Secciones

Marihuana medicinal: Los alcances de la implementación en Calama

comuna. Está inserta en un estudio que se desarrollará a partir del 2016 y los beneficiados serán 200 adultos que padezcan artrosis y que se tratan en la red de salud municipal de la ciudad.

E-mail Compartir

Fue una noticia que impacto a nivel nacional, Calama sería la segunda comuna del país en donde se aprobó el uso medicinal de la marihuana.

Un ejemplo de progresismo y apertura para algunos y de marketing político para otros, pero que independiente de una postura u otra genera dudas sobre en qué consistirá esta aprobación y cómo será su aplicación en los consultorios de la ciudad.

"Yo estoy confiado y seguro de que Calama está preparada para los grandes temas", señala el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, al consultarle por este desafío medicinal.

Para él este tipo de estudios y la posible medicación a futuro del aceite de marihuana, hace más solidaria la salud calameña. "El uso de la marihuana con fines medicinales va a hacer más justa y más fraterna la salud que hoy es tan inhumana con todos los costos que implica cuando uno tiene una enfermedad catastrófica", argumentó.

En este sentido el costo de un tratamiento con aceite de cannabis tendría un costo anual solo de $150 mil por paciente, lo que se traduce en $12.500 mensuales.

Un poco de historia

A inicios de mayo el concejo municipal aprobó la entrega de $30 millones de pesos para que pacientes, que se atienden en el sistema de salud municipal, participen de un estudio para determinar los efectos del uso del aceite de cannabis (o marihuana) en pacientes con enfermedades no oncológicas.

Calama está inserta en este estudio denominado "Uso compasivo del aceite de cannabis", en el que además participan otras 19 comunas más y que es ejecutado por la Fundación Daya, cuya presidenta es la actriz Ana María Gazmuri.

Este sería el segundo estudio que están llevando a cabo en esta fundación, pues el primero está enfocado sólo en pacientes que padecen cáncer y cuyo aceite se extrajo de la primera plantación para uso medicinal del país que se autorizó en la comuna de La Florida, en Santiago.

Situación local

La doctora Constanza Urízar, subdirectora médica del Centro de Salud Familiar (Cesfam) central es quien está coordinando esta investigación en Calama. De acuerdo a lo que nos detalló serán 200 los pacientes que participarán, todos diagnosticados con artrosis y que estén en tratamiento por esa enfermedad en alguno de los cuatro consultorios.

En la actualidad, en la salud municipal se atienden mil 300 personas con esta dolencia por lo que se deberá ocupar algunos criterios para poder seleccionar a la muestra.

Según la doctora Urízar dentro de esos criterios están que sean mayores de edad. En este sentido los pacientes que se tratan la artrosis en Calama tienen de 50 años hacia arriba.

También se privilegiarán aquellos que estén dispuestos a probar esta terapia alternativa y también se seleccionarán a aquellos que presenten gran dolor y que no puedan ser controlados con los fármacos tradicionales. "Más que todo lo vamos a aplicar en pacientes que tienen mucha dosis de derivados de la morfina", señaló Urízar.

Cada paciente deberá contar con algún tutor y además, deberá firmar un consentimiento informado donde se explícita que él está siendo sometido de forma voluntaria al tratamiento y podrá salirse de él cuando lo estime conveniente.

El inicio del estudio se realizará desde el segundo semestre del 2016 y durará un año.

"El estudio en este momento se encuentra en la etapa de búsqueda del lugar donde se realizará la plantación de marihuana para fines medicinales". Señala la doctora Urízar quien también agrega que ésta se ubicaría en la zona central del país.

De acuerdo a los análisis realizados por la Fundación Daya, la zona central posee características de humedad y temperatura que permiten una óptima cosecha. Además, el lugar se encontraría ubicado lejos de los centros urbanos para que las plantas no se vean perjudicados por la polución.

De salir todo bien, la plantación se realizaría en septiembre de este año y la cosecha en abril del 2016, luego se enviara a un laboratorio para que se produzca el aceite, el que suministrara en forma de gotas a los pacientes.

Tras la aprobación de los dineros para este estudio, inmediatamente surgieron algunas dudas y críticas e incluso se pudo llegar a pensar en que se estaba promoviendo libremente el consumo de esta hierba.

"Lo que a mí me gustaría que quedara claro es que éste es un tema netamente médico", señala la doctora Urízar quien advierte que aquí lo que se está haciendo o se va a empezar a hacer, es un estudio para ver qué tan beneficioso puede ser este medicamento y que por ningún motivo lo que se está promoviendo es el tráfico o el consumo de marihuana recreacional en los jóvenes.

