauta un megáfono para el desahogo y el refuerzo de su ego.

Las redes sociales, en especial Twitter, se convirtieron en canales para volcar frustraciones: titulares como "arde Twitter" empezaron a ser frecuentes en los medios de comunicación.

En una entrevista realizada por la agencia EFE, el filósofo Jesús Mosterín y los sicólogos Javier Jiménez y Fabrizio Ferri trataron de comprender el fenómeno de la queja en los nuevos medios sociales.

reconocimiento social

Mosterín destacó que estos son tiempos de "mucha democracia y poca tecnocracia", que en las redes sociales cualquier ciudadano puede expresarse en igualdad de condiciones que el mayor experto en una materia.

Explicó que quejarse en ellas "no sirve para conocer la realidad, pero sí para expresarnos nosotros mismos, para sacar lo que tenemos dentro y sentir que no estamos cohibidos".

El sicólogo Javier Jiménez, experto en medición sicológica que trabajó para la universidad de Cambridge, indicó que la principal función de esa queja es el reconocimiento social y la petición de apoyo.

"La queja, entendida como manifestación de insatisfacción, siempre ha existido. Pero ahora lo que hay es una barrera mucho más baja para que esa queja llegue a los demás. La tecnología lo pone muy, muy fácil", añadió el sicólogo Fabrizio Ferri, experto en nuevas tecnologías.

Ferri subrayó que quejarse en las redes es una conducta nada costosa con la que se recibe un refuerzo.

El experto comparó este fenómeno con el funcionamiento de las máquinas tragamonedas del casino: "Supone una recompensa tremenda a una conducta que ha costado muy poco, entonces se convierte en algo casi adictivo. Supone un regalo de atención a veces inesperado que recompensa muchísimas veces el pequeño esfuerzo que hemos hecho".

la popularidad

La crítica fácil, la descalificación y la queja están movidas por lo que Mosterín llamó un "concurso de popularidad".

"Hay personas que, llegado determinado número de seguidores, sienten su ego alimentado y se sienten validados para hacer una queja incluso agresiva sin reparos", sostuvo Ferri.

Mosterín coincidió con Ferri en que el ser humano siempre es bueno quejándose, sólo que antes lo hacía en "voz baja" para evitar que le "cortaran la cabeza".

"Los niños pequeños, antes de ser influidos por la cultura en que viven, lo primero que hacen es quejarse. No creo que la gente se queje más ahora, en el sentido de que tenga más motivo de queja, sino que las quejas que se producen ahora se ven y se oyen", reflexionó.

Los expertos resaltan que en las redes sociales y otras herramientas como el correo electrónico es difícil sentir empatía hacia textos o imágenes.

La falta de contexto, según Ferri, dificulta empatizar y hace que la comunicación pueda ser mucho más agresiva e hiriente.

Jiménez indicó que tampoco hay que idealizar a la sociedad: "Tendemos a creer que las personas son mejores de lo que son".

La red social con más usuarios del mundo es Facebook, pero es más habitual recurrir a Twitter para quejarse. Ferri destacó su inmediatez, su concisión -los mensajes se limitan a 140 caracteres- y su sencillez de uso.

Además, no se pueden controlar ni ocultar los tuits y la visibilidad es más sencilla: "Si viertes un pensamiento en Twitter, este pasa a formar parte de un flujo de pensamiento único sobre ese tema en concreto al que cualquiera puede acceder", concluyó.

Mosterín criticó que los usuarios de las redes sociales reciban invitaciones de páginas y eventos para manifestar aprobación o disgusto sin hacer un análisis previo. Respecto del real aporte de estas plataformas en la sociedad, el filósofo recalcó que "si yo me pregunto qué contribución hacen Twitter y Facebook al conocimiento humano o a la resolución de los problemas de todo tipo que tiene el mundo de hoy, a mí me parece que la contribución es casi nula"

Ego

Según los especialistas, los usuarios alimentan su ego a través de estas plataformas, sin importar el nivel de agresión de lo que redactan en ellas.

Popularidad

Los expertos afirmaron que quienes utilizan redes como Twitter buscan el reconocimiento social y el aumento de su popularidad e influencia en otros.

Facilidades

Desde un punto de vista técnico, también señalaron que la sencillez en su uso, la concisión y la inmediatez son claves en el crecimiento de este fenómeno.

Un estudio asegura que beber té de manzanilla reduce el riesgo de muerte en las mujeres mayores de 65 años

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas (EE.UU.) asegura que el té de manzanilla puede reducir el riesgo de muerte de las mujeres mayores de 65 años.

La investigación, publicados en la revista The Gerontologist, resalta las propiedades medicinales ya conocidas de esta hierba, utilizada principalmente para aliviar la indigestión.

El equipo realizó un seguimiento en un periodo de siete años a 1.677 mujeres y hombres de la comunidad hispana de la zona. El objetivo fue comprobar los efectos de la manzanilla y ver si incidían en la causa de muerte de este grupo de personas. El 14% de los voluntarios consumió esta bebida.

Los resultados mostraron que consumir este té se asoció con un 29% menos de riesgo de muerte en las mujeres, en comparación a quienes no lo bebieron. No se registraron efectos en los hombres.

"La razón de la diferencia en el reporte de nuestros resultados entre mujeres y hombres hispanos no está clara, aunque ellas fueron las usuarias más frecuentes de la manzanilla que los hombres", explicó Bret Howrey, académico de la Universidad de Texas y autor principal del estudio, a través del sitio web institucional.

"Esta diferencia puede deberse a los roles de género tradicionales, mediante los cuales las mujeres gestionan las actividades del día a día de la familia, incluso su salud, y también puede reflejar una mayor dependencia a los remedios populares, tales como las hierbas", añadió.

Desde el punto de vista biológico, no está claro cómo el uso de la manzanilla se asocia con la disminución de la mortalidad, el estudio pone en evidencia uno de los tantos beneficios que se le atribuyen a esta planta, lo que supone una nueva línea de investigación para tratar ciertas enfermedades de la vejez.

La manzanilla común, también conocida como camomila, puede ayudar a tratar la hiperglucemia, aliviar el malestar estomacal, frenar las complicaciones de la diabetes, calmar el dolor de encías y garganta y disminuir la ansiedad y la irritabilidad gracias a su efecto sedante.

También se asocia a la reducción del colesterol y tiene propiedades fungicidas, antioxidantes, antimicrobianos, antiinflamatorios y antiplaquetas.