En este sentido, el proyecto también contempla la difusión a la comunidad sobre los alcances de este tratamiento y cuál es el real propósito.

Plantación propia

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez no titubea al decir que participar de este estudio sería el primer paso para luego ver la posibilidad de que la comuna pueda tener su propia plantación de marihuana medicinal en la zona.

"Este es el primer paso y se lo dijimos tanto a Ana María Gazmuri, como a quienes nos presentaron el proyecto hace algunos meses, que nuestra aspiración a futura es que se desarrolle una plantación en el oasis del norte porque también puede abaratar los costos", recalca el edil.

Quien también cree que esto puede ser un inicio para replicar lo de la comuna de La Florida es el concejal José Mardones. Para él la zona posee buenas condiciones climáticas para que se pueda desarrollar este tipo de proyectos con fines medicinales.

"Tenemos lugares para eso tenemos un rico ambiente, donde siento que la producción de cannabis puede ser bastante positiva para la comunidad y sobre todo para las personas que tienen riesgos de enfermedades como el cáncer", puntualizó Mardones.

Otra de los concejales que ve con buenos ojos que en Calama, o en sus alrededores exista una plantación medicinal es Dinka López, quien señala que este tipo de proyectos sirve para que la gente conozca a este producto más allá de lo negativo y que se sepa que bien utilizado puede ayudar a los enfermos.

De acuerdo a lo consignado por ella, Toconao sería un buen lugar para implementarlo.

Darío Quiroga, en tanto dice estar de acuerdo con el uso en la comuna del aceite de marihuana, sin embargo señala que tiene una duda respecto de cuánto hay de "marketing político y cuánto de trabajo serio" en esta situación.

Declara que se hace necesario que sea el Ministerio de Salud quien desarrolle definitivamente una política al respecto porque si no "todos los municipios van a querer plantar marihuana en sus comunas".

Finalmente el concejal Juan Zebra dice que apoya complemente el uso del aceite de marihuana con fines medicinales, sin embargo cree que en Calama la sociedad aún no está preparada para que exista una plantación de cannabis.

"Aquí va a ser necesario una campaña comunicacional potente", puntualizó.

"El uso de la marihuana con fines medicinales va a ser más justa y más fraterna la salud que hoy es tan inhumana con todos los costos que implica cuando uno tiene una enfermedad catastrófica ".

Esteban Velásquez

Alcalde de Calama.

Es preciso señalar que el aceite de cannabis que se comenzará a utilizar en pacientes de Calama no es lo mismo que el aceite que se vende en farmacias homeopáticas o del rubro. De acuerdo a lo señalado por la doctora Constanza Urízar la diferencia está en que la primera proviene de la planta de la marihuana y la segunda del cáñamo. "El aceite de cáñamo tiene mayores concentraciones de omega, de ácido graso esenciales que a la larga es un aceite similar al aceite de oliva. El cáñamo es un familiar de la planta de marihuana pero no es lo mismo", dijo.

Terreno

La Fundación Daya gestiona un terreno en la zona central de Chile a través de un arriendo . Se requiere un mínimo de 3 hectáreas.

Financiamiento

Para llevar a cabo este nuevo proyecto se requiere de subvenciones de cada municipalidad participante para financiar el desarrollo del mismo mediante convenio de colaboración.

Patologías

En este nuevo proyecto se busca ampliar la aplicación de los medicamentos en base a Cannabis para las siguientes patologías: cáncer, epilepsia, esclerosis múltiple , fibromialgia, artrosis y neuropatías.

Este fin de semana se conmemora la Fiesta de Pentecostés

actividades. En la catedral se realizará hoy una vigilia desde las 20 horas.

E-mail Compartir

Este fin de semana se celebra una de las fechas más importantes del mundo católico: La fiesta de Pentecostés.

Para ello cada parroquia de la Diócesis organizó una serie de actividades para conmemorarlo.

En el caso de la catedral San Juan Bautista, todo comenzará a las 20 horas de hoy con una misa para luego continuar con la vigilia de Pentecostés que durará hasta pasadas las 23 horas.

Nacimiento de la iglesia

La fiesta de Pentecostés se celebra 50 días después de la Pascua de Resurrección, según señala el administrador de la Diócesis de Calama, padre Enrique Olivé se conmemora la llegada del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los apóstoles para cumplir la promesa que Jesús le hizo a sus discípulos.

Luego de ello Pedro y el resto de los apóstoles comenzaron a predicar a la gente que estaba en Jerusalén y les dieran a conocer la buena nueva de que Jesús, a quien habían clavado en la cruz, había resucitado y que es su salvador. "Es una de las grandes celebraciones y podríamos decir que es como el nacimiento de la iglesia", señala el padre Olivé.